Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cambio climatico. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de diciembre de 2010

Wikileaks y la Cumbre de Cancún

Para un ciudadano interesado en los temas ambientales, el desarrollo de la Cumbre de Cancún, la poca cobertura de sus discusiones o la casi ausencia de los presidentes del mundo, debería de llenarlo de incertidumbre. El cambio climático junto a la pobreza y el agua potable son los grandes temas de este siglo. Y este encuentro de naciones, era visto como un esfuerzo fundamental, para salir con ideas o acuerdos en beneficio de la vida humana y la del resto de las especies del planeta.
Pero que fue, lo que desde un principio señalaban los analistas político/ambientales, que esta cumbre poco iba aportar en la solución de esa gran preocupación como es el tema del cambio climático?. Los hoy, cables secretos de Wikieaks, nos explican, él porque la Cumbre de Cancún se percibe como un disminuido esfuerzo.
Para esta fecha, hace un año, se celebró en Dinamarca, la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, llamada también Cumbre de Copenhague. Luego del encuentro, se sucedieron, múltiples reproches y acusaciones bilaterales, por la forma como fueron llevados los acuerdos en dicha cumbre. Al parecer, a las naciones más contaminantes les callo de sorpresa, los acuerdos vinculantes que se propusieron, que por supuesto no asumieron y el costo político que les ocasiono, mediáticamente a dichos gobiernos por su no-compromiso, ante la agresiva contaminación atmosférica que ellos mismos producen. Ese riesgo, no estaban dispuestos de nuevo a correrlo y mucho menos exponer a la figura de sus presidentes para tomar una decisión en sitio. Igual, el tema ambiental, esa variable, los sacaba, los desencajaban del enfoque geopolítico, con que hasta ahora se han manejado en la diplomacia internacional. Nos referimos al viejo paradigma post guerra fría, el modelo Kissingeriano, que es como se siguen llevando los juegos de poder entre las naciones desarrolladas.
Las filtraciones de Wikieaks, pusieron al descubierto documentos post Cumbre de Copenhague, que ratifican lo ya sabido. En la “alta diplomacia” el tema ambiental no es la prioridad (solo es bueno para el discurso) y desde la Cumbre en Dinamarca, los bloques de poder, condenaron al fracaso a la Cumbre de Cancún.
Revelador, un párrafo, de uno de los documentos clasificados, donde Francia expresa su posición ante lo ocurrido en la Cumbre de Copenhague. “…el embajador en París, Charles H. Rivkin, se reúne con el entonces ministro francés de Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, figuras relevantes durante años en la negociación del clima. Borloo, afirma que es un error europeo insistir en el concepto de "legalmente vinculante", justo lo contrario de lo que había dicho la comisaria una mes antes. El ministro consideró que Copenhague había fallado porque el tema se había tratado de forma "demasiado occidental y demasiado europea", enfocado por países que sí están dispuestos a ceder soberanía como lo hicieron los europeos tras la Segunda Guerra Mundial con la creación de la UE. El ministro considera impensable eso para grandes economías emergentes y reclama un grupo de ocho países que llegue a un acuerdo. Borloo sugiere "Alemania y Francia, EE UU, China, India, Brasil, Argelia, Etiopía (y posiblemente Sudáfrica)". Deja fuera en su lista a la UE y revela uno de los grandes problemas europeos en Copenhague: la lucha de egos”.
.
A manera de conclusión: Se requiere un nuevo orden mundial, bajo la premisa que lo ambiental, es el tema del siglo XXI. Que alumbrara, el nacimiento de una diplomacia verde/azul. Las futuras Cumbres sobre los temas ambientalistas, serán útiles, si se diseñan desde una perspectiva subregional, subcontinental o bilateral, entre países que compartan el mismo bioma. Los ciudadanos preocupados por los problemas ambientales, lo ultimo que necesitan son cumbres mundiales. La acción esta en lo micro. Hay mucho que hacer desde lo local, desde lo cotidiano.

Documentos soportes en español de Wikileaks :
Posición del gobierno Francés http://tinyurl.com/28wxp79
Posición del gobierno de Arabia Saudita http://tinyurl.com/23vbgkw
Posición del gobierno de EEUU http://tinyurl.com/25aokg6
Posición del presidente de la UE http://tinyurl.com/2efu8kq

