Powered By Blogger

viernes, 15 de abril de 2011

How to be an environmentalist and not die trying to be


Being an environmentalist at a Latin American country where the public agenda is crowded with unresolved social problems, is definitely a reckless act, not to say almost heroic. Still, where seemingly everything is against, to reconsider the living on this planet is in the hands of environmentalists.

Then, write these lines in case a bold reader decides to consider joining us in this crusade, almost quixotic, to aspire to live in harmony, peace and tranquillity of knowing that we make will not harm anyone, and that no one. It includes other species than human.


An environmentalist has as a life mission re-imagining the world, understand and do understand that all species that inhabit it are entitled to life, and even at the last second or beat, must defend tenaciously. Accept the existence of "other" is the first commitment, and we must have to understand and respect. The "other" may be a person who thinks differently to us, with different religions, creeds and races. But it also may be the different animal species, ecosystems, habitats and living things on Earth with us.

The environmental cause, misunderstood and often ridiculed or underestimated, is a ministry, a missionary attitude, which has as its reason for being, raise awareness, reflection on the environment, our communities, or where it has a chance to interact with others to discuss the many challenges in today's environment is hurting the city, state, country or continent.


And how can we help raise the environmental awareness?


The individual example is the first step. And all it refers to ask to be better citizens, better people. Learn to appreciate that even in countries like ours, are privileged, because we have drinking water, some services unimaginable to many people in the world and this everyday seems irrelevant, is a treasure. But then, that we are aware, that this goodness can access the sum of daily consumption of food, fuel, among other things, resulted in turn in a large production of waste, emission of gases into the atmosphere, water served that beyond our homes, seep into aquifers, rivers and seas, having an impact on the environment.


Environment inhabited by other communities are also human who will be directly affected, but control the over consumption. To learn and explain, that nature has a network communicating that any uncontrolled or environmental damage done by us anywhere on the planet, oceans and continents impact from the North Pole to Patagonia. Climate change, global warming, decreasing the ozone layer, environmental pollution, and ceased to be words or phrases far and each day we are closer or more to impact our daily lives.


How to activate in environmental causes?


One way to participate, to feel useful to our effort is to motivate and motivate you to organize and help shape volunteer or environmental groups, environmental brigades school, high school students, university, community or civic and creatively to make us feel. Make each of the environmental problems around us, a collective reflection. It's a start.

jueves, 14 de abril de 2011

Latin American environmentalist beyond ideologies


Latin America has been very unfortunate copying the political European models. In short, everything that we are copying goes wrong, prone to bad. We were happy, before the arrival of men on horseback to the mainland. We came from venerate the nature to be monarchists. Then, at times be republicans, capitalist, nationalist, christian socialists, social democrats, socialists pure communist utopian or classic imperialist, anti-imperialist or pro-someone, because something we have to be, due to we find very hard to be ourselves. And not being comfortable with the known failures of these approaches (and several of them have 100 years of "test"), the creativity gave us many of these wrinkled resurgence ideologies, placing them as a novelty item or "fashion" that now are from the XXI century. It means that we relaunched "the brand."

Europeans concludes that the world has been better in this supposed distinction between right and left. The italian philosopher named Norberto Bobbio, has been reiterative to say that the old left winger state had privileged the equality (which failed) on freedom (which was trampled). Where the traditional right winger has been continuously arguing that what matters is the freedom (which always is looking to be controlled), due to the equality, as well as is unattainable, it is undesirable as it closes the passage to the economical forces in the market. And the new left winger has argued the need to combine freedom with equality.

The English sociologist Anthony Giddens, express that the old left winger ideas are obsolete, and the new right winger have also failed. While holding the division of left-right winger is insufficient because it ignores vital issues, recognizes that refuses to disappear. Not enough to appeal to a center-left winger to solve problems, as there are issues that need radical policies. He concluded that static socialism and neoliberalism, globalization has failed. In short, this plate of idelogical spaghetti is known only by the Europeans.

America as a continent, and brings in their genes environmentalist worldview that comes from their indigenous ancestors, and in the twentieth century, the first actions they perform with courage to defend nature, arising from the rear of Greenpeace in Vancouver in Western Canada. Hippies environmentalists, drew world attention to the protest with independence, uncompromising partisan or ideological links with existing nuclear testing in the Pacific. The founders were forcing to refuge in Europe due to the intolerance and harassment of those who ruled this country for the time. It was too suspicious, in the Cold War, protest to defend the planet.

