Powered By Blogger

lunes, 4 de marzo de 2019

EL ESTUDIO ECOLOGICO MAS COMPLETO DE LA FITOGEOGRAFIA VENEZOLANA: EL MANUAL DE LAS PLANTAS USUALES DE VENEZUELA ( YSU SUPLEMENTO) DE HENRI PITTIER.

Resultado de imagen para Manual de plantas usuales de Venezuela     Alcanza la Flora vernácula de Venezuela, a esta fecha del 2018 más de treinta mil especies entre árboles, arbustos, hierbas, helechos. Cuando Henri Pittier público su obra Manual de plantas usuales de Venezuela en 1.962 (Caracas, litografía del comercio con cuarenta y dos ilustraciones de paisajes específicos junto con fotografías de botánicos vinculados  al país) el registraba en ese momento, resultado de sus investigaciones, seis mil ochocientas especies. Develaba para el conocimiento  de la nación este primer informe sobre la rica flora nativa cuya detallada descripción, planta por planta, ocupa en buena medida el corpus central del libro. Significaba esta parte del volumen el apoyo de la compleja tesis desarrollada a lo largo del texto: su laborioso estudio sincrónico del estado de la fitogeografia del país en su estrecha relación con la gente habitante de esos paisajes, con la economía, con la agricultura, la medicina, la industria maderera, con la salud de la tierra en su dinámica con la vegetación, la vital situación de los grandes espacios naturales desde la perspectiva de la defensa conservacionista de los mismos. 

Para el presente escrito se trabajó con la segunda impresión de esta titánica obra de Henri Pittier: Manual de Plantas usuales de Venezuela y su suplemento (Caracas, Fundación Eugenio Mendoza, 1.970 (p. 620). Incluye la brillante presentación del  Dr. Eduardo Mendoza,  el prólogo  del profesor Francisco Tamay, el prefacio del autor. Por ello todas las citas, referidas en las presentes páginas remiten a esta edición de 1.970).

Abre esta exigente obra de Pittier con una exhaustiva INTRODUCCION dividida en tres partes: I.- La pormenorizada historia de las investigaciones botánicas en el territorio nacional. A continuación menciona los aportes de los botánicos visitantes desde el periodo colonial, Humbolt, Bonpland, Loefling, Mortz, Wagener, Appun, Jose Maria Vargas, Karsten, Fender, Spruce, A. Ernest, Alfredo Jahn, junto a otros. II.- Un esbozo de la distribución de las plantas en Venezuela de acuerdo al clima, la topografía, los diversos tipos de selvas (xerofilas, veraneras, pluviales), las sabanas y los páramos, las formaciones especificas (manglares, médanos), las fajas altitudinales (caliente, templada, fría). III.- Explica aquí el sentido de las frase “plantas usuales”: las útiles a la sociedad, agrupadas en económicas (alimenticias, forrajeras, medicinales, fibrosas, oleaginosas, resiniferas, ornamentales, madereras), las plantas daninas (venenosas, malas hierbas. 

Resultado de imagen para Manual de plantas usuales de VenezuelaEdita en 1.939 Henri Pittier el Suplemento a las plantas usuales en Venezuela  (Caracas, Elite). Aclara en el primer párrafo la intención de este nuevo texto botánico ecológico. “Desde entonces – se refiere a su primera obra de 1.962 – se han hecho enormes progresos en cuanto a la investigación de la flora de Venezuela, y prueba de ello es la copiosa lista de nuevos nombres vernaculares que damos a continuación” (p. 483). Este Suplemento  se insertó después al final de esta edición n la cual apoyamos este escrito. Consta dicho opúsculo de: I) “Introducción”; II) “Acerca de la distribución de las plantas en Venezuela”; III) “Factores que influyen en la distribución de nuestras plantas”; IV) “Origen y evolución de la Flora”; V) “Pisos bióticos y pisos climáticos”; VI) “Las formaciones vegetales (xerofilas, biográficas, hidrófilas, halófilas)”. Prosigue más adelante con las “Adiciones  a los nombres vernaculares” con lo cual acrecienta Pittier su estudio de las plantas con más de quinientas nuevas especies. Cierran este suplemento el “Indice de los nombres científicos y sus equivalentes vernáculos” junto con “Publicaciones recientes relacionadas con la Flora venezolana”.


