Powered By Blogger

martes, 21 de diciembre de 2010

Evo, el ambientalista que nadie escucha

Evo, ha significado mas allá, de ser la voz indígena en defensa de los derechos de madre Tierra (como el mismo lo ha definido), la personalidad política mas tenaz, en las ultimas cumbres sobre el Cambio Climático. Sus reflexiones han sido, bien explicitas, trasparentes y sin ningún interés visible de buscar protagonismo mediático. Ha sido un interlocutor preciso de la gran preocupación ambiental. Desplazando incluso, en sus discursos, su propia postura ideológica… “ya la etapa de la lucha de clases paso”… “el siglo XXI, será por la defensa de la naturaleza”.
Sin embargo, ni nosotros mismos, los que dirigimos ONG de Ambientes, como el Greenpeace, Azul Ambientalistas, entre otras, hemos evaluado, revisado o valorado, este sincero aliado. Seguramente, porque en el fondo de nuestros genes, donde se ocultan sentimientos racistas, arrogantes, engreídos y los mismos complejos, que muchas veces no nos dejan ser mas auténticos, nos pudiera parecer “inconcebible”, que un indio boliviano, con precarios estudios formales, sea ese valiente, quien abiertamente confronte y busca generar el debate sobre esta temática en cada escenario subcontinental o mundial donde asiste. Todo lo contrario, a la pretensión de los países contaminantes que buscan silenciar a cualquier precio, esta agresión al planeta.
Uno de los cables de Wikilears, que trata sobre la acción de la diplomacia de los principales países que contaminan, hace referencia a lo sucedido en la Cumbre de Copenhague, donde evidencia la incomoda situación que significaba los señalamientos del presidente de Bolivia. Ahí se explica, la necesidad de aislarlo, por la “estridencia” de sus opiniones. Y se le busco disminuir sus reclamos, partiendo de que era de grupo de ALBA. Es decir, del eje del “mal”.
Pero cuales son esas “incomodidades” que Evo les produce a las naciones contaminantes, que de nuevo se repiten en la Cumbre de Cancún?.
Señalar que el texto de Cancún, al igual que el texto de Copenhague, es una victoria vacía y falsa que fue impuesta sin consenso, y su costo será medible en vidas humanas.
Que ha sido un acto deliberado, el de reducir las expectativas y minimizar el esfuerzo de la Cumbre de Cancún. Donde la llamada ‘victoria’ para el multilateralismo es realmente una victoria para las naciones ricas que intimidaron y forzaron a otras naciones a aceptar un acuerdo en sus términos. Las naciones más ricas no ofrecieron nada nuevo en reducción de emisiones o de financiación, y en su lugar, buscaron dar marcha atrás a los compromisos existentes, e incluir todas las escapatorias posibles para disminuir su obligación de actuar.
Evo señala: “… mientras que las naciones en vías de desarrollo – que son las que enfrentan las peores consecuencias del cambio climático – abogan por una real solución, solo reciben el “realismo” de gestos vacíos. Las propuestas por parte de los países poderosos fueron tratadas como sacrosantas, mientras que las nuestras eran desechables. … los acuerdos fueron siempre a expensas de las víctimas, en lugar de los culpables del cambio climático. Cuando Bolivia dijo que no estaba de acuerdo con el texto en las últimas horas de conversaciones, la objeción fue rechazada. Un acuerdo en el que sólo los poderosos llegan a la victoria no es una negociación, es una imposición.”
Coincidimos, con lo expresado por Evo cuando dice: “Solamente existe una manera de medir el éxito de un acuerdo climático, y esto se basa en que si es o no efectivo para las reducciones de emisiones para prevenir el cambio climático.”
De ahí, que su critica es correcta, porque en el texto de Cancún se permite elevar la temperatura global en 4 grados, que significarían niveles desastrosos para la humanidad. Recientes reportes científicos muestran que 300.000 personas ya están muriendo cada año por los desastres relacionados con el cambio climático. El texto de Cancún, es una patente de corzo para los que contaminan, es el visto bueno, para lapidar a la humanidad y al ambiente.
Desde este espacio los convoco, a no entregar el destino de este planeta a los que contaminan. Cada uno de nosotros, desde su propio entorno tiene mucho que aportar, para ayudar en este gran apostolado. La misión de un ambientalista es defender la vida hasta su último latido. Escuchemos a Evo y a todos los valientes ambientalistas.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Flora y fauna del bosque boreal


