Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta AZUL Ambientalistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AZUL Ambientalistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2015

Entrevista a Alan Smith, de la minera Gold International, empresa extractora de oro que opera en la Amazonia y en el Esequibo venezolano

Entrevistador: Señor Smith, estamos interesados en conocer sus argumentos como líder de una de las mayores empresas trasnacionales auríferas que hoy opera en la Amazonía y en el Esequibo venezolano, y así, pedirle a la vida que nos de más inteligencia, para intentar entender cómo es que ustedes justifican ese holocausto minero y todo el daño que le están haciendo a esos últimos pulmones verdes del planeta. Al respecto quería preguntarle: ¿Han ustedes alguna vez contabilizado, las vidas humanas y de otras especies, que perecen en el proceso de extracción de cada gramo de oro que explotan en la Amazonía y en el Esequibo?

Señor Smith: Nosotros estimamos que por cada 3 o 4 gramos de oro que se logra extraer, mueren por lo menos una vida humana y unas cien más de las otras especies. Esto ocurre, debido que para extraer esos gramos de oro se necesita además de manipular una tonelada de tierra, esta debe impregnarse de mercurio, que es fundamental, porque sirve de aglomerante. El proceso es muy parecido a cuando se usa un imán, para atraer a las partículas de hierro. Eso mismo ocurre con el mercurio y el oro, y este metal pesado al entrar en contacto con el cuerpo humano lo intoxica de inmediato y sabemos que es letal. Como las personas no mueren de un vez, pero si, en tiempos subsiguientes,  esas muertes nadie las contabiliza, realmente a nadie le importa son mineros ilegales y sobre las otras especies, estas  mueren también por intoxicación y por destrucción de sus ecosistemas y por supuesto esas especies no tienen dolientes.

Todos los que manipulan el mercurio en grandes cantidades, en poco tiempo perecen y si el cuerpo resiste tal envenenamiento un poco más, en el ínterin van quedando con serias lesiones neurológicas, que finalmente los lleva a la muerte. Y en el aso de la flora y la fauna, se envenenan en proporciones mayores, porque el lavado de la tierra con mercurio se hace en los ríos que están aledaños a la explotación minera, de ahí que miles de peces y especies que entran en contacto con esas aguas contaminadas también mueren. Si hay un común denominador, alrededor de los campamentos auríferos, es la pestilencia de cientos de animales muertos, todos producto por la ingesta del mercurio.

Entrevistador: Existen regulaciones o leyes que prohíben el uso del mercurio por su mortal efecto en las personas que lo manipulan y por su daños a la naturaleza. ¿Cómo es que ustedes lo siguen usando o estimulan a que se use? E igual, también existen decretos que limitan las aéreas de explotación auríferas, y sin embargo su empresa opera libremente en cualquier parte de los ocho países que conforman la Amazonía y el Esequibo. ¿Sera que Gold International está por encima de las leyes de esas naciones?

Señor Smith: Todos esos decretos o leyes para regular la actividad aurífera, son disfraces. Son fachadas de los políticos. Además internacionalmente, nos respalda la tesis del “Desarrollo Sustentable”, es decir, mientras eso sea “un sustento”, un poco de comida para miles, nosotros seguiremos “desarrollándonos” en la afligida Amazonía y en el Esequibo venezolano.

Entrevistador: Y ya para terminar, veo que usted no usa muchas prenda de oro. ¿Es que acaso teme que de alguna manera pueda contaminarse con algún vestigio de mercurio que en ellas pueda haber?

Señor Smith: Yo no uso anillos y cadenas que contenga oro, tú sabes que detrás de cada joya, hay muchos muertos. Prefiero mejor, dejar dormidos los remordimientos!

Nota del autor: En la presente nota, las empresas mineras de oro Sandspring, Argus, Azimuth Resourses, Northwest, Muri Brasil Venture, SC Minerals, Guayana Golfields INC, estan operando ilegalmente en el Esequibo venezolano, dejando a su paso solo muerte y desolación.

sábado, 26 de septiembre de 2015

In Zulia hat Essequibo Trauergäste !!