Wikileaks - Cable del gobierno Francés sobre la Cumbre de Copenhague

.
El ministro de Medio Ambiente francés reconoce que en febrero del 2010 Francia no debió haber buscado un tratado vinculante.
ASUNTO: "jurídicamente vinculante". REF: 09 de París 1635
Clasificado (C) por el Embajador. Charles H. Rivkin
.
1. (C), El ministro de Medio Ambiente francés, Jean-Louis Borloo, dijo al Embajador que la clave para avanzar en las negociaciones sobre el clima era hacer un tratado jurídicamente vinculante a favor de un sistema que tomara en cuenta los compromisos nacionales. También argumentó que sería hacerlo con un pequeño grupo de ocho o diez jefes de Estado, y sus seguidores, con el fin de negociar la aplicación del Acuerdo de Copenhague. Borloo, atribuyó el obsesión europea con tratados jurídicamente vinculante para su post-guerra historia y experiencia en la creación de la Unión Europea por ceder progresivamente la soberanía a través de los tratados. La clave para llegar a este tipo de acuerdo podría ser una acción digna de cuotas negociables, los bosques y de financiación, que mecanismos de financiación innovadores. El Acuerdo de Copenhague no era un fracaso, pero permitió que los medios de comunicación la llevaran a los extremos, fue una trampa. Fin Resumen.
2. (C) Embajador Rivkin pidió al Ministro de Estado para el Desarrollo Sostenible, Jean-Louis Borloo, el 11 de febrero, revisar la Conferencia de Copenhague y los próximos pasos en el Acuerdo. Borloo ha expresado de diferentes maneras la idea de que Copenhague se había ido fuera de pista debido a su enfoque habia sido demasiado occidental y europeo. Las principales economías emergentes de los países no estaban dispuestos a ceder la soberanía a un tratado, Mientras que miembros de la UE vieron esto como normal y esencial. Borloo señaló que Copenhague, de hecho, estableció un acuerdo global disponible en el reducción de las emisiones con los Estados Unidos, China y Europa. Nosotros no vamos a ir más allá de este equilibrio en la próxima Conferencia de Cancún, dijo.
3. (C) Borloo insistió en que los negociadores de la Convención Marco de las Partes no tienen la capacidad de cerrar un acuerdo después de años de negociaciones en curso. Ahora corresponde a los jefes principales del estado. Él sugirió que un grupo de ocho o diez: Alemania y Francia para Europa, Estados Unidos, China, India,Brasil, Argelia y Etiopía (y posiblemente Sudáfrica). Una vez reunidos estos líderes, a través de sus seguidores o representantes pueden ponerse de acuerdo sobre un plan de aplicación de Copenhague, será en gran medida aceptable y aceptado por el resto del mundo y, luego puede hacerse un foro con la ONU. (Borloo, rechazó la papel de España como país de la actual presidencia de la UE, diciendo que España ha superado sus objetivos de Kioto en un 50 por ciento y que está sumida por su situación económica interna. Las Naciones Unidas tampoco tiene la capacidad de liderazgo para avanzar en las negociaciones, dijo.)
4. (C) Borloo, argumenta que la clave para la implementación del "equilibrio" en Copenhague deberia ser un acuerdo voluntario, pero También automático en la aplicación y se incluyen las cuotas de emisiones negociables (con los mercados de carbono unidos), un mecanismo forestal (REDD Plus), y la financiación, incluida la financiación innovadora y un rápido mecanismo. Comentó que China estaría de acuerdo en un sistema como el preferible a un fiscal de la UE y EE.UU. de carbono frontera o acuerdo arancelario.
5. (C) Borloo cree que la adhesión al Acuerdo de Copenhague sera más que suficiente para establecer su aceptación, y que esperaba que la mayoría de África y tres cuartas partes de los estados insulares a embarcar. Él transmitió que Francia sigue defendiendo la adhesión y dijo que personalmente estaba de viaje y se reuniria con sus homólogos de los países clave, entre ellos China y la India.
6. (C) COMENTARIO: Borloo transmitió una visión estratégica de estas negociaciones que ha cambiado significativamente. Tomamos nota de todo su evaluación de que un instrumento jurídicamente vinculante no sólo es innecesaria sino también imposible. Destacó que a diferencia de otros europeos, los franceses entienden la posición de Secretario General Adjunto y no había sido crítica de la Estados Unidos en Copenhague. De hecho, dijo, el éxito de la Acuerdo de Copenhague para el gobierno de Estados Unidos había sido la participación directa de Presidente Obama. COMENTARIO FINAL.
7. (U) Borloo también aprobó una carta de sí mismo, en nombre de lalos franceses, a la Secretaria de Energía Chu expresar condolencias por la pérdida de la vida en la planta de energía de energía Kleen en Middletown, Connecticut, y expresando su deseo de que los heridos en la explosión se recuperan rápidamente. La Embajada ha enviado por fax la carta a los Departamento de Energía.
RIVKIN
Traducido por Lenin Cardozo

jueves, 18 de noviembre de 2010

En el 2030, las monedas fuertes serán el litro de agua de occidente y el tazón de arroz chino

Todo indica, que dentro de 20 años, el trueque será uno de los sistemas económicos más fuertes, especialmente en el intercambio de alimentos y agua potable. De ahí, que el dólar y el euro dejaran de ser lo más preciados en el occidente para ser desplazados por el litro de agua potable, al igual, que el tazón de arroz de 700 gramos, que desplazara al yen japonés y al yuan chino, como monedas líderes del Asia.
Las potencias con mayor capacidad de fuego bélico, controlaran los pocos reservorios de agua dulce, que quedaran en cada uno de los continentes. A cuenta gotas, la racionaran para detener a más de tres mil millones de nuevas personas sedientas que para ese entonces nacerán, e igual, maximizaran sus gananciales económicos y de intercambio de esta nueva riqueza, por ser los únicos poseedores de este recurso. Consecuencia directa del derretimiento de los hielos polares que aumentará el agua de los océanos y causará la penetración de sal en las masas de agua fresca. Estas inundaciones costeras se intensificarán a tal grado que se presume la desaparición de las islas del Pacífico, produciendo un desplazamiento masivo de sus moradores hacia los continentes. Es decir, que en el Asia se tendrá menos territorio, para el cultivo, y más población buscando tierras donde habitar.
El arroz, será controlado fundamentalmente por China, y en el mercado de intercambio será el tazón de 600 gramos, el equivalente para la comida de una familia de 3 miembros, por día y se impondrá como la moneda más fuerte de alimento. Se estima, que aun cuando esa región produzca cerca de 1000 millones de toneladas para el año 2030, estos volúmenes no serán suficientes para saciar parte de la hambruna mundial que se desatara. Rusia por su parte, luchara para imponer el Pan de 500 gramos como moneda alimentaria, por ser ellos los productores del trigo, pero solo lograran su uso, en su área de influencia, debido a que apenas cubrirán, con gran precariedad, la demanda de la región y los países de su órbita. El subcontinente latinoamericano, desarrollara su propia moneda de intercambio o trueque y lo llamara el tazón de frijoles de 300 gramos. La hambruna en Latinoamérica se mitigara más que en otras partes del planeta, gracias a que el tazón de frijoles nos salvara. Por lo menos algunos frijoles tendremos para comer.
África, se convertirá en el continente rehén. Las migraciones fuera de ese vasto territorio se prohibieran. La hambruna y la falta de agua potable azotaran a ese continente. Tecnológica y militarmente se cerraran sus fronteras. Será el gran gueto del siglo 21. El continente se excluirá de las comunicaciones globales, para así disminuir la ansiedad de sus pobladores de buscar nuevas expectativas de vida.
Así, estarán las cosas en el año 2030.