The environmental proposal, not the third way, neither is the new suit a left or a right that clouded their electoral bids. Nor is a sector a new religion. It is the only way to appreciate life. Live new realities that require new strategies cries. Is to rethink about change our social sectarian contract to a natural contract. Require global ethical codes. Change the conservative "common sense" for an environmental sense.

The human being has the ability to reinvent himself and the planet requires that metamorphosis. Being an environmentalist means respecting coexistence among ourselves, in harmony with all species and protect our only home, Earth. But just as a compromised position, firm and activist. Do not act like the ostrich with the risk of misunderstanding or puts his head in a hole to escape reality.

Protect us as kind and nature, is the challenge.

miércoles, 6 de abril de 2011

Latinoamérica ambientalista, más allá de las ideologías

.
Latinoamérica ha sido muy desafortunada copiándose los modelos políticos de Europa. En definitiva, todo lo que nos copiamos nos sale mal, con tendencia a lo pésimo. Fuimos felices, antes de que llegaran los hombres a caballo al continente. De venerar a la naturaleza pasamos hacer monárquicos. Luego republicanos a ratos, capitalistas, nacionalistas, socialcristianos, socialdemócratas, socialistas puros, comunistas utópicos o clásicos, imperialistas, anti imperialistas o pro de alguien, de alguna cosa teníamos que ser, en fin, nos cuesta mucho ser nosotros mismos.

Y no conformes con los conocidos fracasos de estos enfoques (ya llevan varios de ellos hasta 100 años de “ensayo”), la creatividad nos dio por resurgir muchas de estas arrugadas ideologías, colocándoles como novedad o elemento “fashion” que ahora son del siglo XXI. Es decir relanzamos “la marca”.

Los mismos europeos concluyen, que el mundo no ha sido mejor en esa supuesta distinción entre derecha-izquierda. El filosofo italiano Norberto Bobbio, ha sido reiterativo al expresar que la vieja izquierda estatal había privilegiado la igualdad (que no consiguió) sobre la libertad (que sí pisoteó). Donde la derecha tradicional ha seguido defendiendo que lo que importa es la libertad (que buscan siempre controlar), pues la igualdad, además de inalcanzable, es indeseable pues cierra el paso a las fuerzas económicas del mercado. Y a su vez, la nueva izquierda ha sostenido la necesidad de combinar libertad con igualdad.

El Sociólogo ingles Anthony Giddens, igual expresa que las ideas de la vieja izquierda son ya obsoletas; y las de la nueva derecha también han fracasado. Aunque sostiene que la división derecha-izquierda es insuficiente porque deja de lado problemas vitales; reconoce que se resiste a desaparecer. No basta apelar a un centro-izquierda para resolver los problemas, pues hay cuestiones que necesitan políticas radicales. Y concluye, que el socialismo estatal como el neoliberalismo globalizador han fracasado. En definitiva, este plato de espagueti ideológico solo lo entienden los europeos.

América, como continente, trae ya en sus genes una cosmovisión ambientalista, que viene de sus ancestros indígenas, y en el siglo XX, las primeras acciones que interpretan con valentía la defensa de la naturaleza, surgen de la zaga del Greenpeace, en Vancouver, al oeste de Canadá. Hippies ecologistas, llamaron la atención del mundo al protestar con independencia, sin compromisos partidistas ni vinculaciones con las ideologías existentes, las pruebas nucleares en el pacifico. Luego la intolerancia y el hostigamiento, de quienes gobernaban ese país para la época, obligo a la mayoría de sus fundadores a refugiarse en Europa. Era demasiado sospechoso, en plena guerra fría, protestar para defender el planeta.

La propuesta ambientalista, no es la tercera vía, ni es el nuevo traje de una izquierda o de una derecha que ven disminuidas sus ofertas electorales. Tampoco, es una secta o alguna nueva religión. Es la única vía, para valorar la vida. Vivimos nuevas realidades que exigen a gritos nuevas estrategias. Es replantearse un cambio en nuestro contrato social sectario por un contrato natural incluyente. Requerimos códigos de ética globales. Cambiar ese conservador “sentido común”, por un sentido ambientalista.

El ser humano, tiene la capacidad de reinventarse así mismo y el Planeta requiere esa metamorfosis. Ser un ambientalista implica respetar la convivencia entre nosotros mismos, en armonía con todas las especies y proteger nuestro único hábitat, la Tierra. Pero igual es una postura comprometida, firme y activista. No actuamos como el avestruz, que ante la incomprensión o el peligro mete su cabeza en un hueco, para eludir la realidad.