     Agrego a esta breve disertación las siguientes frases de Henri Pittier para ratificar el sentido pertinente de su estudio, tomadas del Suplemento: (…) “no hemos pretendido al escribir las Plantas Usuales dar una flora de Venezuela, sino simplemente enumerar por sus nombres vernaculoslas plantas que desempeñan algún papel en la economía del pueblo venezolano, indicando al mismo tiempo sus usos o sus propiedades  reales o imaginarias” (p.512). Concluyo con estas hermosas líneas del científico sobre el reino vegetal nativo: “Volúmenes serían necesarios para hacer una descripción completa de las bellezas y singularidades de la admirable naturaleza vegetal de este país” (p.511).
     En 2001 Lubio Cardozo, mi padre edita un pequeño poemario en su memoria de Henri Pittier rotulado Arboreos (Mérida, Erato); se copia de ese cuaderno el poema dedicado al Árbol guarupa (Jacaranda  obtusifolia).
GUARUPA
Cuando la magnífica fiereza del hermano sol llega
La guarupa enuncia su ser y su destino.
Allá donde la canicula arranca la inocutable voz del amor
y los ríos encubren en el mutismo de sus aguas.
Encarna la guarupa la impudicia de la luz de mayo,
sus flores parecieran revelar la incertidumbre,
miden en cada florescencia los dones de la gracia,
dan respuesta al pálpito
cuando alabada por el coro del silencio
enciende su holgorio solferinirio
cirio morado contra el extendido gualda triste
en esa mensura al paso del tiempo.
===0===

Henri Pittier 

Image result for botanico henri pittierIngeniero, naturalista y botánico.  Realizó sus estudios en la Universidad de Jena (Alemania), donde se graduó de ingeniero civil en 1885. Ejerció su carrera como profesor de ciencias naturales en el colegio de Château d'Oex y luego en el departamento de Geografía de la Universidad de Lausanne. Después de viajar por el Mediterráneo  y el Cercano Oriente, en 1887 se estableció en Costa Rica donde dirigió el Instituto Físico-Geográfico,  que incluía una estación meteorológica, un servicio de geografía y un museo de ciencias naturales; también publicó el Boletín de ese establecimiento científico.
Image result for botanico henri pittierAdemás  de estudiar la flora y la fauna de ese país, intervino en los levantamientos cartográficos  y en la delineación de carreteras y vías férreas. En 1901, llamado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, realizó trabajos de campo sobre botánica  tropical en México, Guatemala, Panamá,  Colombia y Ecuador.  En 1913 realizó su primera visita a Venezuela como asesor para la instalación de una escuela de agricultura; en vista de que sus observaciones no fueron aceptadas, resolvió regresar a Washington. Posteriormente volvió a Venezuela en 1917 y a partir de 1919, se instala definitivamente en el país. Entonces a la edad de 62 años comenzó de nuevo su labor como botánico,  conservacionista, fitogeógrafo y educador. Entre sus discípulos se destacan Tobías Lasser y Francisco Tamayo. Elevó de 2.000 a 12.000 las fichas catalogadas en el Herbario Nacional, hoy Instituto Botánico.  Suyo es el mérito de haber logrado la creación del Parque Nacional, al norte de Maracay y que hoy lleva su nombre. Fue fundador de las revistas Museo Comercial y del Boletín Comercial e Industrial.  En octubre de 1931 ocupó la dirección del Observatorio Cajigal hasta 1933. En ese breve tiempo, con el apoyo de Alfredo Jahn, quien lo había recomendado, logró de parte del Gobierno Nacional la adquisición de nuevos instrumentos. Sin embargo, sus trabajos se especializaron en observaciones meteorológicas.  Su crítica al estado en que encontró esa institución le hizo entrar en conflicto con el Colegio de Ingenieros del que fue miembro honorario. A partir de 1936, fue jefe del Servicio Botánico  del Ministerio de Agricultura y Cría, cargo que ocupó hasta sus últimos días. Autor de cerca de 290 trabajos publicados en revistas de diversa índole, su principal obra, Manual de las plantas usuales de Venezuela (1926) ha sido reimpresa 3 veces. También dedicó su atención a estudios etnográficos  y lingüísticos de los indígenas de Centroamérica y Colombia.     






EFICACIA REALISTA DE LA ORNAMENTALIDAD: LA SALVADORA TEORIA BOTANICO-ECOLOGISTA DE JESUS HOYO


Resultado de imagen para BOTANICO  JESUS HOYO
Revela la diversidad de impresos contentivos de estudios sobre las plantas del trópico escritas por Jesús Hoyos el esfuerzo titánico de un gran científico de la botánica quien dedicó su vida profesional  a la investigación de: los vegetales superiores  (faneromas, espermatofitas, angioespermas, gimnopermas) del Nuevo Mundo, mas también a su divulgación extensiva hacia el lector culto interesado en esa temática o sencillamente amoroso de los árboles, de las hierbas, del vital verdor de la naturaleza. Aunque Jesús Hoyos  nunca taxativamente lo dice, sin embargo de su abundante bibliografía sobre el particular se puede deducir una teoría de perfil ecologista cuyo concepto nuclear podría resumirse así: lo ornamental es un argumento salvante de las plantas; divulgar copiosamente la ornamentalidad de los árboles, de las hierbas cual un valor estético de enorme importancia para los espacios interiores (domésticos), espacios exteriores (públicos) partitivos de belleza, de relax, de esparcimiento , diversión, entretenimiento, alegría, recreo; ello contribuiría a la propagación, a la reproducción, masiva de muchísimas hoy en peligro de extinción ( entre los arboles la caoba, el araguaney, el cedro, el apamate , el cereipo, el bucare, el urape, el saquisaqui, el caro, el samán, entre tantísimos mas ).