Importates Solidaritätsbekundungen aus der Zulia Staat werden durch den Schutz und die Verteidigung der biologischen Vielfalt im Gebiet der Essequibo ausgedrückt. In der Stadt Machiques ein Manifest der Unterstützung, wie in der Stadt Maracaibo und Ciruma Rat wurde gelesen. Essequibo Diskussion in der Vergangenheit war ein weit entfernter Motive ist nur, weil auf unserer Karte von Venezuela mit einem mit diagonalen Streifen, die "umstrittene Gebiet", sagt Bereich schattiert erinnerte Westen gibt. Die Kampagne "In der Essequibo Exxon NEIN !!" Es hat uns erlaubt, mehr und mehr den Wert der Erhaltung der große "Green State" kennen. Sensibilisieren für seine Artenvielfalt und kennen die grausame dezplazamiento, um die Indianer von den brasilianischen und Guyana garipendios unterziehen, um ihre Siedlungen zu besetzen. In Zulia hat Essequibo Trauergäste !!!

Zitat von Lenin Cardozo Parra





viernes, 19 de noviembre de 2010

Voluntarios para vivir en Marte, viaje sin retorno

El sentido de todo ambientalista, ecologista y conservacionista es defender la vida hasta el último latido. La vida es un privilegio, pero también es una misión que la naturaleza nos designa. Cada especie, tiene una razón de ser o un rol que jugar, una labor que realizar. El don de la vida que tiene una especie, no es para exterminar a otra. Las condiciones del planeta estaban dadas para vivir todos en un sabio equilibrio. Equilibrio que los humanos rompimos y ahora estamos es vísperas de perder el paraíso. El Edén de Adán y Eva. La raza humana, para sobrevivir necesita ahora un plan B. Las arcas de Noé del siglo XXI deberán izarse para llegar a la nueva tierra firme.
La propuesta de colonizar otro planeta, ha sido, la primera motivación de las agencias espaciales, iniciativa, que desde el punto de vista científico urge acelerar debido a la clara tendencia de superpoblación de nuestra especie y el agotamiento de los recursos. El tema se ha vuelto a retomar recientemente, con la propuesta de los jóvenes científicos Schulze-Makuch y Paul Davies, de la Universidad de Arizona, donde plantean que la colonización de Marte podría resultar más rápida y económica si los astronautas comenzaran a comportarse como los primeros conquistadores que arribaron a suelo americano: sin pretender su retorno a casa. “El objetivo principal es comenzar a mover la exploración de Marte”, así lo expresan estos científicos, con el interés de acelerar la búsqueda de un nuevo planeta, de cara a las eventuales catástrofe en la Tierra. La estrategia inicial (para hacerla realidad durante la próxima década), es proponer enviar inicialmente dos equipos personas en distintas naves para abrir los campamentos y luego comenzar a recibir regularmente más colonos con víveres. De esta manera, al no transportar combustible y provisiones adicionales para los retornos, se recortarían los gastos de los viajes en un 80%. El Planeta Marte es el más prometedor para soportar una colonización continuada, ya que en muchos aspectos es similar a la Tierra". El éxito de la propuesta de Davies y Schulze-Makuch depende de que se cumplan de manera estricta, tres fases: la cuidadosa elección del lugar de aterrizaje, utilizando todos los datos de las misiones actuales y futuras al Planeta Rojo; el establecimiento previo de una base no habitada pero con los recursos necesarios para sustentar la vida humana; y el envío de astronautas dispuestos a realizar un vieje sólo de ida, sin esperanza alguna de regresar a la Tierra. Sugieren que la selección de esta primera tripulación deberán ser colonos que hayan superado su edad reproductiva y que sus esperanzas de vida estén por debajo de los veinte años. Así mismo, una vez llegados a la base, sus tareas no serían muy diferentes de las que realizaron en su día los primeros conquistadores de la América, sólo que con recursos y herramientas mucho más sofisticadas. Enriquecer el terreno hasta hacerlo apto para el cultivo, construir refugios para futuros colonos y para sí mismos, recolectar los materiales necesarios para ampliar la colonia y poner a punto su propia biosfera, un entorno capaz de aprovechar los recursos del planeta para su propia supervivencia. Los primeros astronautas, además, habrán recibido un intenso entrenamiento tanto físico como psicológico antes de emprender su misión, y mantendrán, una vez allí, contacto permanente con la Tierra por medio de email, radio y videoconferencia. Finalmente Davies y Schulze-Makuch subrayan que, en plena era de las comunicaciones, estos primeros colonos marcianos estarán «más conectados a casa que los primeros exploradores antárticos».
Bajo estas premisas, la ONG Azul Ambientalistas, ha propuesto una iniciativa mundial, en la búsqueda de estos voluntarios o neocolonos. En principio, para llamar la atención sobre los distintos problemas ambientales que sufre el planeta en el presente, y como segundo fin, indagar, hasta que punto, existen de verdad personas voluntarias dispuestas a vivir en un campamento espacial, la última etapa de su vida. El registro para las postulaciones estará abierto hasta el 31 de Diciembre del 2011. Los listados de las personas que se ofrezcan como voluntarios, serán enviados a las distintas agencias espaciales que están trabajando sobre la propuesta de los viajes interplanetarios, todo esto en el interés de apoyar el avance de estas misiones. voluntariosparavivirenmarte@gmail.com, es el email para postularse.