Palabras claves: continente rehén, los frijoles nos salvaran, 20 años no son nada. Pongamos más atención a los problemas ambientales y tomemos previsiones.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Pronostican la gran guerra por el agua potable

Pareciera, que el conflicto con Irán, por su manejo de la energía nuclear, será el desencadenante de la próxima guerra de esta segunda década del siglo. El formato es el mismo que el de Irak. Las cosas no están claras, es mejor intervenir. En esta “actividad” estarán convocados 65 millones de Iraníes que habitan ese territorio y unos cuantos más de sus aliados naturales vs los ejércitos ocupantes. Los Persas nuevamente, harán lo que más han sabido hacer milenariamente.
Sin embargo, aun cuando esto ocurriese, la mayor convocatoria bélica de este siglo no será en esa guerra. La madre de las guerras, tan anunciadas por los apocalípticos, será por el control del agua potable y alimentos. Esto lo confirma el informe elaborado por el ejército canadiense, titulado
"El Contexto de la futura seguridad 2008-2030", donde adelantan algunas iniciativas para amortiguar o controlar parte de lo que ya se prevé que va a ocurrir. “Las Fuerzas Armadas se están preparando para responder a los cuatro rincones del planeta, debido a las guerras regionales y eventuales hechos violentos por la competencia de los recursos naturales. Las futuras operaciones militares debidas a la multiplicación de motines provocados por el hambre darán lugar a intensos combates". Revela el documento.
Entre los numerosos factores de desestabilización del planeta para los próximos años, el impacto ambiental ocupa el centro de atención de dicho informe. "En todo el mundo tendrán lugar fenómenos meteorológicos cada vez más violentos y cada vez más vinculados al cambio climático que exigirán intervenciones militares, desde misiones de socorro a las víctimas de catástrofes naturales hasta operaciones de estabilización a gran escala". Las fuerzas canadienses estiman que la lucha entre los estados será por el control de recursos tales como el agua y los alimentos y prevé la peor de las situaciones. El informe prevé en países frágiles económicamente, las luchas internas por el control de los recursos, será especialmente en forma de guerrillas o hordas armadas organizadas para los saqueos.
En un periodo de 20 años los problemas medioambientales, así como la escasez de agua y de alimentos, supondrán un riesgo de desestabilización en regiones enteras. "Se prevé que las presiones causadas por las migraciones y los flujos de refugiados o de personas desplazadas conllevaran a un recrudecimiento de las tensiones étnicas, religiosas o territoriales, inestabilidad y, posiblemente, crisis de gobernabilidad en esos estados. Estos efectos se manifestarán en primer lugar en las zonas costeras, donde habita el 75% de la población mundial, en especial entre los grupos de personas, los sectores de la economía y las localidades sensibles a las variaciones climáticas desde el punto de vista económico o ecológico".
Según los analistas militares, los efectos del cambio climático serán severos y tendrán consecuencias catastróficas, especialmente sobre el deshielo de los casquetes polares, la subida del nivel del mar, la creciente desertificación y la disminución del rendimiento de los cultivos en ciertas regiones (especialmente en África), la transformación de hábitats, la extinción de numerosas especies y la creciente propagación de enfermedades tropicales en las zonas templadas. El aumento del nivel del mar y el deshielo de los glaciares aumentarán sin duda la superficie de tierras perdidas, mientras que las infiltraciones salinas y la contaminación reducirán el acceso a los recursos de agua potable. La productividad agrícola de África caerá en picado. "La pérdida de tierras de cultivo debida a la desertificación conllevará una disminución de las cosechas en un 50%". Además, "los glaciares del Himalaya desaparecerán sin duda antes del 2035, lo que privará a 750 millones de habitantes de la región del Himalaya-Hinde-Kush y China de su fuente de agua potable".
Mientras todos están tomando sus “precauciones”. La agenda política latinoamericana, actúa con indiferencia ante el tema ambiental. La seguridad alimentaria, el crecimiento poblacional y el agua potable, son temas distantes porque no dan votos en lo inmediato. Duro, para no decir misionero o quijotesco, el camino de los ambientalistas, en advertir lo que está por llegar.
Sera como dicen en mi país, ante lo que viene: “que dios nos agarre confesados”!!

sábado, 30 de octubre de 2010

Con el agua potable éramos felices y no lo sabíamos

El año 2010 cierra con un saldo de 900 millones de personas alrededor del mundo que sufren la carencia casi absoluta del agua potable y se estima que llegarán a 2500 millones en el año 2025. Aunque el problema es mundial, todo indica que serán los países no desarrollados quienes padecerán esta agonía, debido a su ascendente crecimiento poblacional (se estiman que nacen en esos territorios el 95% de las 80 millones de personas que cada año incrementan la población del planeta). Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de UNICEF, señala que diariamente 24.000 niños mueren en los países latinoamericanos, caribeños y africanos por causas que se pueden prevenir como la diarrea, el cólera, infecciones parasitarias y virales, enfermedades como la malaria y la tuberculosis, todas estas, las cuales se sabe que ejercen una fuerte acción depresiva sobre el sistema inmunológico producto de las aguas contaminadas. Se calcula que un niño sufre hasta cuatro episodios de diarrea al año. Los niños y niñas tienen hasta una probabilidad de sufrir diarreas de hasta 240 veces mayor que los niños de los países desarrollados. Todo esto conduce a que por la carencia del agua potable en esas regiones, un niño muere cada tres segundos y medio.
En materia de distribución, se estima, según la OMS, que se necesitan por persona 50 litros de agua potable por día. Teniendo 55 países un consumo de agua potable por persona /día por debajo del mínimo. En Latinoamérica por ejemplo, consumimos una media de 250 litros por persona/ día (donde solo al cepillarnos con el grifo abierto, se nos van aproximadamente entre 10 a 20 litros y 45 al usar el Inodoro). Por cierto, lavar un vehículo, con una manguera puede suponer un consumo de unos 500 litros de agua. Mientras que en algunas zonas de África no llegan a los 2,5 litros de agua potable por persona.
El debate mundial está centrado en el recurrente tema ambiental. Y en particular a la nueva enfermedad del planeta, el cambio climático. Que está produciendo el deshielo de los polos, aumento de las temperaturas extremas y el volumen de los océanos, entre otras consecuencias. Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático, estos eventos tienen su reflejo más dramático en países del África, en Centro y Sur América y en los países de Oceanía. Se espera que la erosión producida por las corrientes de agua, los caudales de los ríos y la disponibilidad de agua disminuya en esas regiones, acompañada de frecuentes inundaciones y sequías. Aunado a la deforestación, el desarrollo agrícola sin control, embalses y planes de regadío que son los otros contribuyentes para la escases de nuevo y vital “petróleo blanco”.
Por supuesto que los países desarrollados, han estado tomando sus precauciones, recolonialistas o neocolonialistas, estimulando iniciativas de privatización del agua potable, bajo supuestas medidas “bien intencionadas” para la reducción de pobreza, la disminución de la deuda, la liberalización del comercio y el desarrollo económico.
Qué hacer? En el activismo ambientalista, en la participación ciudadana esta la solución. La agenda publica de nuestros países, requiere contemplar mas acciones, leyes, medidas sobre el tema ambiental. Se necesita señalar el camino. Esas señales deberán ser colectivas, militantes y desinteresadas. El objetivo, es sin frontera, sin exclusión, es un objetivo superior, la vida.

domingo, 24 de octubre de 2010

Como ser un ambientalista y no morir en el intento

Ser un ambientalista en un país no desarrollado, donde su agenda publica, está abarrotada de problemas sociales sin resolver, es definitivamente un acto temerario, para no decir casi heroico. Aun así, donde aparentemente todo se ve en contra, la salvación de este planeta está en manos de los ambientalistas. Nos toco vivir un mundo de nuevas realidades y dificultades que ameritan nuevas estrategias, nuevos pensamientos.