Constituye pues la ornamentalidad un valor estético de subsistencia de los vegetales radicalmente enfretando al comercio de la madera, de los aserraderos, lo cual equivale a su destrucción terminal sin sustitución de ningún equivalente. La ornamentalidad de las plantas las salva, el mercado e la madera las aniquila. Frente el deshacer de los bosques  hacer bosques. La salvación del árbol puede ser su belleza, el valor monetario de la madera significa su muerte. Ornamentalidad : estética y poder para actuar.  Dedico Jesús Hoyos a la botánica – la “ scientia amabilis” – más de doce impresos de respetable volumen cada uno, en todos resalta su vocación por la arboricultura a la par de destacar la sanidad espiritual de la hermosura de la frondosidad. Registro, al alcance de mi información, estos títulos: Arboles cultivados en Venezuela (1.974), Los Arboles de Caracas (1.976) , Las heliconias o riqui-riqui  venezolanas (1.975), Flora Tropical Ornamental (1.978), Palmas Tropicales cultivadas en Venezuela (1.985), Frutales en Venezuela (1.994) , Arborización de centros urbanos, Arboles Tropicales ornamentales, Guía de Arboles de Venezuela, Plantas ornamentales de Venezuela.

Resultado de imagen para Arboles cultivados en Venezuela (1.974),hoyos

Resultado de imagen para Los Arboles de Caracas (1.976)   hoyosResultado de imagen para jesus hoyos Flora Tropical Ornamental (1.978),



Estudiará este escrito, entre los libros ya mencionados, solo uno por ser obra  paradigmática en la sistematización del contenido a la par de la exhaustiva riqueza  informativa : Flora Tropical Ornamental (Caracas, Sociedad  de Ciencias Naturales La Salle, 1.978. 430 p. Profusamente apoyada con las fotografías pertinentes  de las formas, de los colores, del vegetal). Aportan las tres palabras del nombre  del libro  las claras premisas de  “ Flora tropical” ubica su corpus botánico (conjunto de plantas  de un país o región ) en la enorme faja latitudinal del Planeta  comprendida entre los dos círculos  terrestres paralelos a la línea ecuatorial  circuyendo  el globo terráqueo: el trópico de Capricornio del hemisferio austral ( al sur del Ecuador) . Flanqueados  por los océanos Atlántico, Pacifico. Nomino Alejandro de  Humboldt ese  extenso  territorio  “ Las regiones equinocciales del Nuevo Continente” por el  importante indicativo de la igualdad en su duración  de los días y las noches. Uso Andrés  bello para  ese espacio latitudinal  el apelativo  de su poema LA AGRICULTURA DE LA ZONA TORRIDA  publicado en 1.826 en la. Revista Londinense Repertorio Americano; saluda  esa divina extensión en  sus cinco celebres  primeros versos,

Que al sol enamorado circunscribes
el vago curso, y cuanto ser se anima
En cada vario clima,
Acariciada de su luz, concibes ¡”
(…)
Ocupan las Florestas de Venezuela, Colombia,  Brasil, favorablemente, el vasto perímetro nuclear del trópico novomundano. Finaliza el rotulo del libro de Jesús Hoyo con el vocablo “ornamental”, el cual, como ya se expresó utsupra, ratifica su teoría  ecologista de salvar las plantas al exaltar el valor de su belleza, ofrecer  la estética de los árboles para enriquecer la salud espiritual contra la fealdad del ecocidio  de los arboricidas. Sustenta su teoría de lo ornamental el respaldo de magnificas ilustraciones  fotográficas  realizadas con admirable  virtuosismo artístico.

Estructura Jesús Hoyos este libro de cinco macro capítulos
  a)  Flores (hierbas  floriculas);  b) arbustos; c) trepadoras; d) palmas; e)  arboles. Subdivide luego estas 5 secciones en sesenta y ocho familias  botánicas para colocar  científicamente las  trescientas  sesenta y cinco especies descritas. Explica Hoyos en su exposición así: “ En  cada descripción se señala la familia botánica  nombre vulgar más usual, nombre científico, origen de la planta, distribución, hábitat, valor de horticultura, forma de propagación,, requerimientos o exigencias de la planta, etc., y terminamos  indicando los usos más apropiados desde el punto de vista ornamental” (p. 17). Refuerzan el“Salve, fecunda  zona,  
ordenamiento informativo tres importantes índices;  I.- Orden  alfabético de  familias; II.- Orden alfabético de nombres comunes III.-Orden alfabético de nombres científicos. Concluye  el volumen con el “Glosario de algunos términos  botánicos; La Bibliografía”.