Palabras claves: O luchamos juntos desde el presente para recuperar el planeta o nos preparamos para abandonarlo.

sábado, 30 de octubre de 2010

Con el agua potable éramos felices y no lo sabíamos

El año 2010 cierra con un saldo de 900 millones de personas alrededor del mundo que sufren la carencia casi absoluta del agua potable y se estima que llegarán a 2500 millones en el año 2025. Aunque el problema es mundial, todo indica que serán los países no desarrollados quienes padecerán esta agonía, debido a su ascendente crecimiento poblacional (se estiman que nacen en esos territorios el 95% de las 80 millones de personas que cada año incrementan la población del planeta). Así mismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de UNICEF, señala que diariamente 24.000 niños mueren en los países latinoamericanos, caribeños y africanos por causas que se pueden prevenir como la diarrea, el cólera, infecciones parasitarias y virales, enfermedades como la malaria y la tuberculosis, todas estas, las cuales se sabe que ejercen una fuerte acción depresiva sobre el sistema inmunológico producto de las aguas contaminadas. Se calcula que un niño sufre hasta cuatro episodios de diarrea al año. Los niños y niñas tienen hasta una probabilidad de sufrir diarreas de hasta 240 veces mayor que los niños de los países desarrollados. Todo esto conduce a que por la carencia del agua potable en esas regiones, un niño muere cada tres segundos y medio.
En materia de distribución, se estima, según la OMS, que se necesitan por persona 50 litros de agua potable por día. Teniendo 55 países un consumo de agua potable por persona /día por debajo del mínimo. En Latinoamérica por ejemplo, consumimos una media de 250 litros por persona/ día (donde solo al cepillarnos con el grifo abierto, se nos van aproximadamente entre 10 a 20 litros y 45 al usar el Inodoro). Por cierto, lavar un vehículo, con una manguera puede suponer un consumo de unos 500 litros de agua. Mientras que en algunas zonas de África no llegan a los 2,5 litros de agua potable por persona.
El debate mundial está centrado en el recurrente tema ambiental. Y en particular a la nueva enfermedad del planeta, el cambio climático. Que está produciendo el deshielo de los polos, aumento de las temperaturas extremas y el volumen de los océanos, entre otras consecuencias. Según el Panel Internacional sobre Cambio Climático, estos eventos tienen su reflejo más dramático en países del África, en Centro y Sur América y en los países de Oceanía. Se espera que la erosión producida por las corrientes de agua, los caudales de los ríos y la disponibilidad de agua disminuya en esas regiones, acompañada de frecuentes inundaciones y sequías. Aunado a la deforestación, el desarrollo agrícola sin control, embalses y planes de regadío que son los otros contribuyentes para la escases de nuevo y vital “petróleo blanco”.
Por supuesto que los países desarrollados, han estado tomando sus precauciones, recolonialistas o neocolonialistas, estimulando iniciativas de privatización del agua potable, bajo supuestas medidas “bien intencionadas” para la reducción de pobreza, la disminución de la deuda, la liberalización del comercio y el desarrollo económico.
Qué hacer? En el activismo ambientalista, en la participación ciudadana esta la solución. La agenda publica de nuestros países, requiere contemplar mas acciones, leyes, medidas sobre el tema ambiental. Se necesita señalar el camino. Esas señales deberán ser colectivas, militantes y desinteresadas. El objetivo, es sin frontera, sin exclusión, es un objetivo superior, la vida.

domingo, 24 de octubre de 2010

Como ser un ambientalista y no morir en el intento

Ser un ambientalista en un país no desarrollado, donde su agenda publica, está abarrotada de problemas sociales sin resolver, es definitivamente un acto temerario, para no decir casi heroico. Aun así, donde aparentemente todo se ve en contra, la salvación de este planeta está en manos de los ambientalistas. Nos toco vivir un mundo de nuevas realidades y dificultades que ameritan nuevas estrategias, nuevos pensamientos.