Flora

El bosque boreal representa la extensión más grande que existe en el Planeta Tierra de coníferas (cubre cerca del 10% de la superficie). Por esta condición, también es llamado Bosque de Coníferas del Norte. Se extiende desde América del Norte, Europa y Asia. Este bioma está representado por cuatro tipos: el ecotono bosque-tundra (líquenes y musgos), el bosque abierto boreal (líquenes y piceas), el bosque boreal principal (piceas, pinos, abedules y álamos) y el ecotono bosque mixto-boreal (en el que se intercalan los organismos típicos de los bosques de coníferas).

En los bosques boreales, la superficie del suelo está frecuentemente cubierta con nieve por lo que el suelo está congelado, lo que significa que los árboles disponen de poco agua. Las coníferas toleran estas condiciones por que están adaptadas principalmente a la sequedad. El alerce (Larix laricina - Pinaceae), con sus hojas deciduas en forma de aguja, es el árbol común en dicho bosque. Se estima que aun cuando solo existan pocas especies de árboles en todo el bosque, albergan varios miles de especies de hongos micorrizas, que crecen bajo su tierra.

En general los árboles en el bosque boreal son casi exclusivamente siempre verdes con hojas en aguja. Las agujas son delgadas y agrupadas, lo que les permite desprenderse de la nieve y bloquear el viento. Ellas tienen una cubierta cerosa que ayuda a evitar las pérdidas de agua, y contienen una savia espesa y azucarada que evita el congelamiento durante el invierno.



Entre estas confieras se destaca el pino blanco oriental (Pinus strobus - Pinaceae) la cual tiene hojas agujas largas y duras. Se nutren de las hojas caídas con el auxilio de hongos. Las grandes redes superficiales de las raíces de estos árboles están rodeadas por capas de estos hongos. Extendiéndose hacia arriba, los hongos descomponen las agujas, liberando productos químicos que pueden ser absorbidos por los árboles.

Los hongos se benefician al recibir otros nutrientes, que ellos no pueden producir, directamente de las raíces del árbol. Algunos árboles boreales, como los del género Populus (Abeto Blanco, Abeto Negro y Abeto Balsámico), presentan los mayores rangos de distribución mundial entre las especies arbóreas. Los álamos temblones (Populus tremuloides - Salicaceae) son de los pocosárboles de hoja ancha que se encuentra en los bosques boreales.


Los hongos y musgos representan las únicas plantas que crecen bajo los árboles en el bosque de coníferas, mientras los líquenes como el Cladonia coccifera y Cladonia bellidiflora que prefieren suelos ácidos, crecen en los calveros . Un hongo típico es el Hydnum auriscalpium.

Fauna


La vida en el bosque boreal es muy dura para los animales durante el invierno, por lo que las aves suelen emigrar a latitudes más cálidas, mientras que muchos de los otros animales hibernan. La mayor parte de la vida en estos bosques está oculta. Las especies animales grandes se presentan en cantidades relativamente bajas, y durante el invierno puede haber áreas que asemejen a un bosque "vacío". El número y tipos de animales que viven en los bosques boreales están influenciados por el consumo de las hojas agujas. Estos bosques no pueden mantener un número grande de especies vegetarianas que, en regiones más al sur, se comen las hojas más suaves y más digeribles de los árboles de hoja ancha. Las agujas son indigeribles para casi todos los animales, desde el caribú y pequeños roedores hasta la mayoría de las aves.

Otras aves y mamíferos pequeños también se alimentan de las semillas, y con frecuencia las almacenan para su consumo posterior.
Algunos mamíferos, como los roedores leminos (o lemmings), pueden comer tantas semillas que, en algunos años, quedan muy pocas para germinar. Cada unos pocos años, luego de un verano inusualmente cálido o luego de que los árboles hayan tenido tiempo para almacenar suficiente energía, se produce una cosecha de semillas excepcionalmente grande, asegurando así que queden suficientes semillas luego de que los mamíferos y aves hayan comido. Los animales que comen semillas también ayudan mucho a los árboles, esparciendo inadvertidamente las semillas en extensas superficies, lo que permite que los árboles extiendan sus rangos.