Se ha hecho una apretada selección de las planta registradas por Jesús Hoyos en los  cinco macro capítulos, de acuerdo a tres criterios: su autoctonía (nativas)  junto con la probada fecundidad (de fácil reproducción)  y la durabilidad  (larga vida). FLORES (hierbas floriculas): siempreviva, eucare,  los veridos lirios, buenastardes, las diversas calas, caladio, las multiples dieffenbachias, una de danta, junquillo, dama de noche, capacho,  suelda con suelda, vedelia, salvia, las  varias heliconias (riquiriqui), nenufar, bora, petunia, cariaquito, guanasna, TREPADORAS:  los numerosos jazmines, las malangas, tango o zarcillo, palo negro, jalisco, trinitarias, bellisima, copa de oro, ARBUSTOS: cayena, camarón, los variados crotos, pavón, san juan, tuna, amapola, retama, fresnillo, bleo, guamacho, clavellina, melero, lechero, semeruco, granado (el criollo), ixora, viudita, los múltiples  chaparros,  garbancillo. PALMAS: chaguaramos,  corozo, macaguita, pacaya, palma  de abanico, carata, coroba, coquito. ARBOLES:  los varios bucares, naranjillo, merey, totumo, abey,, guarupa, araguaney, y similares, apamate, acapro, los muchos castaños, ceiba, sibucara, guatacaro, pardillo, caujaro, urape, dividivi, los diversos  canafistolos, yao, copaiba, algarrobo, paniagua, toco, bototo, copey, cedro, caobo, tiamo, los diversos cujies, los guamos, carbonero, cuchiban, masaguaro, orore, la rica variedad de higuerones, (o matapalos, cauchos), guayabo, trinitaria arborea, anima, roble, drago, uvero de playa , palo maria, ponsigue, merecure, mamon, parapara, cotoperis, guasimo, camoruci, vera, guayacan.

Ofrecese, finalmente, al lector amoroso de la ecología botánica, un  ejemplo de la manera de explicar de Jesús Hoyos la especie vegetal siguiendo las pautas expositivas de su predecesor Henri Pittier, así: Nombre vernáculo – Nombre Científico, Familia Botánica, Descripción, Uso. Se escogió para el caso un árbol, el urape blanco  (p. 325).

Resultado de imagen para URAPE BLANCO           “URAPE BLANCO. Bauhinia megalandra. Griceb. CAESALPINACEA (LEGUMINOSAE) (…) Arbol    autoctono, mide de 5 hasta 12 m. de alto; tronco corto, copa frondosa y extendida. Hojas divididas en su ápice hasta más o menos un tercio de su longitud. Flores Blanca, en racimos terminales o solitarias, con el cáliz ligeramente curveado; sépalos dispuestos en forma de espata; suelen estar presente entre los meses de Octubre a Febrero. Frutos en legumbres comprimidas, de hasta 25 cm. De largo por unos 3 cm e ancho. Se produce por semilla; presenta crecimiento bastante rápido;  su sistema radical es profundo y es árbol de vida bastante larga. USOS: como  ornamental es apropiado para jardines, parques y calles de las ciudades.”


Cierro esta breve disertación sobre el libro de Jesús Hoyos y su tesis ecologista de la ornamentalidad con una composición lirica de mi padre, el poeta Lubio Cardozo, sobre el respetable señor del reino vegetal de los Andes de Mérida de Venezuela, el “bucare”.

Resultado de imagen para "arbol bucare"
BUCARE
Cuando el Verano despliega todas sus fuerza recónditas
Sales de tu silencio con la voz grana


Te levantas entonces cual cirio
Entre viejos cafetales y oxidados cerros.
Por sobre los días secos y guardas del cálido mutismo
Tu grito de carmín es la palabra de la vida
Misteriosa respuesta cuando todo parecería yacer en el estío.
(Erythrina velutina. Papilionatae)

Lubio Cardozo



Entiéndase este escrito como un breve homenaje a un inmenso hombre, el Dr. Jesús Hoyos.  Dedico el su vida a la botánica, a investigar, a proteger las plantas, lo cual se traduce en definitiva en una defensa del planeta Tierra, o en otras palabras: a salvar mediante el estudio lo mas evolucionado del universo, después de dios, la humanidad. 