A continuación, escribo estas líneas por si algún osado decide acompañarnos en esta causa.

Un Ambientalista tiene como misión de vida re-imaginarse el mundo, entender y hacer entender que todas las especies que lo habitan tienen los mismos derechos y oportunidades, hoy y a futuro. La vida de quienes habitan este planeta es un derecho, que hasta el último segundo tenazmente debemos defender. Es decir, debemos aceptar la existencia del “otro”. Al cual debemos comprender y respetar. El “otro” puede ser una persona que piense distinto a nosotros, con diferentes religiones o credos y razas. Pero también, pueden ser las distintas especies animales, ecosistemas, habitas, y seres vivos que conviven y nos acompañan en este planeta.

La causa ambientalista, aun tan incomprendida, es un apostolado, una actitud misionera, que tiene como razón de ser despertar conciencia, reflexión, en el entorno, en su comunidades, o donde se tenga posibilidades de interactuar con otras personas, sobre las múltiples dificultades que en materia ambiental hoy está padeciendo nuestra ciudad, estado, país, continente y planeta.

¿Y cómo podemos ayudar a despertar esa conciencia ambientalista?

Nuestro ejemplo individual es el primer paso. Y todo se remite en plantearnos ser un mejor ciudadano, una mejor persona. Aprender a valorar, que aun en países como el nuestro, somos unos privilegiados, porque dispones de agua potable, de algunos servicios aun inimaginables para muchas poblaciones en el mundo y esto que parece cotidiano, irrelevante, es un tesoro. Que esa sumatoria de consumos diarios de alimentos, combustibles, entre muchas otras cosas, que se traducen a su vez en una gran producción de basura, emisión de gases a la atmosfera, aguas servidas que más allá de nuestras casas, se filtran a los acuíferos, ríos y mares, teniendo un impacto en el entorno.

Entorno donde habitan también otras comunidades no humanas que se verán directamente afectadas, sino controlamos los sobre consumos. Que aprendamos y expliquemos, que la naturaleza, tiene una red comunicante, que cualquier descontrol o deterioro ambiental hecho por nosotros en cualquier parte del planeta, océanos o continentes repercute, desde el Polo Norte hasta la Patagonia. Que el cambio climático, el recalentamiento global, la disminución de la capa de ozono, los terremotos o tsunamis, ya dejaron de ser palabras o frases lejanas y que cada día se nos acercan más a nuestra cotidianidad.

¿Cómo organizarnos para defender la causa ambientalista?

La experiencia nos indica, que la manera más directa de participar, de sentirnos útiles con nuestro esfuerzo, es la de motivarnos y motivar para organizarnos y crear o ayudar a conformar voluntariados o grupos ambientalistas, brigadas ambientalistas escolares, liceístas, universitarias, comunitarias o ciudadanas, en nuestro entorno.

A continuación se presenta un “mapa”, en los distintos niveles de organización, que permita realizar modestas iniciativas o actividades, pero en que en su conjunto, tendrá el efecto de crear conciencia, reflexión y compromiso de que no estamos solos en este planeta, y que nuestro aporte, poco o mucho, será una importante contribución en el entorno donde vivimos.

1.- Conviértase en un Investigador y Reportero Ambiental:

Como primer nivel de organización, usted puede ser de gran utilidad a la ecología y al ambiente, siendo un nobel investigador o reportero ambiental, ayudando a su comunidad a conocer las distintas preocupaciones en torno a estos temas. Seguro que en muchos medios multimedia o periodísticos, sus aportes serán tomados en cuenta.

2.- Creación de Brigadas Ambientalistas:

Las brigadas ambientalistas son agrupaciones de jóvenes o adultos que se conforman para actividades puntuales, por ejemplo, pintar murales con temas ecológicos (en paredes de mucha visibilidad), mantener al día carteleras informativas sobre temas ambientales, de la región, el país o el mundo. Organizar jornadas de recolección de basura o desechos sólidos de playas, cabeceras de ríos o áreas que pudieran estar afectando la calidad de vida del entorno.