Protegernos como especie y a la naturaleza, es el desafío.

sábado, 2 de abril de 2011

Día internacional del hambre

.

Hoy se conmemora el día mundial del hambre, así nos los hacen saber los 1500 millones de habitantes que a lo largo y ancho de los cinco continentes sufren de hambre. Este día en particular, no tienen nada que comer, como tampoco tienen para comer el resto de los otros días del año. No necesitan que la ONU, dicte una resolución para decretarlo. O cumbres mundiales, para dar fe, de que existen.

. Los hambrientos en este mundo, son el gran mercado o más bien el exquisito negocio, de las transnacionales de alimentos, las cadenas de supermercados y de los productores y distribuidores de los productos básicos. Estos comerciantes de la primera necesidad humana, están detrás también de los desabastecimientos y juegan, como al mejor postor, en la subasta alimentaria. No importa, si las demoras, para llegar algún tipo de regateo o mejor acuerdo en la venta, producen más hambrunas, más muertes y desolación.

. Un desalmado comercio internacional que hacen de los estados más débiles, como los países del África, parte del Asia y América y el Caribe, victimas angustiosas de este flagelo. Donde solo, entre el 2009 y el 2010, los precios de los alimentos aumentaron en un 80%. Siendo, estos precios altos, el detonante de los principales conflictos en esas naciones. Negocio por demás cautivo, porque se focaliza en los productos de la cesta básica: harina, maíz, soja, arroz, frijoles, fruta, la verdura y leche.

. Coincido, lamentablemente, con Jean Ziegler, funcionario de la Agencia de Alimentos de la ONU, cuando explica que “detrás de cada muerte por hambre en el mundo, lo que hay en verdad es un asesinato. Silencioso, pero asesinato al fin”. Estamos hablando de asesinatos en masas, superior a cualquier guerra de la última década. Según, las cifras expuestas en el III Foro Europeo de Desarrollo Rural, mueren diariamente por hambre unas 60.000 personas, de las cuales 25.000 son niños.

. Solo hay una vía, para saltarse a estos fariseos del comercio internacional de alimentos, a esa maquiavélica estructura antihumana, se tiene que atacar el problema del hambre a partir del desarrollo de iniciativas que fomenten la seguridad alimentaria en cada comunidad, región o nación. Legislaciones eficaces, utilización racional de los suelos, valoración de la producción local y protección a los agricultores, es el principio.

. Impensable, seguir apostando a un comercio internacional de alimentos inestable y lleno de inequidad.

jueves, 31 de marzo de 2011

Latin America: Energy of life vs. death energy

.

The serious contingency suffered by Japan as a result of the earthquake and tsunami and provoked a chaos at Fukushima nuclear power plant, located 373 kilometers northeast of Tokyo, revived the worldwide reflection on the safe in the use of such energy. Powers like the U.S. and France have come in their defence, mainly because these two countries have almost the exclusive sellers in this kind of nuclear technologies. Its main spokesmen have minimized the accident in Japan and evaluate it as an isolated event without any major mishaps.

Latin America, has a relatively recent history in the use of this technology. Commercially, only 6 nuclear reactors are operating for this purpose: two in Argentina (Buenos Aires Atucha I and Embalse in Córdoba), two in Brazil (Angra dos Reis) and two in Mexico (Laguna Verde I and II in Veracruz), being Argentina, the Latin American country who has the oldest reactors in the region. Atucha I began producing electricity in 1974 and Reservoir in 1983, which contributes in the generation of 6% of the country's electricity. Still, since 2006, Argentina is running a nuclear expansion with a budget of $ 3.5bn, which includes building a second reactor in Atucha called Atucha II. Their expectation is to achieve the increase of its capacity by 150%.


Brazil also has been raised a similar expansion, and it plans to build five new reactors over the next 15 years, with estimated increase their capacity by over 400%, increasing the nuclear contribution to the energy matrix of a 3% to 10% in 2025. In Mexico, the 5% of electricity is generated by nuclear energy. Since 2007, it has been developing a plan to increase the capacity of Laguna Verde by 20%. They consider acquire eight new reactors by 2025. Still, we already knew the ads by the governments of Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Peru, Uruguay and Venezuela, about the interest of creating nuclear energy programs. For these countries, alternative energies are still in the background.

The Japan nuclear crisis definitely shocked the public opinion in the subregion. And the installation of nuclear plants for electricity production in Latin America no longer looks like an avant-garde idea, developmental or strategic. It lost his "angel", the "boom" that supposedly connoted a great idea. The accusations from environmentalists did not wait. Alerts were maximized before initial claims to develop or further develop this type of energy.