viernes, 31 de agosto de 2018

A 32 años de marcar historia en el ambientalismo venezolano

“Seriamos Azul como el planeta visto desde el espacio” Lenín Cardozo
A mediados de la década de los 80’s, un grupo de estudiantes universitarios decidieron conquistar Maracaibo y el mundo con una idea que parecía una locura para esa época: crear una organización de carácter ambiental, ecológica y conservacionista…
Corría el año de 1986, era el mes de agosto, la ciudad estaba en calma por el receso de las vacaciones escolares. Pero esta situación contrastaba con la de unos jóvenes decididos a hacer historia. Se organizaron para llevar a cabo lo que sería la primera acción de activismo ambiental en el Occidente Venezolano y que dio paso a la creación de laFundación Azul Ambientalistas.
Le pusieron fecha, sería el lunes 01 de Septiembre de ese año. Querían comenzar la semana y el mes con la actividad que venían planificando desde hace tiempo. Les daría visibilidad ya que las personas saldrían a las calles para dirigirse a sus trabajos o para realizar sus diligencias cotidianas. Pero ¿Qué hicieron? Pues comenzaron pintando murales conservacionistas, en donde destacaba la flora y fauna zuliana, que después se convertiría en el sello de identificación de la Fundación Azul Ambientalistas en sus primeros años de vida.
Fue un comienzo duro y difícil, los partidos políticos no querían que sus paredes fueran invadidas por unos “come flores” que hablaban de temas que desconocían. Pero los habitantes maracaiberos, aunque no estaban acostumbrados a esta nueva forma de ver al mundo, apoyaban las acciones que se llevaban a cabo en favor de un mejor ambiente. Les gustaba que la ciudad estuviera adornada con murales llenos de cocoteros, buchones, tucanes, togogos, cangrejos y más.
Después de más de 400 murales a lo largo y ancho del estado Zulia, comenzaron a buscar otras maneras de masificar aún más el mensaje ambientalista, ecologista y conservacionista y se encontraron que en los periódicos no se hablaba sobre estos temas. Así que desarrollaron solitarias iniciativas periodísticas y lograron mantener páginas completas sobre estas temáticas por varios años.
Con estas acciones, murales y notas periodísticas, se logró que el activismo de la Fundación Azul Ambientalistas tuviera una presencia en la opinión pública inigualable para cualquier Organización No Gubernamental. A pesar de este posicionamiento, los ya no tan jóvenes, no estaban satisfechos con la situación ambiental en el estado Zulia: Tala indiscriminada de árboles, la inefable Ruta del carbón, Tráfico de fauna silvestre y un largo etc. Sentían que todo era muy “light” y no había acciones contundentes al respecto, así que comenzaron a realizar protestas activas contra todo lo que consideraban que estaba mal.
En esta época se podía ver a activistas amarrados a un árbol que querían cortar sin razón alguna, trancando calles y avenidas de Maracaibo para cerrar el paso a los camiones que transportaban carbón o realizando protestas por las descontroladas emisiones de gases contaminantes de El Tablazo. Se logró llamar la atención del gobierno y la ciudadanía y se avanzó en temas puntuales.
Nos incorporamos desde su creación al “Día Mundial de las Playas” de la mano con Fudena, logramos durante los años noventa las mayores movilizaciones de voluntarios realizadas en el Zulia siendo referencia en Venezuela. En esa etapa “inventariamos” hasta 21 costas de playa en el Lago de Maracaibo.