Ayudar en los desmalezamiento de terrenos, distribución de información escrita en esquinas concurridas de la ciudad sobre algún hecho que amerite solidaridad inmediata de los ciudadanos (por ejemplo para crear conciencia en el consumo del agua, energía eléctrica, etc.) recolectar fondos para patrocinar alguna visita ecológica, por ejemplo asistir a los observatorio de aves, organizar visitas al jardín botánico, acuario, zoológico, entre otros. Ofrecer charlas o conferencias o video conferencias, sobre los distintos temas ambientales.

3.- Creación de Grupos u Organizaciones Ambientalistas:

Los grupos ambientalistas son organizaciones más permanentes en el tiempo, donde la conservación del Ambiente en condiciones aceptables para la vida no podría entenderse sin grupos que se dedican a estas tareas de forma organizada: Su labor es múltiple: Investigación, información y concienciación, denuncia, limpieza, conservacionismo, reforestación.

La razón de la existencia de estas organizaciones pueden ser en la defensa de un problema o tema en particular o de alcance global, por ejemplo, existen organizaciones que se dedican a la defensa de una especie animal (aves, ballenas, tortugas, delfines, mascotas) o flora, ecosistemas, o una localidad, como también existes organizaciones que su principal objetivo es el de despertar conciencia por todos los problemas ambientales que hoy tiene el planeta. Estas agrupaciones pueden ser de carácter científico o divulgativo.

Azul Ambientalistas, por ejemplo, es una organización ambientalista, creada en 1986 en las aulas universitarias para asumir investigaciones, propuestas, denuncias y protestas en contra del deterioro de nuestro medio ambiente. Promoviendo además valores y conocimientos que desarrollen la conservación ambiental sustentable.

sábado, 25 de septiembre de 2010

350 ppm

350 es el número que sustentan los científicos como el límite máximo seguro de dióxido de carbono que debe de estar en nuestra atmósfera y se mide en partes por millón. Por encima de ese número ocurren cambios climáticos fuera de control.
En la actualidad estamos en 392 ppm, y si no somos capaces de volver rápidamente a menos de 350 ppm en este siglo, corremos el riesgo de llegar a los puntos de inflexión y los impactos serán irreversibles tales como el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia.

Entre esos cambios climáticos esta el calentamiento global, que ocurre más rápido de lo esperado, donde los seres humanos son los responsables. El calentamiento global es causado por la liberación de los llamados gases de efecto invernadero a la atmósfera. El gas de efecto invernadero más común es el dióxido de carbono. Muchas de las actividades que hacemos todos los días, como cocinar, la calefacción en los paises con 4 estaciones, el transito vehicular, se basan en la combustión de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo, que emiten dióxido de carbono y otros gases que atrapan el calor cuando se quema. El calentamiento global desestabiliza el frágil equilibrio que hace que la vida en este planeta sea posible. Sólo unos pocos grados de la temperatura puede cambiar completamente el mundo como lo conocemos, y amenazan las vidas de millones de seres. El planeta se encuentra en zona de peligro, ya que hemos enviado demasiado dióxido de carbono a la atmósfera, y estamos empezando a ver signos de un problema real: se derriten los glaciales del Ártico, la rápida propagación de las sequías, entre otras.
En el Foro Mundial Humanitario realizado a principios del 2010, se informó que el cambio climático ya estaba reclamando 300.000 vidas al año. Así mismo, el informe de Oxfam explica que "el calentamiento de 2 grados ºC implica un futuro devastador para por lo menos 600 millones de personas".
De ahí que reducir el CO2 es el principal desafío en la lucha contra el calentamiento global, y será el elemento clave de cualquier tratado internacional sobre el clima. Los científicos, también, están cada vez más centrados en el papel de otros gases que actúan en el efecto invernadero a corto plazo, como el metano (que es 25 veces más potente que el CO2, aunque hay mucho menos en la atmósfera), la producción industrial de CFC y otros contaminantes químicos peligrosos. Muchas de estas fuentes de contaminación tienen profundos impactos sobre el resto de los seres vivos y el medio ambiente, además de ser contribuyentes al cambio climático.