We call from this space, to the pro-nuclear governments open the debate with transparency and interest-free underground, tell themselves the truth, the good and the bad of alternative energy vs nuclear energy. From our side (the environmentalists), the will is unanimous to defend life energies to the energy of death.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Latinoamérica: Energías de la vida vs energía de la muerte

La grave contingencia sufrida por Japón, producto del terremoto y después tsunami, que puso fuera de control la central nuclear de Fukushima, ubicada al noreste a 373 kilómetros de Tokio, reavivó la reflexión mundial sobre la seguridad del uso de este tipo de energía. Potencias como EEUU y Francia, han salido a su defensa, fundamentalmente, porque son esos dos países, los casi exclusivos vendedores de estas tecnologías nucleares. Sus principales voceros, han minimizado el accidente de Japón y lo evalúan como un evento aislado, sin mayores percances.

América Latina, tiene una historia relativamente reciente en el uso de esta tecnología. Comercialmente, apenas 6 reactores nucleares funcionan para este fin: dos en Argentina (Atucha I en Buenos Aires y Embalse en Córdoba), dos en Brasil (en Angra dos Reis) y dos en México (Laguna Verde I y II en Veracruz). Siendo Argentina, el país latinoamericano que tiene los reactores más antiguos de la región. Atucha I empezó su producción de electricidad en 1974 y Embalse en 1983, las cuales contribuyen a la generación electrica del país en un de 6%. Igual, desde el 2006, Argentina ejecuta una expansión nuclear con un presupuesto de $3.5bn, que incluye la construcción de un segundo reactor en Atucha, llamado Atucha II. Su expectativa es la de lograr un aumento de su capacidad en un 150%.

También Brasil, se ha planteado una expansión similar, y para ello, planea construir cinco nuevos reactores en los próximos 15 años, donde estiman aumentar la capacidad en más de un 400%, incrementando la contribución nuclear a la matriz eléctrica de un 3% al 10% en el 2025. En México, 5% de la electricidad se genera con la energía nuclear. Desde el 2007, se ha ido elaborando un plan para aumentar la capacidad de Laguna Verde en un 20%. Estiman adquirir ocho nuevos reactores antes del 2025. Igual, ya conocíamos los anuncios por parte de los gobiernos de Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, sobre el interés de crear programas de energía nuclear. Para estos países, las energías alternativas siguen estando en un segundo plano.

La crisis nuclear de Japón, definitivamente impactó la opinión en la subregión. Y la instalación de plantas nucleares para la producción de electricidad en Latinoamérica, ya no luce como una idea de vanguardia, desarrollista o estratégica. Perdió su “ángel”, ese “boom” que supuestamente connotaba una gran idea. Los señalamientos de los ambientalistas no se hicieron esperar. Se maximizaron las alertas antes las pretensiones iniciales de desarrollar o continuar desarrollando este tipo de energía.

Pedimos desde este espacio, que los gobiernos pro-energía nuclear abran el debate, que con transparencia y sin intereses soterrados, se digan las verdades, lo bueno y lo malo de las energías alternativas vs la energía nuclear. De nuestra parte (los ambientalistas), la voluntad es unánime para defender las energías de la vida ante la energía de la muerte.