Las semillas, que se producen en grandes cantidades en los conos de los árboles “siempre verdes”, son las que sostienen a los animales del bosque boreal. El 'pico cruzado' o 'piquituerto' (Loxia spp.), una clase de pinzón, desarrolló un pico que le permite retirar más fácilmente las semillas de los conos. Para conservar calor, los mamíferos que viven en el bosque boreal tienden a ser grandes: el alce (Alce alces) [el mayor de los ciervos], glotones (Gulo gulo) [el mayor de las comadrejas], lo mismo que las mayores especies de lagópodos (Lagopus spp. - Tetraonidae). Además de estos animales muy grandes y conspicuos, muchos de los mamíferos en estos bosques son o roedores, incluyendo el puerco espín y las ardillas, o pequeños insectívoros como los topos. Algunas aves comunes son las chovas y los cuervos, además de los lagópodos y los piquituertos. Grandes bandadas de pájaros migran hacia los bosques boreales durante el verano.


Los tipos de liebre pueden ser extremadamente numerosos en el bosque boreal, aunque sus poblaciones cambian dramáticamente de una año a otro, relacionado con la cantidad disponible de alimento, A su vez, las poblaciones de carnívoros, como el lince, varían con el número de liebres. Ambos tipos de animales están bien adaptados a las características particulares de las áreas boreales: la piel de la liebre es marrón en el verano pero cambia de color con las estaciones y es blanca en el invierno para así confundirse con la nieve; el lince tiene unas zarpas muy anchas lo que le permite correr por encima de la nieve, permitiéndole cazar liebres. Las liebres se alimentan de cortezas y hojas.

Durante el invierno, todos los bosques boreales del mundo tienen una apariencia muy similar. Muchas especies comunes se encuentran en continentes diferentes, y otras especies estrechamente emparentadas tienen una apariencia similar. Sin embargo, durante el verano cambia el carácter del bosque ya que muchos animales migran desde el sur para alimentarse allí, comiendo lemmings, larvas, semillas y otros que aparecen en grandes cantidades durante la breve estación cálida de la región.

Los animales más característicos del bosque boreal son el oso pardo, lobo, zorro, comadreja, reno, ciervo, alce, búhos, halcones, castores, ardillas, puerco espin arborícola. Entre las aves que comen coníferas se destacan el piquituerto lorito, piquituerto común, piquituerto franjeado. Los insectos que comen coníferas: Oruga, mesopolobus spermotrophus, gorgojo (hylobius habitéis), coleóptero del genero (dendroctonus). En el renglón de chupadores de Savia: Alces, marmotas, liebres. De los insectívoros: Pájaro carpintero, picafollas de Kirtland, carbonero sibilino, pinzon real, murciélagos, musaraña. Entre los carnivoros: Oso pardo, lince, comadreja, visón, marta, glotón y entre las aves de presa: Mochuelo, lechuza, águila pescadora, halcón peregrino y azor.

.
Adaptaciones de la fauna: Entre las adaptaciones de los vertebrados endotérmicos ("de sangre caliente") para conservar el calor en las temperaturas bajas se encuentran gran tamaño, relación baja superficie a volumen, y apéndices cortos (orejas, hocicos, patas, cola) en comparación con especies similares de latitudes inferiores. Las aves y los mamíferos tienen un aislamiento bien desarrollado con plumas o piel, que con frecuencia es más espesa en el invierno que en verano.


Hay una gran variedad de estrategias diferentes para evitar la estación invernal, incluyendo migración (en aves) e hibernación (en algunos mamíferos). Algunos mamíferos terrestres que son activos durante el invierno cambian el color a blanco en esa estación. Está bien desarrollado el almacenamiento de alimentos, especialmente de semillas de coníferas, que son producidas abundantemente y son accesibles para los especialistas con pico apropiado o adaptaciones de los dientes (por ejemplo, los pico cruzados o piquituertos entre las aves, ardillas rojas entre los mamíferos). Las poblaciones de algunas especies características son típicamente cíclicas en su crecimiento y disminución, siguiendo los depredadores los ciclos de las presas.

