Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta cumbre de copenhague. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cumbre de copenhague. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de diciembre de 2010

Evo, el ambientalista que nadie escucha

Evo, ha significado mas allá, de ser la voz indígena en defensa de los derechos de madre Tierra (como el mismo lo ha definido), la personalidad política mas tenaz, en las ultimas cumbres sobre el Cambio Climático. Sus reflexiones han sido, bien explicitas, trasparentes y sin ningún interés visible de buscar protagonismo mediático. Ha sido un interlocutor preciso de la gran preocupación ambiental. Desplazando incluso, en sus discursos, su propia postura ideológica… “ya la etapa de la lucha de clases paso”… “el siglo XXI, será por la defensa de la naturaleza”.
Sin embargo, ni nosotros mismos, los que dirigimos ONG de Ambientes, como el Greenpeace, Azul Ambientalistas, entre otras, hemos evaluado, revisado o valorado, este sincero aliado. Seguramente, porque en el fondo de nuestros genes, donde se ocultan sentimientos racistas, arrogantes, engreídos y los mismos complejos, que muchas veces no nos dejan ser mas auténticos, nos pudiera parecer “inconcebible”, que un indio boliviano, con precarios estudios formales, sea ese valiente, quien abiertamente confronte y busca generar el debate sobre esta temática en cada escenario subcontinental o mundial donde asiste. Todo lo contrario, a la pretensión de los países contaminantes que buscan silenciar a cualquier precio, esta agresión al planeta.
Uno de los cables de Wikilears, que trata sobre la acción de la diplomacia de los principales países que contaminan, hace referencia a lo sucedido en la Cumbre de Copenhague, donde evidencia la incomoda situación que significaba los señalamientos del presidente de Bolivia. Ahí se explica, la necesidad de aislarlo, por la “estridencia” de sus opiniones. Y se le busco disminuir sus reclamos, partiendo de que era de grupo de ALBA. Es decir, del eje del “mal”.
Pero cuales son esas “incomodidades” que Evo les produce a las naciones contaminantes, que de nuevo se repiten en la Cumbre de Cancún?.
Señalar que el texto de Cancún, al igual que el texto de Copenhague, es una victoria vacía y falsa que fue impuesta sin consenso, y su costo será medible en vidas humanas.
Que ha sido un acto deliberado, el de reducir las expectativas y minimizar el esfuerzo de la Cumbre de Cancún. Donde la llamada ‘victoria’ para el multilateralismo es realmente una victoria para las naciones ricas que intimidaron y forzaron a otras naciones a aceptar un acuerdo en sus términos. Las naciones más ricas no ofrecieron nada nuevo en reducción de emisiones o de financiación, y en su lugar, buscaron dar marcha atrás a los compromisos existentes, e incluir todas las escapatorias posibles para disminuir su obligación de actuar.
Evo señala: “… mientras que las naciones en vías de desarrollo – que son las que enfrentan las peores consecuencias del cambio climático – abogan por una real solución, solo reciben el “realismo” de gestos vacíos. Las propuestas por parte de los países poderosos fueron tratadas como sacrosantas, mientras que las nuestras eran desechables. … los acuerdos fueron siempre a expensas de las víctimas, en lugar de los culpables del cambio climático. Cuando Bolivia dijo que no estaba de acuerdo con el texto en las últimas horas de conversaciones, la objeción fue rechazada. Un acuerdo en el que sólo los poderosos llegan a la victoria no es una negociación, es una imposición.”
Coincidimos, con lo expresado por Evo cuando dice: “Solamente existe una manera de medir el éxito de un acuerdo climático, y esto se basa en que si es o no efectivo para las reducciones de emisiones para prevenir el cambio climático.”
De ahí, que su critica es correcta, porque en el texto de Cancún se permite elevar la temperatura global en 4 grados, que significarían niveles desastrosos para la humanidad. Recientes reportes científicos muestran que 300.000 personas ya están muriendo cada año por los desastres relacionados con el cambio climático. El texto de Cancún, es una patente de corzo para los que contaminan, es el visto bueno, para lapidar a la humanidad y al ambiente.
Desde este espacio los convoco, a no entregar el destino de este planeta a los que contaminan. Cada uno de nosotros, desde su propio entorno tiene mucho que aportar, para ayudar en este gran apostolado. La misión de un ambientalista es defender la vida hasta su último latido. Escuchemos a Evo y a todos los valientes ambientalistas.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Wikileaks y la Cumbre de Cancún