sábado, 26 de marzo de 2011

Los argumentos del Club de los contaminadores

.
El Club de los países contaminadores, se defiende tenazmente ante la cada día más creciente posición de los ambientalistas. Los definen como los apocalípticos del nuevo siglo. Para sus políticos, intelectuales, científicos y periodistas, los ambientalistas han estado sistemáticamente equivocados y llevan infructuosamente décadas prediciendo que el mundo se va a quedar sin alimentos, sin tierras cultivables, sin bosques, sin agua potable, etc. Y según ellos (los del Club). Por el contrario, se ha aumentado la oferta de todo eso que los ambientalistas temen que se va a agotar.
.
Walter Williams de la Universidad George Mason, uno de sus más visibles y reconocido defensor de la “inocencia” de estos países, utiliza como argumentos comparativos, por ejemplo, que en los años 70, Lester Brown de Worldwatch Institute comenzó a predecir que el crecimiento de la población excedería la producción de alimentos. Y en 1968, en su exitoso libro "La bomba de la población", Paul Erlich predijo que el hambre reduciría la población de Estados Unidos a 22 millones para 1999. Sin embargo, según Williams, desde 1961 se ha doblado la población del mundo, pero la producción de alimentos se ha incrementado en mayor proporción, inclusive en muchos países pobres. La Organización Alimentos y Agricultura informa que el consumo de calorías por persona en el Tercer Mundo se ha incrementado 27% desde 1961.
.
Sobre el tema de qué la lluvia ácida destruye los bosques, Williams argumenta tener pruebas de un supuesto estudio del gobierno de los Estados Unidos efectuado a un costo de 700 millones de dólares, donde concluyeron que "no hay evidencia de una reducción general o anormal en sus bosques en Estados Unidos y en los de Canadá debido a la lluvia ácida".
.
Igualmente expresa, que a cada momento surgen nuevas predicciones alarmantes de los ambientalistas, tales como que la expansión de las ciudades o la producción de biocombustibles están reduciendo las áreas de cultivo. La cual titula de absoluta exageración, ya que la realidad es que las tierras agrícolas que no están siendo actualmente utilizadas en sólo Estados Unidos y en Argentina podrían alimentar a 1.400 millones de personas.
.
El profesor Williams también, se ríe de los argumentos de los ambientalistas cuando predicen que la erosión convertirá grandes áreas en desiertos, pero según él, sus técnicos e investigaciones propias demuestran otra realidad: la pérdida de áreas cultivables por erosión se ha reducido en dos tercios desde 1950.
.
Finalmente agrega que ahora, pretenden los ambientalistas asustarnos con que la utilización de la energía nuclear es peligrosa. La realidad es que generar toda la electricidad que consumimos con plantas nucleares tiene un riesgo casi inexistente, está más en la imaginación de ellos (los ambientalistas) que en otra parte.
.
Saque usted amigo lector, sus propias conclusiones.

miércoles, 23 de marzo de 2011

El uso de la energía nuclear y el terremoto de Japón

.
Este artículo en nada busca herir sensibilidades ni se está valiendo de la ocasión por el actual sufrimiento del pueblo japonés para lograr audiencia. La solidaridad con el dolor del pueblo nipón es activa y absoluta.
.
La catástrofe producida por la naturaleza, a la cual hoy es víctima Japón, ha puesto en evidencia el inconmensurable problema de las centrales nucleares, que mas allá del beneficio de producir electricidad, se han estado sembrando soterradamente bombas de tiempo, que tarde o temprano la misma naturaleza se encargara de explotar. Se ha desvanecido así, el mito, de que la Energía Nuclear, es una alternativa energética, confiable y segura.
.
Según datos de la Agencia Internacional de Energía Atómica, en el mundo existen 442 reactores nucleares y 65 en plena construcción. Concentrándose la mayoría entre los Estados Unidos, Francia, Japón, Rusia y 25 países más. Inventario que se queda corto, porque no contemplan los que se han construido en secreto (Como las llamadas bombas nucleares, que se estiman en más de 23 mil, dispersas en el mundo). Lo cierto, es que una reacción en cadena de una parte de estos reactores o armas, son suficientes para acabar con la vida del planeta.
.
Para algunos científicos, abrir un debate sobre del futuro de la energía nuclear en el mundo no debe desarrollarse al calor del accidente de Fukushima porque se estaría condicionando la discusión sobre la base de la emotividad ante los hechos del Japón. Donde supuestamente, el actual el diseño de las centrales modernas nucleares, hace que aun en situaciones críticas, si es que sucede un accidente, éste no pasaría de ser un problema local sin alcanzar dimensiones mundiales. E igual argumentan, que dichas plantas cada vez se justifican más, ante la carencia de otras fuentes de energía, como el petróleo, carbón o el gas.
.
Sin embargo, la discusión debe ir más allá, de cuestionar o no el uso de la energía nuclear para fines pacíficos. Para muchos científicos y ambientalistas, la contingencia nuclear del Japón, confirma la tesis que la intervención humana, su irracional visión de dominarnos unos a los otros, está acelerando la destrucción de la vida en el planeta. A tal punto, que hemos sido capaces de intervenir las condiciones climáticas, producir desequilibrios, y generar catástrofes en menor o mayor grado, que se ocultan, y se disfrazan también de fenómenos “naturales”.
.
Por supuesto, los científicos antiplaneta, que están en la nomina del Club de los países contaminadores, enfrentan este enfoque. Para ellos, lo que está ocurriendo, es porque ha de ocurrir. Se esta viviendo el sexto ciclo y el cambio climático es parte de un proceso natural previo al enfriamiento global de la Tierra. La acción humana está exenta de estos cambios.
.
Es el momento que cada quien tome su bandera de lucha. Por mi parte, hasta el último día de mi existencia, seré uno más de la causa ambientalista.