A continuación, escribo estas líneas por si algún osado decide acompañarnos en esta causa.

Un Ambientalista tiene como misión de vida re-imaginarse el mundo, entender y hacer entender que todas las especies que lo habitan tienen los mismos derechos y oportunidades, hoy y a futuro. La vida de quienes habitan este planeta es un derecho, que hasta el último segundo tenazmente debemos defender. Es decir, debemos aceptar la existencia del “otro”. Al cual debemos comprender y respetar. El “otro” puede ser una persona que piense distinto a nosotros, con diferentes religiones o credos y razas. Pero también, pueden ser las distintas especies animales, ecosistemas, habitas, y seres vivos que conviven y nos acompañan en este planeta.

La causa ambientalista, aun tan incomprendida, es un apostolado, una actitud misionera, que tiene como razón de ser despertar conciencia, reflexión, en el entorno, en su comunidades, o donde se tenga posibilidades de interactuar con otras personas, sobre las múltiples dificultades que en materia ambiental hoy está padeciendo nuestra ciudad, estado, país, continente y planeta.

¿Y cómo podemos ayudar a despertar esa conciencia ambientalista?

Nuestro ejemplo individual es el primer paso. Y todo se remite en plantearnos ser un mejor ciudadano, una mejor persona. Aprender a valorar, que aun en países como el nuestro, somos unos privilegiados, porque dispones de agua potable, de algunos servicios aun inimaginables para muchas poblaciones en el mundo y esto que parece cotidiano, irrelevante, es un tesoro. Que esa sumatoria de consumos diarios de alimentos, combustibles, entre muchas otras cosas, que se traducen a su vez en una gran producción de basura, emisión de gases a la atmosfera, aguas servidas que más allá de nuestras casas, se filtran a los acuíferos, ríos y mares, teniendo un impacto en el entorno.

Entorno donde habitan también otras comunidades no humanas que se verán directamente afectadas, sino controlamos los sobre consumos. Que aprendamos y expliquemos, que la naturaleza, tiene una red comunicante, que cualquier descontrol o deterioro ambiental hecho por nosotros en cualquier parte del planeta, océanos o continentes repercute, desde el Polo Norte hasta la Patagonia. Que el cambio climático, el recalentamiento global, la disminución de la capa de ozono, los terremotos o tsunamis, ya dejaron de ser palabras o frases lejanas y que cada día se nos acercan más a nuestra cotidianidad.

¿Cómo organizarnos para defender la causa ambientalista?

La experiencia nos indica, que la manera más directa de participar, de sentirnos útiles con nuestro esfuerzo, es la de motivarnos y motivar para organizarnos y crear o ayudar a conformar voluntariados o grupos ambientalistas, brigadas ambientalistas escolares, liceístas, universitarias, comunitarias o ciudadanas, en nuestro entorno.

A continuación se presenta un “mapa”, en los distintos niveles de organización, que permita realizar modestas iniciativas o actividades, pero en que en su conjunto, tendrá el efecto de crear conciencia, reflexión y compromiso de que no estamos solos en este planeta, y que nuestro aporte, poco o mucho, será una importante contribución en el entorno donde vivimos.

1.- Conviértase en un Investigador y Reportero Ambiental:

Como primer nivel de organización, usted puede ser de gran utilidad a la ecología y al ambiente, siendo un nobel investigador o reportero ambiental, ayudando a su comunidad a conocer las distintas preocupaciones en torno a estos temas. Seguro que en muchos medios multimedia o periodísticos, sus aportes serán tomados en cuenta.

2.- Creación de Brigadas Ambientalistas:

Las brigadas ambientalistas son agrupaciones de jóvenes o adultos que se conforman para actividades puntuales, por ejemplo, pintar murales con temas ecológicos (en paredes de mucha visibilidad), mantener al día carteleras informativas sobre temas ambientales, de la región, el país o el mundo. Organizar jornadas de recolección de basura o desechos sólidos de playas, cabeceras de ríos o áreas que pudieran estar afectando la calidad de vida del entorno.

Ayudar en los desmalezamiento de terrenos, distribución de información escrita en esquinas concurridas de la ciudad sobre algún hecho que amerite solidaridad inmediata de los ciudadanos (por ejemplo para crear conciencia en el consumo del agua, energía eléctrica, etc.) recolectar fondos para patrocinar alguna visita ecológica, por ejemplo asistir a los observatorio de aves, organizar visitas al jardín botánico, acuario, zoológico, entre otros. Ofrecer charlas o conferencias o video conferencias, sobre los distintos temas ambientales.

3.- Creación de Grupos u Organizaciones Ambientalistas:

Los grupos ambientalistas son organizaciones más permanentes en el tiempo, donde la conservación del Ambiente en condiciones aceptables para la vida no podría entenderse sin grupos que se dedican a estas tareas de forma organizada: Su labor es múltiple: Investigación, información y concienciación, denuncia, limpieza, conservacionismo, reforestación.

La razón de la existencia de estas organizaciones pueden ser en la defensa de un problema o tema en particular o de alcance global, por ejemplo, existen organizaciones que se dedican a la defensa de una especie animal (aves, ballenas, tortugas, delfines, mascotas) o flora, ecosistemas, o una localidad, como también existes organizaciones que su principal objetivo es el de despertar conciencia por todos los problemas ambientales que hoy tiene el planeta. Estas agrupaciones pueden ser de carácter científico o divulgativo.