Para un ciudadano interesado en los temas ambientales, el desarrollo de la Cumbre de Cancún, la poca cobertura de sus discusiones o la casi ausencia de los presidentes del mundo, debería de llenarlo de incertidumbre. El cambio climático junto a la pobreza y el agua potable son los grandes temas de este siglo. Y este encuentro de naciones, era visto como un esfuerzo fundamental, para salir con ideas o acuerdos en beneficio de la vida humana y la del resto de las especies del planeta.
Pero que fue, lo que desde un principio señalaban los analistas político/ambientales, que esta cumbre poco iba aportar en la solución de esa gran preocupación como es el tema del cambio climático?. Los hoy, cables secretos de Wikieaks, nos explican, él porque la Cumbre de Cancún se percibe como un disminuido esfuerzo.
Para esta fecha, hace un año, se celebró en Dinamarca, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, llamada también Cumbre de Copenhague. Luego del encuentro, se sucedieron, múltiples reproches y acusaciones bilaterales, por la forma como fueron llevados los acuerdos en dicha cumbre. Al parecer, a las naciones más contaminantes les callo de sorpresa, los acuerdos vinculantes que se propusieron, que por supuesto no asumieron y el costo político que les ocasiono, mediáticamente a dichos gobiernos por su no-compromiso, ante la agresiva contaminación atmosférica que ellos mismos producen. Ese riesgo, no estaban dispuestos de nuevo a correrlo y mucho menos exponer a la figura de sus presidentes para tomar una decisión en sitio. Igual, el tema ambiental, esa variable, los sacaba, los desencajaban del enfoque geopolítico, con que hasta ahora se han manejado en la diplomacia internacional. Nos referimos al viejo paradigma post guerra fría, el modelo Kissingeriano, que es como se siguen llevando los juegos de poder entre las naciones desarrolladas.
Las filtraciones de Wikieaks, pusieron al descubierto documentos post Cumbre de Copenhague, que ratifican lo ya sabido. En la “alta diplomacia” el tema ambiental no es la prioridad (solo es bueno para el discurso) y desde la Cumbre en Dinamarca, los bloques de poder, condenaron al fracaso a la Cumbre de Cancún.
Revelador, un párrafo, de uno de los documentos clasificados, donde Francia expresa su posición ante lo ocurrido en la Cumbre de Copenhague. “…el embajador en París, Charles H. Rivkin, se reúne con el entonces ministro francés de Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, figuras relevantes durante años en la negociación del clima. Borloo, afirma que es un error europeo insistir en el concepto de "legalmente vinculante", justo lo contrario de lo que había dicho la comisaria una mes antes. El ministro consideró que Copenhague había fallado porque el tema se había tratado de forma "demasiado occidental y demasiado europea", enfocado por países que sí están dispuestos a ceder soberanía como lo hicieron los europeos tras la Segunda Guerra Mundial con la creación de la UE. El ministro considera impensable eso para grandes economías emergentes y reclama un grupo de ocho países que llegue a un acuerdo. Borloo sugiere "Alemania y Francia, EE UU, China, India, Brasil, Argelia, Etiopía (y posiblemente Sudáfrica)". Deja fuera en su lista a la UE y revela uno de los grandes problemas europeos en Copenhague: la lucha de egos”.
.
A manera de conclusión: Se requiere un nuevo orden mundial, bajo la premisa que lo ambiental, es el tema del siglo XXI. Que alumbrara, el nacimiento de una diplomacia verde/azul. Las futuras Cumbres sobre los temas ambientalistas, serán útiles, si se diseñan desde una perspectiva subregional, subcontinental o bilateral, entre países que compartan el mismo bioma. Los ciudadanos preocupados por los problemas ambientales, lo ultimo que necesitan son cumbres mundiales. La acción esta en lo micro. Hay mucho que hacer desde lo local, desde lo cotidiano.

Documentos soportes en español de Wikileaks :
Posición del gobierno Francés http://tinyurl.com/28wxp79
Posición del gobierno de Arabia Saudita http://tinyurl.com/23vbgkw
Posición del gobierno de EEUU http://tinyurl.com/25aokg6
Posición del presidente de la UE http://tinyurl.com/2efu8kq

