Revela la
diversidad de impresos contentivos de estudios sobre las plantas del trópico
escritas por Jesús Hoyos el esfuerzo titánico de un gran científico de la botánica
quien dedicó su vida profesional a la investigación
de: los vegetales superiores (faneromas,
espermatofitas, angioespermas, gimnopermas) del Nuevo Mundo, mas también a su divulgación
extensiva hacia el lector culto interesado en esa temática o sencillamente
amoroso de los árboles, de las hierbas, del vital verdor de la naturaleza.
Aunque Jesús Hoyos nunca taxativamente
lo dice, sin embargo de su abundante bibliografía sobre el particular se puede
deducir una teoría de perfil ecologista cuyo concepto nuclear podría resumirse así:
lo ornamental es un argumento salvante de las plantas; divulgar copiosamente la
ornamentalidad de los árboles, de las hierbas cual un valor estético de
enorme importancia para los espacios interiores (domésticos), espacios
exteriores (públicos) partitivos de belleza, de relax, de esparcimiento , diversión,
entretenimiento, alegría, recreo; ello contribuiría a la propagación, a la reproducción,
masiva de muchísimas hoy en peligro de extinción ( entre los arboles la caoba,
el araguaney, el cedro, el apamate , el cereipo, el bucare, el urape, el
saquisaqui, el caro, el samán, entre tantísimos mas ).
Constituye
pues la ornamentalidad un valor estético de subsistencia de los vegetales
radicalmente enfretando al comercio de la madera, de los aserraderos, lo cual
equivale a su destrucción terminal sin sustitución de ningún equivalente. La
ornamentalidad de las plantas las salva, el mercado e la madera las aniquila.
Frente el deshacer de los bosques hacer
bosques. La salvación del árbol puede ser su belleza, el valor monetario de la
madera significa su muerte. Ornamentalidad : estética y poder para actuar. Dedico Jesús
Hoyos a la botánica – la “ scientia amabilis” – más de doce impresos de
respetable volumen cada uno, en todos resalta su vocación por la arboricultura a
la par de destacar la sanidad espiritual de la hermosura de la frondosidad.
Registro, al alcance de mi información, estos títulos
: Arboles cultivados en
Venezuela (1.974), Los Arboles de Caracas (1.976) , Las heliconias o
riqui-riqui venezolanas (1.975), Flora
Tropical Ornamental (1.978), Palmas Tropicales cultivadas en Venezuela (1.985),
Frutales en Venezuela (1.994) , Arborización de centros urbanos, Arboles
Tropicales ornamentales, Guía de Arboles de Venezuela, Plantas ornamentales de
Venezuela.



Estudiará
este escrito, entre los libros ya mencionados, solo uno por ser obra paradigmática en la sistematización del
contenido a la par de la exhaustiva riqueza
informativa : Flora Tropical Ornamental (Caracas, Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1.978. 430 p.
Profusamente apoyada con las fotografías pertinentes de las formas, de los colores, del vegetal).
Aportan las tres palabras del nombre del
libro las claras premisas de “ Flora tropical” ubica su corpus botánico
(conjunto de plantas de un país o región
) en la enorme faja latitudinal del Planeta
comprendida entre los dos círculos
terrestres paralelos a la línea ecuatorial circuyendo
el globo terráqueo: el trópico de Capricornio del hemisferio austral (
al sur del Ecuador) . Flanqueados por
los océanos Atlántico, Pacifico. Nomino Alejandro de Humboldt ese
extenso territorio “ Las regiones equinocciales del Nuevo Continente”
por el importante indicativo de la
igualdad en su duración de los días y
las noches. Uso Andrés bello para ese espacio latitudinal el apelativo
de su poema LA AGRICULTURA DE LA ZONA TORRIDA publicado en 1.826 en la. Revista Londinense Repertorio
Americano; saluda esa divina extensión
en sus cinco celebres primeros versos,
Que al sol enamorado circunscribes
el vago curso, y cuanto ser se anima
En cada vario clima,
Acariciada de su luz, concibes ¡”
(…)
Ocupan las
Florestas de Venezuela, Colombia, Brasil,
favorablemente, el vasto perímetro nuclear del trópico novomundano. Finaliza el rotulo
del libro de Jesús Hoyo con el vocablo “ornamental”, el cual, como ya se expresó utsupra,
ratifica su teoría ecologista de salvar
las plantas al exaltar el valor de su belleza, ofrecer la estética de los árboles para enriquecer la
salud espiritual contra la fealdad del ecocidio
de los arboricidas. Sustenta su teoría de lo ornamental el respaldo de
magnificas ilustraciones fotográficas realizadas con admirable virtuosismo artístico.