domingo, 13 de marzo de 2011

La Tierra le reclama a Japón

.
La pasada cumbre de Cancún sobre el Cambio Climático, fue testigo de una de las posiciones mas férreas y tenaces, para que no se llegara a ningún acuerdo, sobre acciones en conjunto, que con urgencia se requieren realizar, para disminuir las perturbaciones que la raza humana le hace a la atmosfera. Nunca, alguna delegación había sido tan visible, como la de Japón. Sus tácticas dilatorias perturbaron hasta el final, y ayudaron “muchísimo” a que una vez mas no hubiera consenso para una sabia acción en defensa del planeta. Conducta reiterativa, en las distintas Cumbres realizadas en el pasado.
.
Esta orientación del gobierno Nipón, se sustenta en la versión casi oficial de su comunidad científica vinculada a las elites gubernamentales, quienes manejan la tesis que rechaza que el cambio climático se deba a la acción de los humanos; y argumentan para ello, que los datos de medidas de temperatura que se usan para apoyar el planteamiento del calentamiento global son llamativamente escasos y apunta, además, que la tendencia de la Tierra a calentarse registrada en la segunda mitad del S XX ya ha terminado. Así mismo, ridiculizan el “show” de los ambientalistas que señalan a los gases de efecto invernadero originado por la acción humana como culpables de las modificaciones en el clima.
.
Para el gobierno japonés, simplemente el calentamiento global es "una hipótesis improbable". Califican de extremadamente inmaduros los modelos climáticos que se utilizan en las catastrofísticas predicciones que auguran notables aumentos de la temperatura global o el deshielo de Groenlandia o la Antártida. Y no dudan, en comparar a la ciencia climática con la "astrología antigua" o también la llaman “la neo astrología”.
.
El argumento en Cancún, era que ellos estaban convencidos que "no habrá gran desastre". Que algunos científicos y ambientalistas de Occidente han utilizado datos históricos para desmentir que las temperaturas actuales puedan ser consideradas una anormalidad histórica. Y supuestamente están dando el rango de hechos a lo que no son más que hipótesis científicas por demostrar. Así mismo, reiteran, que no es tan cierto que seremos testigos de grandes catástrofes en los distintos continentes. Y casi al unisonó, los japoneses, expresan la posición que: "Antes de que muchos se den cuenta estas hipótesis (las del Cambio Climático) serán sustituidas por la verdad", por lo tanto "hay que descartar las opiniones que defienden que aparecerán nuevas contingencias en el planeta". Por cierto, una verdad científica que solo ellos conocen.
.
En esa misma óptica, “de su muy conveniente plus ciencia”, el gobierno japonés defiende la indiscriminada caza de ballenas, bajo el argumento que esto se hace para estudios “científicos”. Un estudio científico (que nunca termina) y que soporta la matanza de cientos de estos indefensos animales anualmente, con sus barcos balleneros.
.
Hoy Japón, vive, las consecuencias del quinto sismo más intenso que ha ocurrido hasta ahora en el mundo. Y más de 150 sismos menores y simultáneos, de réplica. Una devastación, que pasaran años para calcular bien sus consecuencias.
.
Quizás ya es el tiempo, de que el gobierno nipón, sus científicos y diplomáticos, comiencen a mirar hacia, lo que ellos han llamado la “astrología antigua”. Y que trabajen con el resto de los países y comunidades que desean, frenar los desmanes del Club de los países contaminantes.