Azul Ambientalistas, por ejemplo, es una organización ambientalista, creada en 1986 en las aulas universitarias para asumir investigaciones, propuestas, denuncias y protestas en contra del deterioro de nuestro medio ambiente. Promoviendo además valores y conocimientos que desarrollen la conservación ambiental sustentable.

viernes, 22 de octubre de 2010

Escuelas ecológicas soluciones locales para el cambio climático

El Programa Eco-Escuelas es una asociación entre los sectores público y privado, que ayuda a las escuelas a aplicar conceptos ambientalistas. Entre estos conceptos, un tema seguro en la agenda ambiental es el cambio climático en el mundo. Este programa, centrado en la acción práctica, enseña a maestros y alumnos de distintas comunidades a reconocer también las repercusiones del cambio climático y buscara la reflexión para lograr las bajas emisiones de carbono en sus actividades y comunidades.

El Programa Eco-Escuelas genera y promueve la innovación en la escuela y la comunidad. Las escuelas pasan a ser terreno de prueba a propuestas de soluciones asociadas al reciclaje, ahorro de energía y agua potable , reforestaciones, reducciones de emisiones de carbono y programas de alimentos. Las pruebas sirven para despertar el interés y presentar propuestas que redunden en soluciones reales que permitan armonizar con nuestro ambiente.
En lo referente a las soluciones climáticas, el Programa Eco-Escuelas es un ejemplo de asociación innovadora para adaptarse al cambio climático, interesada en el diseño y uso de nuevos métodos de operación que van más allá del marco ordinario. Las asociaciones se esfuerzan por establecer y mejorar nuevos negocios o modelos de operación, productos, servicios y mercados. Sus actividades en cuestiones de cambio climático se concentran en modificar prácticas comerciales básicas y gracias al reclutamiento de gran número de socios pueden reducir los riesgos y costos de la innovación.
La Escuela de Tecnología Sandwich, en el Reino Unido, ha mejorado sus operaciones mediante las Eco-Escuelas. Sandwich Tech ha transformado sus métodos educativos y de operaciones con la instalación de turbinas eólicas y otros sistemas generadores de energía renovable. Esta innovación ha reducido el efecto del carbono y generado beneficios económicos, sociales y ambientales, hasta convertirse en un modelo de sostenibilidad para la comunidad en general.

El modelo de las Eco-Escuelas tiene dos características propias. En primer lugar, como asociación de innovación, impulsa a las escuelas a transformar sus actividades básicas y moviliza a las personas relacionadas con las escuelas a buscar soluciones prácticas frente al cambio climático. Segundo, la asociación funciona a modo de colaboración del plano local al global con todos los socios participantes en igualdad de condiciones.
El diseño del plano local al global ha atraído a socios tales como la marca de automóviles Toyota y la compañía de servicios financieros HSBC, que proporcionan fondos y asistencia técnica a las Eco-Escuelas. El Programa permite a las empresas asociadas vincular sus aspiraciones mundiales a operaciones locales, como las Eco-Escuelas, que se concentran en la innovación y la adopción de productos y procesos de bajas emisiones de carbono. Otros socios internacionales son el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Europea.
El proyecto de las eco escuelas atrae financiamiento, voluntarios y apoyo práctico en los planos nacional e internacional, que permiten al programa prosperar en 50 países.
Minas Urbanas, una ONG radicada en el Reino Unido, interesada en la gestión de desechos, se ha encargado de la transformación de una eco escuela en Halifax, Inglaterra. El proyecto, conocido por el nombre de Huella Ligera, alienta a los niños a hacer un uso más eficiente de la energía y reducir sus desechos reciclando en casa y en la escuela. El proyecto ha recabado la participación del Halifax Bank de Escocia en apoyo de iniciativas de la escuela local en educación en cuestiones de reciclado, energía y sostenibilidad. “Para nosotros, el éxito supone un auténtico sentido de identificación con el proyecto y un compromiso duradero con el medio ambiente por parte de la comunidad”, afirma Gill Tatum, director gerente de Minas Urbanas.
Estos tipos de colaboración alientan a las escuelas participantes y los coordinadores nacionales a contribuir a los programas de eco escuelas de otros países y aprender de ellos. Por ejemplo, el Proyecto Eco-Escuelas para la Innovación y Medio Ambiente es un concurso internacional patrocinado por Toyota en el que participan escuelas de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Portugal y Turquía. El programa alienta a las escuelas a diseñar sus propias innovaciones y reducir su efecto en el medio ambiente.
La Fundación para el Desarrollo de la Escuela Primaria Privada, en Ankara, Turquía, ganó el concurso de 2010 con su programa “Yo asumo mi responsabilidad”, que pone a los estudiantes directamente a cargo del consumo de electricidad en las aulas. En cada aula se han instalado sistemas de interruptores de electricidad activados por una tarjeta similar a las utilizadas en las habitaciones de algunos hoteles. Un estudiante es responsable de la tarjeta de cada clase. Gracias al proyecto, que junto con el tema del ahorro de energía forma parte integrante del programa de toda la escuela, se ha logrado reducir el costo de la electricidad de la escuela y un mejor entorno para todos.
Asociaciones innovadoras como Eco-Escuelas son recursos para otras asociaciones igualmente innovadoras, destinadas a acelerar la transición a una economía de bajas emisiones de carbono y para gobiernos nacionales interesados en reducir dichas emisiones como respuesta necesaria al cambio climático mundial.

Traduccion: Lenin Cardozo / Fuente: Partnerships to tackle climate change

viernes, 15 de octubre de 2010

CO2 bosques boreales

resultado de la imagen de Bosques boreales de CO2Los bosques boreales, el último pulmón verde del planeta, que se extiende a lo largo del norte de Canadá, Alaska, Rusia y Escandinavia, está cerca de convertirse en el próximo Amazonas. Ya que se encuentra bajo una amenaza creciente, producto del cambio climático y la presencia humana depredadora. Hasta la fecha, las vastas extensiones de bosques boreales habían permanecido intactas debido a la escasa presencia humana en esas latitudes. Donde la atención mundial en las últimas tres décadas se había concentrado en la pérdida y degradación de los bosques tropicales.

En el presente, científicos y ambientalistas exigen medidas urgentes para preservar los bosques boreales y asegurar la biodiversidad, además de prevenir la pérdida de uno de los mayores sumideros de CO2 del planeta. Los bosques boreales comprenden un tercio del área boscosa mundial y un tercio del carbono almacenado.