Que hacer: Participar, como activista en la defensa del 350 en cada sitio, ciudad, donde nos encontremos. Generar espacios de reflexión para discutir, el tema del cambio climático v sus consecuencias, debatir y persuadir para la sustitución de nuestros patrones de consumo de energía, por ejemplo: construcción de paneles solares y parques eólicos para la producción de energía, plantar árboles para repoblar las selvas tropicales, crear miles de pulmones verdes en las ciudades, entre las cosas más inmediatas.
AZUL Ambientalistas en Venezuela se suma al compromiso mundial de luchar por el 350.

martes, 21 de septiembre de 2010

Crisis de alimentos y biocombustibles o biocarburantes

Para los científicos agroalimentarios, se esta acercando a paso agigantados la cada vez mas próxima crisis de alimentos, llamada el “tsunami silencioso”. Según Josette Sheeran, del Programa Mundial de Alimentos, una entidad de Naciones Unidas, una ola de inflación en los precio de los alimentos se está desplazando por el mundo, dejando disturbios y debilitando gobiernos a su paso. Esto lo confirman las estadísticas que demuestran que por primera vez en 30 años están surgiendo protestas por los alimentos, por la falta de comida, en muchas partes y en forma simultánea. Por ejemplo: En Bangladesh se ha recrudecido los disturbios; China comienza a sentir los rigores de estos desabastecimientos, ya que sus pobres medios, aquellos que viven con 10 bolívares al día, están sacando a los hijos de la escuela y disminuyendo las verduras y hortalizas para poder pagar el arroz. Aquellos que viven con 5 bolívares al día están reduciendo carne, verduras y hortalizas y una o dos comidas, de modo de poder pagar un tazón de arroz. Y aquellos muy necesitados -que viven con 2 bolívares al día- enfrentan el desastre. En muchos lugares, la escasez tradicionalmente de alimentos, significa en estos momentos inanición masiva. Las medidas de la crisis actual son miseria y desnutrición. Las clases medias en los países pobres están renunciando a la atención de salud y eliminando la carne, de modo de poder consumir tres comidas al día.
Alrededor de mil millones de personas viven con ingresos no mayores a 5 bolívares por día. Según las estimaciones, si el costo del alimento sube en un 20% (en países de Latinoamérica y el África, estos precios han subido mucho más), 100 millones de personas se podrían ver obligadas a volver al nivel de la pobreza absoluta. En algunos países, eso anularía todo lo que se ha ganado en la reducción de la pobreza en la última década de crecimiento. Debido a que los mercados alimentarios están agitados, los conflictos civiles están aumentando; la crisis alimentaria podría llegar a ser un desafío para la globalización. A esta variable macroeconomía que llamamos alimentos, ahora hay que sumarle el impacto de la cada vez mas acelerada producción de los biocarburantes o biocombustibles.
Aun cuando los biocarburantes, se han pensado como piezas claves para combatir el cambio climático, estos (los biocarburantes) se obtienen de cultivos que a veces son básicos para el sustento alimentario de países no desarrollados. Los cultivos para producir biocombustibles -la opción energética que se abre paso para suplir a la gasolina o el gasóleo como carburantes- empiezan a tener una fuerte contestación social. Las ONG de diversos países productores de la materia prima (de soja argentina y brasileña, o de palma de Indonesia y Malasia) vienen denunciando los estragos que causan la actual agricultura industrial y los cultivos energéticos: deforestación, despoblamiento del campo, pérdida de biodiversidad, contaminación de las aguas, hacinamiento en las ciudades y hambre. También alertan de que estos productos vegetales, necesitados por los países desarrollados, para su parque automotriz, son vitales para el sustento básico y su seguridad alimentaria de los países no desarrollados.
Un informe de la ONU alertó que la carrera para producir cantidades de biocombustibles (a partir del maíz, la caña de azúcar, la soja o la palma) esta causando más deforestación, hambrunas y esta haciendo más pobres a las poblaciones rurales. La ONU no se opone al aumento de los carburantes vegetales, pero teme que esta fuente de energía se extienda sin control y sin tener en cuenta todas sus consecuencias. Para Jorge Rulli, investigador argentino "Los biocombustibles van a acentuar y agravar los actuales desarreglos de un modelo agrario que ha causado daños sociales y ambientales, así como pobreza en muchos países", igual explica que "los monocultivos han provocado desplazamientos masivos de la población hacia las ciudades y contaminación de los campos. La industria agraria apenas da trabajo, y el desempleo rural alimenta el desempleo urbano". Finalmente sentencia "Vamos a convertir nuestros campos de soja en nuevos campos de petróleo". Para los países, donde ya se iniciaron los cultivos para producir la materia prima para los biocombustibles, se comienza a notar la especulación con la tierra; se ha encarecido sus precios y no hay donde poner el ganado, que empieza a ocupar las tierras bajas y los costados de las rutas".
Así mismo el referido informe de la ONU señala también que los cultivos energéticos (cereales o caña de azúcar para obtener bioetanol, y soja o palma dedicada a aceites para biodiésel) pueden causar un desequilibrio en el abastecimiento alimentario. El peligro es que se destinen a este fin las tierras, las aguas y otros recursos en detrimento de los productos básicos. La escasez y la subida de precios agravaría las condiciones de la población pobre. En México, la subida del precio de las tortillas de maíz (alimento básico de la dieta mexicana), debido al desvío de la producción del grano a etanol para EE.UU. ha provocado un gran malestar social. En Brasil, la expansión de la caña de azúcar para producir más etanol encontró una resistencia inesperada del gobierno local de Rio Verde (próspero municipio del central estado de Goiás) y de empresarios agrícolas, la cual decidió imponer al cultivo cañero un límite de 10 por ciento del área agrícola municipal. Eso representa 50.000 hectáreas, ocho veces la superficie ya ocupada por la caña en el municipio, para abastecer a una vieja destilería de alcohol carburante o etanol. Para ellos ese monocultivo de caña es "un tsunami verde que rompe la cadena productiva del agronegocio" y provoca "tragedias sociales" y ambientales si no es controlado.
Además, la Unión Europea, no se queda atrás y prevé importar grandes cantidades de materia prima (palma, soja) procedentes de bosques tropicales, humedales y otros ecosistemas, así lo denuncian grupos ambientalistas europeos. Para ellos "Los biocombustibles son una amenaza para los bosques", y alertan de los peligros que se ciernen sobre Ecuador, Colombia o Brasil. En Indonesia los planes para desarrollar los biocarburantes (vinculados a la política europea) prevén multiplicar por 43 la producción de aceite de palma, lo que destruirá 20 millones de hectáreas de bosque tropical, según Veterinarios sin Fronteras.
Desde este espacio, desde el noticiero Canal AZUL 24 y desde AZUL Ambientalistas, planteamos que la solución comienza por la educación ambiental, única salida para tomar conciencia y hacer del ahorro energético una propuesta de vida. Hay coincidencia que con los biocombustibles hay dos eminentes peligros. Además de las consecuencias negativas sobre la producción alimentaria en el mundo y la afectación de los ecosistemas, se están creando falsas expectativas y falsas esperanzas tecnológicas. El peligro es que se baje la guardia en materia de ahorro energético y consumo responsable, que son las soluciones clave que necesitamos para mitigar el cambio climático y acercarnos a una sociedad más justa, más armónica con su ambiente.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Legado generacional