Con la lana que uses, serás medido

.
Australia, Nueva Zelandia y Reino Unido, son los grandes productores de lana en el mundo. Ellos juntos producen más del 40% de la lana usada, explotando a más de 150 millones de ovejas. Esta particular industria, hoy está bajo la mira de los conservacionistas y ambientalistas, quienes la señalan de ser una de los más sanguinarios negocios. Y han puesto al descubierto el “sistema”, de producción de la lana a partir de trasquilar a las ovejas. A continuación se describe sin juicio de valores “esta actividad” para que el lector saque sus propias conclusiones.
.
Las ovejas criadas en Australia, Nueva Zelandia y Reino Unido son principalmente merinos, una variedad especial por su piel rugosa y la gran cantidad de lana que estos animales generan. En menor escala, otros países también sacan la lana de borrego, de cabra, de conejo o de antílope tibetano, que se llama lana pashmina o casimir o angora. Y el procedimiento es tan igual o más terrible, que el usado con las ovejas.
.
Los grandes criadores, entienden que las ovejas son “cosas o artefactos” que producen lana y por ello, las trasquilan, como algo de rutina, sin ningún cuidado, rebanando en muchos de los casos pedazos de su carne. Se les olvido, hace décadas, que son seres vivos, que sienten dolor, miedo y soledad. La prioridad, es lograr producción, la cual se mide por rendimiento del corte de la lana. Y esos cortes se hacen, mientras más apurados mejor, donde poco importa si los equipos de rasurar tienen el debido filo o son los más apropiados. Testigos reportan: “Los sitios de trasquile son de los más crueles para los animales… si los animales se inquietan, por el dolor que sienten, ante los cortes que traspasan a la piel, los empleados las golpean a puñetazos o con palos, indiscriminadamente para que se “tranquilicen”.
.
Australia, Nueva Zelandia y Reino Unido, son los grandes productores de lana en el mundo. Ellos juntos producen más del 40% de la lana usada, explotando a más de 150 millones de ovejas. Esta particular industria, hoy está bajo la mira de los conservacionistas y ambientalistas, quienes la señalan de ser una de los más sanguinarios negocios. Y han puesto al descubierto el “sistema”, de producción de la lana a partir de trasquilar a las ovejas. A continuación se describe sin juicio de valores “esta actividad” para que el lector saque sus propias conclusiones.
.
Las ovejas criadas en Australia, Nueva Zelandia y Reino Unido son principalmente merinos, una variedad especial por su piel rugosa y la gran cantidad de lana que estos animales generan. En menor escala, otros países también sacan la lana de borrego, de cabra, de conejo o de antílope tibetano, que se llama lana pashmina o casimir o angora. Y el procedimiento es tan igual o más terrible, que el usado con las ovejas.
.
Los grandes criadores, entienden que las ovejas son “cosas o artefactos” que producen lana y por ello, las trasquilan, como algo de rutina, sin ningún cuidado, rebanando en muchos de los casos pedazos de su carne. Se les olvido, hace décadas, que son seres vivos, que sienten dolor, miedo y soledad. La prioridad, es lograr producción, la cual se mide por rendimiento del corte de la lana. Y esos cortes se hacen, mientras más apurados mejor, donde poco importa si los equipos de rasurar tienen el debido filo o son los más apropiados. Testigos reportan: “Los sitios de trasquile son de los más crueles para los animales… si los animales se inquietan, por el dolor que sienten, ante los cortes que traspasan a la piel, los empleados las golpean a puñetazos o con palos, indiscriminadamente para que se “tranquilicen”.
.
El viacrucis de estos indefensos animales comienzan semanas después de haber nacido, donde a las ovejas se les perforan las orejas, se les corta la cola y a los machos se les castra sin anestesia, haciendo una incisión y extrayendo los testículos, o le colocan una liga en los testículos que les corta la circulación hasta que se les atrofien, produciéndoles en el ínterin, un excesivo dolor. Cada año, cientos de ovejas mueren de hambre antes de las 8 semanas, y miles de ovejas adultas mueren por enfermedades, falta de cobijo o negligencia.
.
Así mismo, como entre los pliegues de la lanuda piel se depositan parásitos e insectos que ponen huevecillos, que luego son capaces de devorar viva a la oveja. Los criadores o granjeros australianos y de Nueva Zelandia para prevenir este ataque de pulgas e insectos, practican una cruel operación llamada “mulesing” que consiste en colocar a las ovejas boca arriba y atar sus patas entre barras de metal para (sin anestesia ni analgésicos) cortar trozos de carne del tamaño de un plato, alrededor de su cola. De esta manera las pulgas no se alojarán en la oveja, pues no les gusta la carne viva. Pero igual, esas heridas se infectan y las pulgas atacan de cualquier manera.
.