Hasta ahora, solo el fuego y los insectos habían sido los protagonistas del equilibrio de los ecosistemas boreales. Sin embargo, la creciente demanda de recursos ha hecho que la minería, la industria maderera y el desarrollo urbano hayan aumentado estos años, provocando una extensa pérdida de bosque en algunas regiones,

resultado de la imagen de Bosques boreales de CO2El fuego, es el principal artífice del cambio y la actividad humana provoca un mayor número. Hay pruebas de que el cambio climático está aumentando la frecuencia y el riesgo de incendios en el área boreal. El bosque ruso es el más degradado y ha sufrido un gran daño en las últimas décadas. Países con bosques boreales protegen de la explotación maderera menos de un 10% de sus zonas arboladas, excepto Suecia donde la cifra se sitúa en el 20%.

Los hallazgos han sido publicados en la revista 'Trends in Ecology and Evolution', bajo el título 'Conservación urgente del almacén de carbono boreal y la biodiversidad'. Aunque los gobiernos no reconozcan el cambio que se produce, se considera que solo un 40% del total de estos bosques permanece intacto, y el grado de fragmentación entre ellos aumenta.

Por otra parte, el cambio climático es un problema muy complejo, y cuanto más indagan los científicos más variables encuentran que hay que tener en cuenta. El clima del planeta es un sistema global, está totalmente interconectado, así que una disfunción local puede afectar a la totalidad. Prueba de ellos, es que en los últimos años se ha comprobado que el aumento de la temperatura está matando a las coníferas al norte del Canadá. Representando una nueva variable, hasta ahora no estudiada a profundidad, en la lucha contra el calentamiento global.

resultado de la imagen de Bosques boreales de CO2Sin embargo la bondad, de que los bosques y los océanos sigan siendo los grandes retenedores o sumideros de CO2 es cada vez es menor. En particular al aporte de los bosques boreales, por su cada vez más agresiva desforestación. Un estudio publicado hoy en Nature sugiere que, en los ecosistemas terrestres de latitudes septentrionales, desde Rusia a Canadá, la absorción de CO2 que se produce en primavera se anula con la liberación de este gas de efecto invernadero en otoño. En las últimas dos décadas, la temperatura en latitudes septentrionales ha aumentado 0,8 grados centígrados en primavera y 1,1 en otoño. Hasta ahora, se pensaba que la dilatación de la primavera a causa del calentamiento aumentaba la actividad fotosintética, caracterizada por la fijación de dióxido de carbono y la liberación de oxígeno.

También en el futuro inmediato, estos bosques actuarán como refugio de muchos animales que se desplacen por el aumento de las temperaturas más al sur. No debemos olvidar que las coníferas son una de las herramientas más importantes para combatir el cambio climático.

Para aprender mas lea Bosques Boreales .La corona verde del Planeta Tierra: sus pobladores, clima, fauna y flora. Un libro para sentirnos orgullosos


Este libro pretende estimular al lector hispano a conocer el maravilloso mundo boreal, tanto de sus bosques, clima como la de su fauna y pobladores. Por supuesto el tema de las auroras boreales no podía faltar. 

Poco sabemos sobre este importante tema, porque seguramente los bosques tropicales por años han eclipsado la atención mundial, sin embargo, estamos hablando  que el 30% de los bosques del mundo se encuentran en la zona boreal. 

Los bosques boreales son los  más septentrionales del planeta (la mayor parte se extiende entre los 50º y 60º de latitud norte). Este bioma aparece solamente en el Hemisferio Norte, pues en el Hemisferio Sur en estas latitudes no existen masas continentales. Son el último pulmón verde del planeta y se extiende a lo largo del norte de Canadá, Alaska, Rusia y Escandinavia, están cerca de convertirse en el próximo Amazonas. Ya que se encuentra bajo una amenaza creciente, producto del cambio climático y la presencia humana depredadora. 

En el presente, científicos y ambientalistas exigen medidas urgentes para preservar los bosques boreales y asegurar su biodiversidad, además de prevenir la pérdida de uno de los mayores sumideros de CO2 del planeta. Ellos comprenden un tercio del área boscosa mundial y un tercio del carbono almacenado. 

Estos bosques no escapan al complejo problema del cambio climático  y cuanto más indagan los científicos más variables encuentran que se deben estudiar. El clima del planeta es un sistema global, que está totalmente interconectado, así que una disfunción local puede afectar a la totalidad. Prueba de ellos, es que en los últimos años se ha comprobado que el aumento de la temperatura está matando a las coníferas al norte del Canadá. Representando una nueva variable, hasta ahora no estudiada a profundidad, en la lucha contra el calentamiento global. 

El título de este libro es Bosques Boreales la corona verde del Planeta Tierra y está dividido en tres partes: Los Bosques Boreales, Los Pueblos Boreales y La Aurora Boreal. 

La primera parte plantea y analiza los siguientes 11 tópicos: 1.- Los bosques boreales o Taiga; 2.- Clima de los bosques boreales; 3.- Flora y fauna del bosque boreal; 4.- Tundra y bosques boreales, la última frontera; 5.- CO2 bosques boreales; 6.- Alces, Renos y Ciervos, los grandes herbívoros mamíferos de los bosques boreales del Canadá; 7.- Deforestación en los bosques boreales; 8.- Efectos de la minería sobre los bosques boreales canadienses; 9.- El calentamiento global y la degradación del bosque boreal canadiense; 10.- Bosques boreales avanzan hacia el norte para protegerse del cambio climático; y, 11.- El futuro de los bosques boreales

La Segunda parte propone un acercamiento aproximativo sobre el hábitat, la cultura y costumbre de los pueblos aborígenes del extremo norte. Negados a extinguirse y con la mayor tenacidad por la supervivencia, habitan en las regiones boreales o taiga y de la tundra, uno de los poblamientos más antiguos de la humanidad. El amplio abanico de pueblos nativos que residen en esos gélidos territorios del planeta, nos confirman su gran capacidad de adaptación a estos biomas. Encontramos así: 1.- Los pueblos aborígenes del extremo norte; 2.- Los Aleutianos; 3.- Los Inuit o Esquimales; 4.- Los Dolganos; 5.- Los Nenets; 6.- Los Nganasans; 7.- Los Koryaks; y, 8.- Los Chukchis. 

Por último, la tercera parte propone reflexionar sobre ese fenómeno natural maravilloso que son Las Auroras boreales o luces del norte. Aurora Boreal es un término compuesto que tiene su origen, en primer lugar, en la diosa romana del amanecer, Aurora (Eos para los griegos); y, seguidamente, del término de origen griego, Bóreas, dios del helado viento nórdico. 