Tengo 50 años y una hija adolescente. La posibilidad de que mis nietos también alcancen por lo menos mi actual edad, es incierta. Aun, cuando por ambas partes, materna y paterna es recurrente tener familia octogenaria y centenaria. Pero más allá de nuestra longevidad genética, el factor ambiental será lo determinante. De continuar el rumbo que llevamos, la calidad de vida de mi hija estará comprometida pero la de mis nietos será incierta. Dentro de 50 años los científicos estiman que el mundo aumentara su temperatura en 4ºC mas, trayendo como consecuencia que el hielo del Ártico desaparezca, al igual que los osos polares y pingüinos. El nivel de mar aumentara y se sumergirán ciudades como Nueva York, Boston, Miami, Los Ángeles, San Francisco, Vancouver, Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro, Recife, Dhaka, Ciudad del Cabo, El Cairo, Dubai, Mumbai, Singapur, Bangladesh y las Filipinas, Shangai, Sydney, Perth, Auckland, Hong Kong, ciudades japonesas, Vladivostok, Amsterdam, Londres, Dublín, Bilbao, Donosti, Santander, Ferrol, Coruña, las Rías Baixas, entre otras ciudades que están a pie de costa. Igual se estiman un sin numero de mega terremotos durante ese periodo.
Este descontrol geográfico impactaría directamente a los principales acuíferos de agua dulce que actualmente conocemos. También el cambio climático afectaría la mayoría de las especies marinas, reduciéndolas drásticamente o extinguiéndolas. Así mismo, provocaría la desaparición de la selva amazónica, que en paralelo al ritmo de la deforestación y quema, las prolongadas sequías, acarreando la muerte de la vegetación. Afectando por igual al resto de los humedales y bosques menores. Muchas de las especies que hoy conocemos se verán solo por archivos fotográficos y videográficos. Producto de la pérdida irreversible de la biodiversidad global.
En el presente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos dos millones de personas mueren cada año debido a las consecuencias de la contaminación atmosférica, que provoca problemas respiratorios y cardiacos, infecciones pulmonares y cáncer. En 50 años, se estima que las altas concentraciones de CO2, al igual que otros gases en la atmósfera, tendrán un efecto exponencial, haciendo de este tipo de contaminación la principal causa de decesos en el mundo, se calculan alrededor de 100 millones anuales.
Sobre el tema alimentario, este estaría afectado por el aumento de la población mundial. Para el 2010, la población mundial se calcula en 6 mil 800 millones, en 50 años la población se incrementaría en 2 mil millones de personas mas, es decir, estaremos en 9 mil millones de personas. Tendríamos, entonces, que producir mas alimentos, con menos espacios del que tenemos hoy para el cultivo.
Que hacer? Será que esto es pura ficción? o seguiremos envejeciendo a espaldas de esta realidad? Es el egoísmo personal quien definitivamente rije nuestras vidas y no nos permitirá construir un legado a nuestras propias generaciones?.
En la participación ciudadana por la defensa de la naturaleza esta la salida. Acompáñanos hoy en la acción ambientalista, dalo todo por tus hijos, por tus nietos y por las nuevas generaciones. Caminemos juntos en esta cruzada por la vida.