Un libro para sentirnos orgullosos: Bosques Boreales. La corona verde del Planeta Tierra: sus pobladores, clima, fauna y flora



Este libro pretende estimular al lector hispano a conocer el maravilloso mundo boreal, tanto de sus bosques, clima como la de su fauna y pobladores. Por supuesto el tema de las auroras boreales no podía faltar. 

Poco sabemos sobre este importante tema, porque seguramente los bosques tropicales por años han eclipsado la atención mundial, sin embargo, estamos hablando  que el 30% de los bosques del mundo se encuentran en la zona boreal. 

Los bosques boreales son los  más septentrionales del planeta (la mayor parte se extiende entre los 50º y 60º de latitud norte). Este bioma aparece solamente en el Hemisferio Norte, pues en el Hemisferio Sur en estas latitudes no existen masas continentales. Son el último pulmón verde del planeta y se extiende a lo largo del norte de Canadá, Alaska, Rusia y Escandinavia, están cerca de convertirse en el próximo Amazonas. Ya que se encuentra bajo una amenaza creciente, producto del cambio climático y la presencia humana depredadora. 

En el presente, científicos y ambientalistas exigen medidas urgentes para preservar los bosques boreales y asegurar su biodiversidad, además de prevenir la pérdida de uno de los mayores sumideros de CO2 del planeta. Ellos comprenden un tercio del área boscosa mundial y un tercio del carbono almacenado. 

Estos bosques no escapan al complejo problema del cambio climático  y cuanto más indagan los científicos más variables encuentran que se deben estudiar. El clima del planeta es un sistema global, que está totalmente interconectado, así que una disfunción local puede afectar a la totalidad. Prueba de ellos, es que en los últimos años se ha comprobado que el aumento de la temperatura está matando a las coníferas al norte del Canadá. Representando una nueva variable, hasta ahora no estudiada a profundidad, en la lucha contra el calentamiento global. 

El título de este libro es Bosques Boreales la corona verde del Planeta Tierra y está dividido en tres partes: Los Bosques Boreales, Los Pueblos Boreales y La Aurora Boreal. 

La primera parte plantea y analiza los siguientes 11 tópicos: 1.- Los bosques boreales o Taiga; 2.- Clima de los bosques boreales; 3.- Flora y fauna del bosque boreal; 4.- Tundra y bosques boreales, la última frontera; 5.- CO2 bosques boreales; 6.- Alces, Renos y Ciervos, los grandes herbívoros mamíferos de los bosques boreales del Canadá; 7.- Deforestación en los bosques boreales; 8.- Efectos de la minería sobre los bosques boreales canadienses; 9.- El calentamiento global y la degradación del bosque boreal canadiense; 10.- Bosques boreales avanzan hacia el norte para protegerse del cambio climático; y, 11.- El futuro de los bosques boreales

La Segunda parte propone un acercamiento aproximativo sobre el hábitat, la cultura y costumbre de los pueblos aborígenes del extremo norte. Negados a extinguirse y con la mayor tenacidad por la supervivencia, habitan en las regiones boreales o taiga y de la tundra, uno de los poblamientos más antiguos de la humanidad. El amplio abanico de pueblos nativos que residen en esos gélidos territorios del planeta, nos confirman su gran capacidad de adaptación a estos biomas. Encontramos así: 1.- Los pueblos aborígenes del extremo norte; 2.- Los Aleutianos; 3.- Los Inuit o Esquimales; 4.- Los Dolganos; 5.- Los Nenets; 6.- Los Nganasans; 7.- Los Koryaks; y, 8.- Los Chukchis. 

Por último, la tercera parte propone reflexionar sobre ese fenómeno natural maravilloso que son Las Auroras boreales o luces del norte. Aurora Boreal es un término compuesto que tiene su origen, en primer lugar, en la diosa romana del amanecer, Aurora (Eos para los griegos); y, seguidamente, del término de origen griego, Bóreas, dios del helado viento nórdico. 

Galileo Galilei acuñó el término aurora en un ensayo que publicó junto a un alumno suyo, Guiducci, en 1616. En él, tras describir la asombrosa iluminación del cielo septentrional, concluye: "formándose así para nosotros esta aurora boreal". Tres años más tarde ofreció una explicación, equivocada, sobre su naturaleza. Para Galileo las brillantes luces eran resultado del calentamiento del aire que rodeaba la Tierra y del reflejo de la luz solar sobre la atmósfera. 