Galileo Galilei acuñó el término aurora en un ensayo que publicó junto a un alumno suyo, Guiducci, en 1616. En él, tras describir la asombrosa iluminación del cielo septentrional, concluye: "formándose así para nosotros esta aurora boreal". Tres años más tarde ofreció una explicación, equivocada, sobre su naturaleza. Para Galileo las brillantes luces eran resultado del calentamiento del aire que rodeaba la Tierra y del reflejo de la luz solar sobre la atmósfera. 

Los artículos de este libro fueron publicados a lo largo de estos últimos 5 años y han sido consultados por más de 2 millones de cibernautas, según Google. 

Con mucho orgullo publicamos digitalmente, seguro estamos que seremos parte de los libros del futuro, no más árboles sacrificados para hacer la pulpa para el papel, no más derivados contaminantes para hacer las tintas con que se escriben los libros.

Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | ANCA24 – Hugo E. Méndez U., periodista ambientalista venezolano | ANCA24 Italia

domingo, 10 de octubre de 2010

Los bosques boreales o Taiga

resultado de la imagen de los Bosques Boreales o Taiga


Los bosques boreales o bosques del norte, boreas en griego significa norte, o también llamados Taiga (bosques boreales rusos, Taiga es una palabra rusa que significa: "bosque frío"), es un bioma o área biótica, es decir, es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y fauna, que se desarrollan al sur de la tundra (La tundra es un bioma que se caracteriza por su subsuelo helado y falta de vegetación arbórea, que se extiende principalmente por el Hemisferio Norte: en Siberia, Alaska, norte de Canada, sur de Groelendia y la costa artica de Europa), formando dichos bosques boreales, una banda casi continua de bosques de coníferas que se extienden por las regiones subárticas del interior de Eurasia y Norteamérica.

 Los bosques boreales son los bosques más septentrionales del planeta (la mayor parte se extiende entre los 50 y 60º de latitud norte). Este bioma aparece solamente en el Hemisferio Norte, pues en el Hemisferio Sur en estas latitudes no existen masas continentales. Aún así es uno de los biomas más extensos de la Tierra. Se extiende por Alaska y Canadá en el continente norteamericano y por Escandinavia y el norte de Rusia (Siberia) en el continente euroasiático. Y son los bosques boreales junto a la tundra, uno de los biomas principales de los climas fríos de la Tierra.


Estos bosques boreales está formados mayoritariamente por coníferas (piceas, abetos, pinos, alerces) y durante la mayor parte del año se encuentran cubiertos de nieve. Su aspecto suele ser muy homogéneo, pues están dominados por pocas especies y con un aspecto similar: árboles de troncos rectos y forma cónica, con hojas pequeñas y estrechas (aciculares).

Con estas condiciones ambientales de clima riguroso, terrenos helados gran parte del año y suelos pobres en nutrientes, son las coníferas las que dominan la vegetación. Este tipo de árboles (cuyas semillas se encuentran encerradas en conos o piñas) estuvieron más extendidos en anteriores épocas geológicas, mientras que, actualmente, son las angiospermas (verdaderas plantas con flores), más evolucionadas y diversificadas, las que dominan la mayoría de los biomas terrestres. Las coníferas, hoy en día, solo son dominantes en los bosques boreales y en las zonas montañosas de las regiones templadas, formando el límite tanto latitudinal como altitudinal de la vegetación arbórea.




La forma de crecimiento de los bosques boreales de coníferas, está determinada principalmente por su característica forma cónica, que favorece la caída de la nieve acumulada en las ramas y evita su rotura, y por sus hojas aciculares (por lo que también se les conoce como bosques aciculifolios). Este tipo de hojas estrechas y con gruesas cutículas enceradas e impermeables al agua, les permite resistir bien las heladas y la sequía, pues presentan una superficie de transpiración muy reducida. Aunque estos climas boreales son húmedos, en invierno el agua del suelo se encuentra helada y los árboles no pueden absorberla (sequía invernal) y reemplazar la que se pierde por evaporación. Otros árboles evitan esta pérdida de agua dejando caer sus hojas en invierno, pero las coníferas son en su gran mayoría perennifolias. La permanencia de las hojas en invierno (bosques perennifolios o siempre verdes) les permite realizar la fotosíntesis en cuento suben las temperaturas en primavera y se deshiela el suelo, aprovechando mejor la corta estación de crecimiento.




En su franja mas septentrional y cercana a la tundra el crecimiento de estos bosques es muy lento y los árboles no alcanzan excesiva altura (debido a la pobreza del suelo, al permafrost, y a las bajas temperaturas). No son bosques muy cerrados y presentan un sotobosque con gran abundancia de líquenes (bosque boreal abierto o verdadera taiga). Si se ven alterados por incendios, actividades mineras o por la tala, se recuperan muy lentamente. Conforme nos vamos desplazando hacia el sur los bosques son más densos y de mayor altura (bosque boreal cerrado), hasta que en las cercanías de los bosques templados se van enriqueciendo con especies arbóreas caducifolias típicas de este otro bioma. Además de con los bosques caducifolios, también puede limitar por el sur con las grandes praderas americanas o con las estepas asiáticas.

Las adaptaciones de la fauna a este clima tan riguroso comprenden: migraciones (muchas aves), hibernación (algunos mamíferos como el oso), pelaje blanco invernal (zorro, lobo, liebre, buho,..), almacenamiento de semillas para el invierno (ciertas aves, ardillas,..) y desarrollo de pelajes invernales con un gran aislamiento térmico (marta, armiño,..).



Proteger los bosques boreales significa proteger el clima

Las imágenes de árboles gigantes desplomándose en regiones tropicales centran el debate sobre la protección forestal. Sin embargo, los bosques de latitudes templadas y frías también juegan un papel determinante en la conservación del clima. Los bosques boreales, pasan hacer una de las regiones claves para el clima mundial. Según estimaciones de los científicos que estudian dichos biomas, tan sólo entre un 2% y un 3% de ellos se encuentran suficientemente protegidos. Los bosques boreales constituyen una región clave desde el punto de vista ecológico, ya que, debido a su sensibilidad a los cambios y a su tamaño pueden influir en el clima.