Wikileaks - Cable del gobierno Francés sobre la Cumbre de Copenhague

.
El ministro de Medio Ambiente francés reconoce que en febrero del 2010 Francia no debió haber buscado un tratado vinculante.
ASUNTO: "jurídicamente vinculante". REF: 09 de París 1635
Clasificado (C) por el Embajador. Charles H. Rivkin
.
1. (C), El ministro de Medio Ambiente francés, Jean-Louis Borloo, dijo al Embajador que la clave para avanzar en las negociaciones sobre el clima era hacer un tratado jurídicamente vinculante a favor de un sistema que tomara en cuenta los compromisos nacionales. También argumentó que sería hacerlo con un pequeño grupo de ocho o diez jefes de Estado, y sus seguidores, con el fin de negociar la aplicación del Acuerdo de Copenhague. Borloo, atribuyó el obsesión europea con tratados jurídicamente vinculante para su post-guerra historia y experiencia en la creación de la Unión Europea por ceder progresivamente la soberanía a través de los tratados. La clave para llegar a este tipo de acuerdo podría ser una acción digna de cuotas negociables, los bosques y de financiación, que mecanismos de financiación innovadores. El Acuerdo de Copenhague no era un fracaso, pero permitió que los medios de comunicación la llevaran a los extremos, fue una trampa. Fin Resumen.
2. (C) Embajador Rivkin pidió al Ministro de Estado para el Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, el 11 de febrero, revisar la Conferencia de Copenhague y los próximos pasos en el Acuerdo. Borloo ha expresado de diferentes maneras la idea de que Copenhague se había ido fuera de pista debido a su enfoque habia sido demasiado occidental y europeo. Las principales economías emergentes de los países no estaban dispuestos a ceder la soberanía a un tratado, Mientras que miembros de la UE vieron esto como normal y esencial. Borloo señaló que Copenhague, de hecho, estableció un acuerdo global disponible en el reducción de las emisiones con los Estados Unidos, China y Europa. Nosotros no vamos a ir más allá de este equilibrio en la próxima Conferencia de Cancún, dijo.
3. (C) Borloo insistió en que los negociadores de la Convención Marco de las Partes no tienen la capacidad de cerrar un acuerdo después de años de negociaciones en curso. Ahora corresponde a los jefes principales del estado. Él sugirió que un grupo de ocho o diez: Alemania y Francia para Europa, Estados Unidos, China, India,Brasil, Argelia y Etiopía (y posiblemente Sudáfrica). Una vez reunidos estos líderes, a través de sus seguidores o representantes pueden ponerse de acuerdo sobre un plan de aplicación de Copenhague, será en gran medida aceptable y aceptado por el resto del mundo y, luego puede hacerse un foro con la ONU. (Borloo, rechazó la papel de España como país de la actual presidencia de la UE, diciendo que España ha superado sus objetivos de Kioto en un 50 por ciento y que está sumida por su situación económica interna. Las Naciones Unidas tampoco tiene la capacidad de liderazgo para avanzar en las negociaciones, dijo.)
4. (C) Borloo, argumenta que la clave para la implementación del "equilibrio" en Copenhague deberia ser un acuerdo voluntario, pero También automático en la aplicación y se incluyen las cuotas de emisiones negociables (con los mercados de carbono unidos), un mecanismo forestal (REDD Plus), y la financiación, incluida la financiación innovadora y un rápido mecanismo. Comentó que China estaría de acuerdo en un sistema como el preferible a un fiscal de la UE y EE.UU. de carbono frontera o acuerdo arancelario.
5. (C) Borloo cree que la adhesión al Acuerdo de Copenhague sera más que suficiente para establecer su aceptación, y que esperaba que la mayoría de África y tres cuartas partes de los estados insulares a embarcar. Él transmitió que Francia sigue defendiendo la adhesión y dijo que personalmente estaba de viaje y se reuniria con sus homólogos de los países clave, entre ellos China y la India.
6. (C) COMENTARIO: Borloo transmitió una visión estratégica de estas negociaciones que ha cambiado significativamente. Tomamos nota de todo su evaluación de que un instrumento jurídicamente vinculante no sólo es innecesaria sino también imposible. Destacó que a diferencia de otros europeos, los franceses entienden la posición de Secretario General Adjunto y no había sido crítica de la Estados Unidos en Copenhague. De hecho, dijo, el éxito de la Acuerdo de Copenhague para el gobierno de Estados Unidos había sido la participación directa de Presidente Obama. COMENTARIO FINAL.
7. (U) Borloo también aprobó una carta de sí mismo, en nombre de lalos franceses, a la Secretaria de Energía Chu expresar condolencias por la pérdida de la vida en la planta de energía de energía Kleen en Middletown, Connecticut, y expresando su deseo de que los heridos en la explosión se recuperan rápidamente. La Embajada ha enviado por fax la carta a los Departamento de Energía.
RIVKIN
Traducido por Lenin Cardozo