Los artículos de este libro fueron publicados a lo largo de estos últimos 5 años y han sido consultados por más de 2 millones de cibernautas, según Google. 

Con mucho orgullo publicamos digitalmente, seguro estamos que seremos parte de los libros del futuro, no más árboles sacrificados para hacer la pulpa para el papel, no más derivados contaminantes para hacer las tintas con que se escriben los libros.

Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | ANCA24 – Hugo E. Méndez U., periodista ambientalista venezolano | ANCA24 Italia

Ver otros artículos relacionados


Clima de los bosques boreales o taiga

http://lenincardozo.blogspot.com/2010/12/clima-de-los-bosques-boreales-o-taiga.html

Los bosques boreales o Taiga

http://lenincardozo.blogspot.com/2010/10/los-bosques-boreales-o-taiga.html

Tundra y bosques boreales, la última frontera

http://lenincardozo.blogspot.com/2010/10/tundra-y-bosques-boreales-la-ultima.html


sábado, 18 de diciembre de 2010

2016 Predicciones Nostradamus Ambiental

Inicio de “la década muda”
Image result for acuerdo china y los estados unidosChina y los EEUU, líderes en el mundo por su capacidad para contaminar el planeta, harán un convenio bilateral, para no tocar más el tema ambiental durante una década. Para ello, se creara un acuerdo con sus redes comunicacionales para no difundir ese “espinoso” problema. Se lanzarà al mercado el antivirus Wikilears, para evitar cualquier filtración durante “la década muda”. Por cierto, al creador de Wikilears, se le descubrirá, sus nexos familiares con Bin Laden y en una heroica acción comando se le secuestrara y se lo llevaran a Guantánamo, para tenerlo en observación por el resto de su vida. La Comunidad Europea, también se desentenderá del tema. "Nadie se va a meter con los dueños de los dólares y los yuan”. La Cumbre para el Cambio Climático COP17 en Sudáfrica, será recordada como la Cumbre de las Secretarias, porque serán solos las secretarias de los Ministerios de Ambiente, de los respectivos países, las que asistirán ya que sus jefes informaran que estarán muy ocupados.

Regreso al carbón ante la baja del  petróleo.
El carbón se repotenciara, debido a que los ambientalistas del Pentágono y de Scotlan Yard, descubrieron, que tiene propiedades medicinales y por ello, se reinicio con gran furor su uso. El slogan comercial seria: “Compre Carbón, compre todo lo que pueda, su salud mejorara!!.". Por su parte Arabia Saudita, aun no recuperada por los sustos que paso en las Cumbres de Copenhague, Cancún y COP21, donde se cuestionaba el uso de los combustibles fósiles, decidirá tomar la ofensiva y crearan la Organización de Países Amigos del Petróleo (La OPAP), para difundir campañas a favor del uso del petróleo y sus derivados. Se iniciara, una intensa guerra mediática en contra de las energías renovables. Rápidamente La OPAP, será la niña mimada de todos los medios de comunicación del mundo. Además de pagar fortunas en publicidad, regalaran carros con alto consumo de gasolina a miles de periodistas. Las empresas automotrices norteamericanas, expresaran eternamente su agradecimiento.

La academia acoge el concepto de exiliados ambientales
Las academias de las lenguas de todos los idiomas acuñan el nuevo concepto, el de exiliados o refugiados ambientales. Nombre que se les da, a los millones de desplazados productos de las inundaciones o países sumergidos por los tsunamis, a partir del 2011. País alquilado o país portátil, será otro concepto, asociado a los países que tendrán que alquilar tierras para poder mudarse con su gente, temporal o permanentemente. Las academias también quiere unificar otros conceptos, por ejemplo, no es lo mismo tener mascotas en Occidente, que en Asia tener mascotas para la alta gastronomìa.