En Canadá, al igual que en Rusia y en los países escandinavos, los bosques boreales se encuentran amenazados por la producción no sostenible de madera y la progresiva urbanización de nuevas áreas.
Un bosque boreal intacto no sólo puede almacenar grandes cantidades de carbono. También es más resistente a las consecuencias del calentamiento global. Justo lo contrario de lo que sucede con aquellos bosques boreales cuyos árboles más robustos han desaparecido por la tala intensiva, como concluye un extenso estudio realizado por científicos canadienses por encargo de Greenpeace. Especialmente problemático es el deshielo de la capa de suelo que se encuentra permanentemente congelada, conocida como permafrost, y sobre la cual crecen gran parte de estos bosques de coníferas. Un terreno que durante miles de años ha almacenado gases de efecto invernadero. Cuando el permafrost se derrite, facilita la liberación a la atmósfera de gas metano perjudicial para el medio ambiente. Los bosques sanos son capaces de retener en el suelo una gran parte de estos gases.

Debate público: los bosques tropicales desplazan la atención mundial ante los bosques boreales o taiga

A menudo, los bosques situados en zonas frías juegan un papel secundario en la discusión sobre la protección forestal a nivel mundial. Lamentablemente, existe desconocimiento en la opinión pública canadiense de lo significativo y sensible de este tema. La protección de los bosques tropicales copa la escena mundial sobre el tema de la desforestación y su impacto en el cambio climático. AZUL Ambientalistas (BLUE Environmentalists) se ha planteado desarrollar un programa educativo en el Canada sobre la proteccion de este importante bioma.

Para aprender mas lea Bosques Boreales .La corona verde del Planeta Tierra: sus pobladores, clima, fauna y flora. Un libro para sentirnos orgullosos


Este libro pretende estimular al lector hispano a conocer el maravilloso mundo boreal, tanto de sus bosques, clima como la de su fauna y pobladores. Por supuesto el tema de las auroras boreales no podía faltar. 

Poco sabemos sobre este importante tema, porque seguramente los bosques tropicales por años han eclipsado la atención mundial, sin embargo, estamos hablando  que el 30% de los bosques del mundo se encuentran en la zona boreal. 

Los bosques boreales son los  más septentrionales del planeta (la mayor parte se extiende entre los 50º y 60º de latitud norte). Este bioma aparece solamente en el Hemisferio Norte, pues en el Hemisferio Sur en estas latitudes no existen masas continentales. Son el último pulmón verde del planeta y se extiende a lo largo del norte de Canadá, Alaska, Rusia y Escandinavia, están cerca de convertirse en el próximo Amazonas. Ya que se encuentra bajo una amenaza creciente, producto del cambio climático y la presencia humana depredadora. 

En el presente, científicos y ambientalistas exigen medidas urgentes para preservar los bosques boreales y asegurar su biodiversidad, además de prevenir la pérdida de uno de los mayores sumideros de CO2 del planeta. Ellos comprenden un tercio del área boscosa mundial y un tercio del carbono almacenado. 

Estos bosques no escapan al complejo problema del cambio climático  y cuanto más indagan los científicos más variables encuentran que se deben estudiar. El clima del planeta es un sistema global, que está totalmente interconectado, así que una disfunción local puede afectar a la totalidad. Prueba de ellos, es que en los últimos años se ha comprobado que el aumento de la temperatura está matando a las coníferas al norte del Canadá. Representando una nueva variable, hasta ahora no estudiada a profundidad, en la lucha contra el calentamiento global. 

El título de este libro es Bosques Boreales la corona verde del Planeta Tierra y está dividido en tres partes: Los Bosques Boreales, Los Pueblos Boreales y La Aurora Boreal. 

La primera parte plantea y analiza los siguientes 11 tópicos: 1.- Los bosques boreales o Taiga; 2.- Clima de los bosques boreales; 3.- Flora y fauna del bosque boreal; 4.- Tundra y bosques boreales, la última frontera; 5.- CO2 bosques boreales; 6.- Alces, Renos y Ciervos, los grandes herbívoros mamíferos de los bosques boreales del Canadá; 7.- Deforestación en los bosques boreales; 8.- Efectos de la minería sobre los bosques boreales canadienses; 9.- El calentamiento global y la degradación del bosque boreal canadiense; 10.- Bosques boreales avanzan hacia el norte para protegerse del cambio climático; y, 11.- El futuro de los bosques boreales

La Segunda parte propone un acercamiento aproximativo sobre el hábitat, la cultura y costumbre de los pueblos aborígenes del extremo norte. Negados a extinguirse y con la mayor tenacidad por la supervivencia, habitan en las regiones boreales o taiga y de la tundra, uno de los poblamientos más antiguos de la humanidad. El amplio abanico de pueblos nativos que residen en esos gélidos territorios del planeta, nos confirman su gran capacidad de adaptación a estos biomas. Encontramos así: 1.- Los pueblos aborígenes del extremo norte; 2.- Los Aleutianos; 3.- Los Inuit o Esquimales; 4.- Los Dolganos; 5.- Los Nenets; 6.- Los Nganasans; 7.- Los Koryaks; y, 8.- Los Chukchis. 

Por último, la tercera parte propone reflexionar sobre ese fenómeno natural maravilloso que son Las Auroras boreales o luces del norte. Aurora Boreal es un término compuesto que tiene su origen, en primer lugar, en la diosa romana del amanecer, Aurora (Eos para los griegos); y, seguidamente, del término de origen griego, Bóreas, dios del helado viento nórdico. 

Galileo Galilei acuñó el término aurora en un ensayo que publicó junto a un alumno suyo, Guiducci, en 1616. En él, tras describir la asombrosa iluminación del cielo septentrional, concluye: "formándose así para nosotros esta aurora boreal". Tres años más tarde ofreció una explicación, equivocada, sobre su naturaleza. Para Galileo las brillantes luces eran resultado del calentamiento del aire que rodeaba la Tierra y del reflejo de la luz solar sobre la atmósfera. 

Los artículos de este libro fueron publicados a lo largo de estos últimos 5 años y han sido consultados por más de 2 millones de cibernautas, según Google. 

Con mucho orgullo publicamos digitalmente, seguro estamos que seremos parte de los libros del futuro, no más árboles sacrificados para hacer la pulpa para el papel, no más derivados contaminantes para hacer las tintas con que se escriben los libros.

Lenin Cardozo, ambientalista venezolano | ANCA24 – Hugo E. Méndez U., periodista ambientalista venezolano | ANCA24 Italia