Llega el siglo XXI y con ello el avance de las comunicaciones, prometiéndonos la conexión perpetua con cualquier persona en cualquier parte del mundo. Y un protagonista de esta oferta son las Redes Sociales. Por ello la Fundación Azul Ambientalistas decidió incursionar en el Ciberespacio con un sitio en internet y perfiles sociales en las plataformas más importantes. Y lo hizo con un claro objetivo: Desbanalizar el discurso ambiental, ecológico y conservacionista que se había impuesto en la red de redes y llevar Educación Ambiental basada en investigaciones y estudios científicos.
Entendimos que la educación ambiental “masificada” era necesaria. Irrumpimos conECOescuela, un modelo de gestión exitoso logrado por una ONG con apoyo gubernamental y respaldo internacional. Al menos unas 400 ECOescuelas mostraron la innovación y creatividad en la gestión de desechos y desarrollo sostenible.
Con la ya evidente condición de Cambio Climático y Clima Extremo en nuestra región, hemos dado alertas y alternativas a través Talleres y Conferencias en nuestros innovadores programas para entender y mitigar las terribles condiciones que se ya padecemos. Con Aula Abierta, ECOempresaECOparques donde por cierto, salvaguardamos el último bosque de manglar en la ciudad de Maracaibo y se consolidó con el Gobierno Regional, la conservación de importantes áreas en el estado Zulia. “Bosque Urbano Comunitario” y Campañas como “SIN basura es mejor” para la necesaria mitigación al Clima Extremo y atender el principal problema ambiental urbano, la basura.
Hoy en una batalla global hemos señalado, denunciado y brindado campañas frente a desastres naturales, depredación y contaminación en nuestra Sierra de Perijá, nuestroRelámpago del CatatumboRío GuarapicheEl Coque en Anzoategui, la propuesta de unCorredor Biológico en el Río Esequibo y la batalla en contra del mayor ecocidio en el llamado “Arco Minero”.
Hemos brindado propuestas editoriales con publicaciones digitales como “Bioregiones de América”Libros de variados temasCartillas escolares y Manuales para generar bosques, reutilización y reciclaje.
Montados sobre la gran autopista de la información, el ciberespacio, con sus redes sociales nos seguimos sintiendo útiles, ahora desde nuestro blog Azul AmbientalistasCanal Azul 24Blue Channel 24, Facebook con “Azul Ambientalistas” @fundacionazul,@azulambientalistas (Instagran) y You Tube haciendo periodismo y activismo ambiental, defendiendo la nueva bandera de la humanidad que iniciamos ya hace 32 años atrás.
Nuestro agradecimiento a todos los medios que nos publican y transmiten, periodistas, amigos con quienes hemos compartido acciones, a los que nos toman como referencia, a todos nuestros amigos y seguidores en las redes.
Hoy como cuenta la fábula “el colibrí” nosotros seguiremos cumpliendo con nuestra parte y dejamos nuestro legado de activismo y educación ambiental. Hoy tenemos nuestro manifiesto ambientalista. Bueno, debemos decir que en nuestro propio devenir, asumimos la trascendencia de una organización que a pesar de todo tipo de resistencias hemos logrado mantener como un legado testimoniado que brinda educación y gestión ambiental para todos.
Muchos han pasado por las filas de la Fundación Azul Ambientalistas, otros han participado en alguna de sus actividades que a lo largo del tiempo han organizado. Pero a pesar que pasan las individualidades y los personajes, el objetivo queda claro: llevar el mensaje ambiental, ecológico y conservacionista a una mayor cantidad de personas. Y la historia ha sido clara al respecto, “Se ha logrado mucho, muchísimo más aún con los recursos que se dispone, pero falta camino por recorrer hacia el mundo que queremos”… ¿Nos acompañas?
Gustavo Carrasquel Parra, Rafael Peñaloza Montilla
Fundación Azul Ambientalistas