Japón cazara pingüinos
Los nipones comienzan a considerar que ante la eminente desaparición de las ballenas y de los delfines para hacer sus sushis, los pingüinos pudieran ser también otra opción. Los primeros barcos japoneses se verán en el Polo Sur. El barco de Paul Watson, de Sea Shepherd Conservation Society, misteriosamente se hundirá en el pacifico. Y en ese mismo misterio, los barcos del Greenpeace. Nace una nueva organización científica en ese país para “estudiar” esta interesante especie: Pingüinos en sushi.

Fin de la obesidad y de los gordos.
Image result for in de la obesidad y de los gordos.Ante la cada vez mas creciente falta de alimentos en el mundo, los humanaos entraran a partir del 2011 en una dieta “bien balanceada de poca agua potable y algunos frijoles o granos de arroz”. La ONU estudiara la posibilidad de hacer una resolución para que solo se coma una vez al día. Excepto, por supuesto, en los países desarrollados, que se mantendrán las tres comidas con sus respectivas meriendas. También están considerando no ser tan severos con el tema del canibalismo en África. Igual, uno de los países especialistas en genocidios de ese continente, decidirá no matar mas personas sin ningún propósito. Y se proyectara como líder en el mercado mundial en la venta de riñones. Las mafias de Kosovo, se molestaran mucho, ante ese inesperado rival comercial. Los gordos para el 2011, entraran en la cuenta regresiva y tendrán sus días contados.

Se aceleran los preparativos para viajar a Marte
Image result for viajar a MarteLa contaminación ha comenzado a producir tantos fenómenos climáticos destructivos, que ha logrado poner de acuerdo a los países desarrollados, no para definitivamente parar el deterioro ambiental, sino para repartirse a Marte. Concluyen que “sale mas económico, emigrar que descontaminar el planeta”. De ahí, que se ha iniciado la carrera para ver quien llega primero y agarra las mejores tierras. Un príncipe árabe y uno de la nobleza inglesa, liderizarían el proyecto interplanetario. La Misión se llamara Avatar II.


La FIFA le puso el ojo al Amazona
Image result for FIFA y  AmazonaLa Federación internacional de Fútbol, estaría seriamente considerando comprar la parte de la Amazonia, que esta deforestada y hacer de esos extensos territorios, cientos de mega canchas, que alberguen, los futuros campeonatos mundiales. Ellos visualizan, un gran negocio, en esos nuevos desiertos. También, hay quienes piensan que criar camellos allí, podría ser otra alternativa.




Los ambientalistas serán formalmente declarados terroristas urbanos
Los ambientalistas pasaran a la clandestinidad. Las naciones contaminantes, decidirán actuar y todo el que se ponga a protestar para defender el ambiente, recibirá cárcel o según donde sea la protesta, latigazos o lapidación. Los grupos radicales racitas, “cuellos blancos”, neo nazis, etc., en vista de que la avalancha de inmigrantes, refugiados y desplazados, que se les ha metido en sus respectivas naciones es inmensa y que pelear o golpear a tanta gente, amerita demasiado esfuerzo, se verán en la necesidad de cambiar sus hábitos y ahora perseguirán a los ambientalistas o ecologistas. Y para mejor suerte de ellos, les sobrara patrocinio o financiamiento nacional e internacional.
Image result for Fin de las ideologías del siglo XVIII, XIX y XX
Fin de las ideologías del siglo XVIII, IXX y XX
Se acabara la bizantina discusión si se es de izquierda o de derecha. El modelo militar o nacionalista, sobrevivirán. El capitalismo de estado, en todas sus versiones será el modelo imperante. La ideología ambientalista se fortalecerá. Saldrán también nuevas formas de pensar, como la ideología de la simplicidad, los americanos la llamaran twitter ideology. Pero no prosperara mucho, ya que Bill Gates, como siempre, comprara los derechos.

Nace un nuevo país, Plastilandia
Así como se ahogaran algunos países islas en el Pacìfico, productos del aumento del nivel de las aguas debido al deshielamiento del Ártico. Otros países “emergerán”. Tal es el caso, de Plastilandia, territorio flotante debido a los tantos kilómetros cuadrados de plástico que hay en la superficie de los océanos. Ya algunos científicos y empresarios, están evaluando darle un uso habitacional a esa gran plataforma navegante. Solo faltaría por resolver, como localizarla después, porque como estaría flotando por los océanos, seria difícil ubicarla en un sitio especifico en los mapamundis.