Estructura Jesús Hoyos este libro de cinco macro
capítulos a) Flores (hierbas floriculas);
b) arbustos; c) trepadoras; d) palmas; e) arboles. Subdivide luego estas 5 secciones en
sesenta y ocho familias botánicas para
colocar científicamente las trescientas
sesenta y cinco especies descritas. Explica Hoyos en su exposición así:
“ En cada descripción se señala la
familia botánica nombre vulgar más
usual, nombre científico, origen de la planta, distribución, hábitat, valor de
horticultura, forma de propagación,, requerimientos o exigencias de la planta,
etc., y terminamos indicando los usos más
apropiados desde el punto de vista ornamental” (p. 17). Refuerzan el“Salve, fecunda
zona, ordenamiento
informativo tres importantes índices;
I.- Orden alfabético de familias; II.- Orden alfabético de nombres
comunes III.-Orden alfabético de nombres científicos. Concluye el volumen con el “Glosario de algunos términos botánicos; La Bibliografía”.
Se ha hecho
una apretada selección de las planta registradas por Jesús Hoyos en los cinco macro capítulos, de acuerdo a tres
criterios: su autoctonía (nativas) junto
con la probada fecundidad (de fácil reproducción) y la durabilidad (larga vida). FLORES (hierbas floriculas):
siempreviva, eucare, los veridos lirios,
buenastardes, las diversas calas, caladio, las multiples dieffenbachias, una de
danta, junquillo, dama de noche, capacho,
suelda con suelda, vedelia, salvia, las
varias heliconias (riquiriqui), nenufar, bora, petunia, cariaquito,
guanasna, TREPADORAS: los numerosos
jazmines, las malangas, tango o zarcillo, palo negro, jalisco, trinitarias,
bellisima, copa de oro, ARBUSTOS: cayena, camarón, los variados crotos, pavón,
san juan, tuna, amapola, retama, fresnillo, bleo, guamacho, clavellina, melero,
lechero, semeruco, granado (el criollo), ixora, viudita, los múltiples chaparros,
garbancillo. PALMAS: chaguaramos,
corozo, macaguita, pacaya, palma
de abanico, carata, coroba, coquito. ARBOLES: los varios bucares, naranjillo, merey,
totumo, abey,, guarupa, araguaney, y similares, apamate, acapro, los muchos castaños,
ceiba, sibucara, guatacaro, pardillo, caujaro, urape, dividivi, los
diversos canafistolos, yao, copaiba,
algarrobo, paniagua, toco, bototo, copey, cedro, caobo, tiamo, los diversos
cujies, los guamos, carbonero, cuchiban, masaguaro, orore, la rica variedad de
higuerones, (o matapalos, cauchos), guayabo, trinitaria arborea, anima, roble,
drago, uvero de playa , palo maria, ponsigue, merecure, mamon, parapara,
cotoperis, guasimo, camoruci, vera, guayacan.
Ofrecese,
finalmente, al lector amoroso de la ecología botánica, un ejemplo de la manera de explicar de Jesús
Hoyos la especie vegetal siguiendo las pautas expositivas de su predecesor
Henri Pittier, así: Nombre vernáculo – Nombre Científico, Familia Botánica, Descripción,
Uso. Se escogió para el caso un árbol, el urape blanco (p. 325).
“URAPE BLANCO. Bauhinia megalandra. Griceb. CAESALPINACEA (LEGUMINOSAE)
(…) Arbol autoctono, mide de 5 hasta
12 m. de alto; tronco corto, copa frondosa y extendida. Hojas divididas en su ápice
hasta más o menos un tercio de su longitud. Flores Blanca, en racimos
terminales o solitarias, con el cáliz ligeramente curveado; sépalos dispuestos
en forma de espata; suelen estar presente entre los meses de Octubre a Febrero.
Frutos en legumbres comprimidas, de hasta 25 cm. De largo por unos 3 cm e
ancho. Se produce por semilla; presenta crecimiento bastante rápido; su sistema radical es profundo y es árbol de
vida bastante larga. USOS: como
ornamental es apropiado para jardines, parques y calles de las
ciudades.”
Cierro esta
breve disertación sobre el libro de Jesús Hoyos y su tesis ecologista de la
ornamentalidad con una composición lirica de mi padre, el poeta Lubio Cardozo,
sobre el respetable señor del reino vegetal de los Andes de Mérida de Venezuela,
el “bucare”.
BUCARE
Cuando el Verano despliega todas sus
fuerza recónditas
Sales de tu silencio con la voz
grana
Te levantas entonces cual cirio
Entre viejos cafetales y oxidados
cerros.
Por sobre los días secos y guardas
del cálido mutismo
Tu grito de carmín es la palabra de
la vida
Misteriosa respuesta cuando todo parecería
yacer en el estío.
(Erythrina velutina. Papilionatae)
Lubio Cardozo
Entiéndase este escrito como un breve homenaje a un inmenso hombre, el Dr. Jesús Hoyos. Dedico el su vida a la botánica, a investigar, a proteger las plantas, lo cual se traduce en definitiva en una defensa del planeta Tierra, o en otras palabras: a salvar mediante el estudio lo mas evolucionado del universo, después de dios, la humanidad.