domingo, 26 de agosto de 2018

Parques ecoturisticos de Centroamerica

Costa Rica en Centroamérica es el líder del ecoturismo.  Este biodiverso  país ha protegido  el 25% de su territorio  mediante el sistema de Áreas Silvestres Protegidas. El país posee 28 Parques Nacionales, 8 Reservas Biológicas, 31 zonas protegidas, 9 reservas forestales, 71 refugios nacionales de vida silvestre, y 13 humedales. Sin necesidad de recorrer largas distancias, el visitante puede disfrutar de la majestuosidad de los volcanes, los bosques tropicales o de los más exuberantes paisajes de las selvas.
Image result for parque tortuguero costa rica
De entre los principales parques y reservas naturales podemos citar El Tortuguero, uno de los parques más conocidos y famoso, especialmente por el desove de las tortugas marinas entre los meses de mayo a octubre;


Image result for costa rica el Parque Nacional Isla de Coco
el Parque Nacional Isla de Coco, cuya flora y fauna, marina y terrestre, lo configuran como un laboratorio marino único; otras áreas protegidas que se podrían considerar como visita obligatoria son el Volcán Arenal, el Volcán Poas, el Parque Nacional de Corcovado y el Parque Nacional Manuel Antonio.

Image result for La Península de Osa
La Península de Osa, ubicada en el sureste, se conoce como la última frontera salvaje del país. Los altísimos bosques lluviosos bordean las vírgenes playas y calas, haciendo que esta región sea considerada una de las más bellas del mundo. Entre los diversos parques que tiene esta Península, se encuentra el Parque Nacional Corcovado, una de las reservas más importantes de Costa Rica y del continente gracias a su biodiversidad. Manglares, pantanos, bosques, jaguares, osos hormigueros gigantes, cientos de pecaríes, tapires y muchos animales distintos a los habituales, habitan este parque en cuyo centro encontramos una laguna llena de cocodrilos. Si va en los meses de diciembre a abril o de julio a octubre, el Océano Pacífico que bordea esa costa es ideal para la observación de cetáceos.  
Belice es un  país multiétnico de habla inglesa que se distingue por ofrecer una introducción a las aves tropicales, junto con algunas especies muy codiciadas, que rara vez se encuentran en otros lugares. El turismo de aves en el país proporciona los medios para proteger a un número de especies catalogadas como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), incluyendo la Reinita Caridorada y el Loro de Cabeza Amarilla. Los observadores de aves pueden disfrutar de ruinas mayas, áreas protegidas y refugios de alta calidad, utilizando una guía de campo moderna y excepcional. 
Related imageUno de los destinos del ecoturismo es el Parque nacional Blue Hole.  Se trata de un espacio de 500 acres (2 km²) de superficie, que contiene dos sistemas de cuevas (St Hermans y crystal), varios senderos naturales, y una piscina fría de selva debido a la cual el parque recibe su nombre.
Image result for parque nacional blue hole belizeOtro Parque interesante y de gran tamaño, es el Parque Nacional del Lago de los Cinco Azules, ubicado a los pies de las Montañas Mayas. En el Lago Cinco Azules se ven muchas cuevas que van dando diferentes tonos y matices a las aguas. Por supuesto en las aguas del lago habitan cientos de especies de flora y fauna nativa exótica.


Image result for El Parque Nacional de Guanacaste beliceEl Parque Nacional de Guanacaste, por su parte, debe su nombre a los árboles gigantes de Guanacaste. El Parque Nacional del Pájaro del Cayo es quizás el parque más especial y llamativo de todo Belice, porque se pueden ver atolones de conchas, y es un ambiente ideal para bucear.

El Área de Conservación y Gerencia del Rio Bravo, es el hogar de las especies en peligro de extinción, como los jaguares, pumas, monos negros, pavos y ciervos, aparte de las curiosas ruinas mayas que se han ido descubriendo en sus alrededores.
Image result for parque nacional el imposible el salvadorEn el El Salvador  el turismo ecológico se inicia en su principal parque El Imposible.  Esta área natural protegida es considerada la reliquia natural más importante del país por ser un ecosistema amenazado a nivel mundial (bosque tropical seco y tropical seco premontano), pero también por ser uno de los últimos refugios para una comunidad increíblemente diversa de vida silvestre, fuente de recursos hídricos para la zona y poseedor de belleza escénica para desarrollo turístico sostenible.
Es por esto, que El Imposible recibe más de 8,000 turistas al año quienes visitan estas 4,000 hectáreas de bosque que son protegidas por 25 guarda parques y mostradas por un equipo de 20 guías de turismo locales, para hacer contacto con más de 500 especies de plantas, más de 100 especies de mamíferos, 53 anfibios y reptiles, 285 de aves y más de 5,000 especies de mariposas.
Pero también los turistas buscan la aventura que no encuentran en ningún otro lugar del país. La topografía escarpada de El Imposible se convierte sin duda en una oportunidad para los tours de caminata extrema y para tomar fotografías fenomenales.
Las caminatas se desarrollan entre las cuestas empinadas y pendientes menores, viendo desde abajo las rocas suspendidas, dejando de lado los precipicios y los ríos, corriendo por franjas planas y cayendo en sorpresivas hondonadas, a una temperatura cálida que devuelve la salud y pone a prueba la actividad física de sus visitantes.
Image result for el salvador Parques nacionales MontecristoNo mas importantes los Parques nacionales Montecristo y Los Volcanes.

Image result for el salvador Parques nacionales los volcanes
Guatemala cuenta con 22 parques para el ecoturismo y ellos se  encuentran alrededor de todo el país y se caracterizan por contar con una belleza inigualable. Algunos de estos lugares no son muy conocidos y otros son los sitios turísticos más famosos. 
Image result for El Parque Nacional Tikal
El Parque Nacional Tikal, creado en el año 1956, es el parque nacional más antiguo y famoso de Guatemala. Entre otros parques importantes, destacan el Parque Nacional Río Dulce, Parque Nacional Laguna del Tigre, Parque Nacional Mirador-Dos Lagunas-Río Azul, y el Parque Nacional Sierra del Lacandón.

Grutas de Lanquín, Alta Verapaz


(Foto: Daniel Vera)

(Foto: Expedición Extrema)
Honduras también le ofrece una experiencia plena con la naturaleza, ya que cuenta con 15 Parques Nacionales, 2 Reservas de la Biosfera, 100 Reservas Biológicas en las que se protegen a más de 200 especies de aves autóctonas y más de 20 grandes mamíferos que habitan en los bosques. 
Image result for Moskitia parque guatemalaLa Mosquitia (o Moskitia) es la región situada al este de Honduras, en la frontera con Nicaragua. Es una extensa zona de bosques y manglares, una de las reservas naturales más grandes de América central. Una región salvaje donde los habitantes han sabido preservar una forma de vida en armonía con la naturaleza, cercana a la de sus antepasados. De difícil acceso, se trata de una excursión solamente recomendable para los más aventureros que deseen alejarse de las rutas convencionales en un viaje por Honduras. La Mosquitia abarca al menos 5 parques y reservas naturales.
Image result for Moskitia parque guatemala
Bañada por dos océanos, el Caribe y el Pacífico.