Cuando declina la producción de lana y las ovejas no son útiles para la industria, son vendidas al matadero. Esto conlleva al transporte de 8 millones de ovejas cada año, desde Reino Unido, Australia y Nueva Zelandia hasta Medio Oriente y Norte de África. Padeciendo semanas o meses de travesía en barcos donde van hacinadas, tienen poca agua y comida y soportan climas extremos.Muchas ovejas enferman, otras quedan sumidas entre los excrementos y no pueden moverse y otras son aplastadas por ovejas que tratan de alcanzar la poca agua que se les da. La mortalidad a bordo supera al 10 por ciento. Las ovejas enfermas o malheridas son procesadas vivas o lanzadas por la borda para que se las coman los tiburones. En el 2008, 20.500 ovejas murieron de calor en el camino hacia Medio Oriente. Sus cadáveres fueron lanzados por la borda.Entre agosto y octubre del 2009 más de 50.000 ovejas permanecieron semanas a bordo del barco Cormo Express, cuando el gobierno de Arabia Saudí rechazó aceptarlas porque muchas de ellas estaban enfermas. Después de dos meses a bordo del barco, con poca comida y agua, con temperaturas superiores a los 37 grados, la nación africana de Eritrea las aceptó para sacrificarlas. Cuando las sobrevivientes llegaron a su destino, fueron arrastradas a camiones y posteriormente, degolladas estando plenamente conscientes. En los países musulmanes del Norte de África y de Medio Oriente, el ritual tradicional está exento de regulaciones humanitarias. Algunas ovejas son matadas masivamente, mientras que otras son vendidas y matadas por compradores particulares.
.
En el presente ser un usuario del comercio de la lana es apoyar el negocio que involucra sufrimiento de miles de animales. Existe ropa alternativa a la lana, hechas de materiales duraderos, abrigadores y modernos. Los invito a que nos unamos a la moda compasiva: no compremos nada que involucre el uso de la lana y piel en general. El viacrucis de estos indefensos animales comienzan semanas después de haber nacido, donde a las ovejas se les perforan las orejas, se les corta la cola y a los machos se les castra sin anestesia, haciendo una incisión y extrayendo los testículos, o le colocan una liga en los testículos que les corta la circulación hasta que se les atrofien, produciéndoles en el ínterin, un excesivo dolor. Cada año, cientos de ovejas mueren de hambre antes de las 8 semanas, y miles de ovejas adultas mueren por enfermedades, falta de cobijo o negligencia.
.
Así mismo, como entre los pliegues de la lanuda piel se depositan parásitos e insectos que ponen huevecillos, que luego son capaces de devorar viva a la oveja. Los criadores o granjeros australianos y de Nueva Zelandia para prevenir este ataque de pulgas e insectos, practican una cruel operación llamada “mulesing” que consiste en colocar a las ovejas boca arriba y atar sus patas entre barras de metal para (sin anestesia ni analgésicos) cortar trozos de carne del tamaño de un plato, alrededor de su cola. De esta manera las pulgas no se alojarán en la oveja, pues no les gusta la carne viva. Pero igual, esas heridas se infectan y las pulgas atacan de cualquier manera.
.
Cuando declina la producción de lana y las ovejas no son útiles para la industria, son vendidas al matadero. Esto conlleva al transporte de 8 millones de ovejas cada año, desde Reino Unido, Australia y Nueva Zelandia hasta Medio Oriente y Norte de África. Padeciendo semanas o meses de travesía en barcos donde van hacinadas, tienen poca agua y comida y soportan climas extremos.Muchas ovejas enferman, otras quedan sumidas entre los excrementos y no pueden moverse y otras son aplastadas por ovejas que tratan de alcanzar la poca agua que se les da. La mortalidad a bordo supera al 10 por ciento. Las ovejas enfermas o malheridas son procesadas vivas o lanzadas por la borda para que se las coman los tiburones. En el 2008, 20.500 ovejas murieron de calor en el camino hacia Medio Oriente. Sus cadáveres fueron lanzados por la borda.
.
Entre agosto y octubre del 2009 más de 50.000 ovejas permanecieron semanas a bordo del barco Cormo Express, cuando el gobierno de Arabia Saudí rechazó aceptarlas porque muchas de ellas estaban enfermas. Después de dos meses a bordo del barco, con poca comida y agua, con temperaturas superiores a los 37 grados, la nación africana de Eritrea las aceptó para sacrificarlas. Cuando las sobrevivientes llegaron a su destino, fueron arrastradas a camiones y posteriormente, degolladas estando plenamente conscientes. En los países musulmanes del Norte de África y de Medio Oriente, el ritual tradicional está exento de regulaciones humanitarias. Algunas ovejas son matadas masivamente, mientras que otras son vendidas y matadas por compradores particulares.
.
En el presente ser un usuario del comercio de la lana es apoyar el negocio que involucra sufrimiento de miles de animales. Existe ropa alternativa a la lana, hechas de materiales duraderos, abrigadores y modernos. Los invito a que nos unamos a la moda compasiva: no compremos nada que involucre el uso de la lana y piel en general.