 Nicaragua es un país que se caracteriza por sus numerosos contrastes y gratas sorpresas para el viajero, ya que alberga un total de 70 ecosistemas diferentes en una pequeña porción de terreno, resultando ser un laboratorio viviente donde la ecología ensaya algo nuevo cada día.  Como primer lugar destacamos La Reserva Natural Laguna de Tiscapa, o conocida solamente como laguna de Tiscapa situada a 2 kilómetros de la costa del Lago de Managua; es una laguna de origen volcánico formada hace más de 10000 años[] que se encuentra en la parte Sureste de la ciudad capital Managua, Nicaragua. Su forma más o menos circular se puede considerar como similar a la mayoría de las lagunas existentes en la región del Pacífico de Nicaragua a excepción de la Laguna de Masaya; como todas ellas su origen es volcánico. La Laguna de Tiscapa fue declarada el 31 de octubre de 1991 una área protegida como una reserva natural La Reserva es operada por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales  (MARENA).
Image result for La Reserva Natural Laguna de Tiscapa,
Image result for isla zapatera nicaraguaEn el extenso Lago de Nicaragua, muy cerca de atractivos turísticos como la colonial ciudad de Granada, las isletas y el volcán Mombacho, se ubica la silvestre e interesante Isla Zapatera. A pesar de su abundante riqueza natural y arqueológica precolombina, la isla permanece aún como un destino poco frecuentado y conocido, que apenas empieza a llamar la atención de turistas nacionales y extranjeros.


Parque Nacional Archipiélago de Zapatera, se localiza en el Lago Cocibolca, jurisdicción del Municipio de Granada, del departamento del mismo nombre, a 85 kilómetros de la capital Managua.  El archipiélago con toda su riqueza biológica y arqueológica cuenta con tres sitios de importancia: Zonzapote, Jicarito y Las Cañas. En estos lugares se encuentran ejemplos de arte primitivo que desde el siglo pasado han hecho que la isla sea cada vez más conocida por todo el país.      

Image result for Parque Nacional Archipiélago de Zapatera   de nicaragua

El puente terrestre natural que une los dos continentes es Panamá. Esta ubicación única hace que sea el hogar de muchas especies de América del Sur y Centroamérica. Hoy en día alrededor del 29% del territorio de Panamá está protegido por 15 Parques Nacionales, media docena de reservas forestales y 10 refugios de vida silvestre. Alberga casi 1.000 especies de aves, así como 220 mamíferos y 200 reptiles y anfibios. El país también es propietario de cientos de islas y protege millas de arrecifes de coral, albergando una gran diversidad de vida marina. 


Image result for lago  Lago Gatún panamaMencion especial para el  Lago Gatún.  El recorrido por el lago Gatún, para muchos, es el contacto más cercano con el Canal de Panamá. En este lugar podrás apreciar la población de Gamboa, el río Chagres y la comunidad indígena de la etnia Emberá. 





Image result for isla monos panamaLa otra visita estelar es ir a la Isla Monos.  Además de recorrer el lago artificial más famoso del mundo, este te llevará hasta la isla Mono, un símbolo de la riqueza natural de Panamá. En esta isla podrás admirar la fauna y la flora tropicales, mientras compartes con los monos cariblanco y aulladores en su hábitat natural. También podrás contemplar otras especies, como el perezoso de tres dedos y diversos tipos de aves como los tucanes y lagartos.  

Image result for Parque Nacional Soberanía de Panamá.    panama

Otro anfitrión verde es el Parque Nacional Soberanía de Panamá. Es uno de los mejores lugares para el avistamiento de aves en Panamá al ser el bosque tropical más accesible del país. Este parque se extiende a lo largo de las costas del Canal de Panamá y se encarga de proteger una gran cantidad de especies importantes que contribuyen al flujo interrumpido de la vida silvestre en la región.


Image result for Parque Nacional Isla Bastimentos de Bocas del Toro   panamaElija derecha, izquierda, norte o sur, Panamá le ofrece numerosas oportunidades para que disfrute tanto de bosques tropicales.  Adéntrese en el Parque Nacional Isla Bastimentos de Bocas del Toro, es la oportunidad tambien de  conocer la vida marina de primera mano y ver cómo varias especies de tortugas marinas desovan en sus playas.




Gustavo Carrasquel / Lenin Cardozo