domingo, 12 de septiembre de 2010

NO AMANECIO MÁS

Hoy no amaneció el día, igual hace tiempo que no amanece para nadie. En el año 2010, las partes por millón del CO2, según los científicos. estaban en 395, es decir 45 más elevado del máximo aceptado para garantizar nuestra supervivencia como especie. Los científicos afirmaban que el límite seguro para la humanidad era 350 partes por millón de CO2 en la atmósfera. La ONU para ese mismo año trato de limitar el nivel de CO2 a 450 partes por millón (ppm), pero sus esfuerzos no fueron escuchados. Todo esto, como consecuencia de haber quemado tantos combustibles fósiles. Ya que el dióxido de carbono fue uno de los gases principales que produjo el efecto invernadero en la atmósfera, causando el calentamiento global del planeta, que acelero el deshielo de los glaciares, aumento en los continentes las sequías, el consumo de los bosques, extinguiendo especies y ecosistemas.
Para ese momento volver a 350 era transformar el mundo. Significaba construir placas solares en lugar de plantas de carbono, plantar árboles en lugar de talar bosques tropicales, incrementar la eficiencia y disminuir nuestro sobré consumo, reciclar en un 99%, entre muchas otras cosas. Por lo tanto, llegar al 350 de nuevo significaba desarrollar miles de soluciones diferentes. En esos tiempos falto valor colectivo, mas acciones ciudadanas y mas compromiso, para defender el ambiente.
Lo que si es cierto, que 50 años después, el CO2 nos quito los amaneceres, las 5000 partes por millón que ahora tenemos, nos dejo sin visibilidad, sin oxigeno. Ahora vivimos en ciudades subterráneas, con atmósferas artificiales controladas.
Lo que comenzó como ciudades Moll, como La Villa Subterránea de Montreal que se inicio con 32 kilómetros de túneles uniendo a 41 manzanas (cerca de 12 kilómetros cuadrados), PATH en Toronto, con 371600 metros cuadrados y 27 kilómetros de pasajes, Chikigais en Japón con 81.765 metros cuadrados, Forum des Halles en Paris con 300 kilómetros de pasajes y el Town Hall en Australia con 4 kilómetros cuadrados, se transformaron en los portales de las urgentes ciudades que tuvimos que construir para poder sobrevivir, a la ya insostenible atmósfera que cubría los continentes. Pero no todos tuvimos espacio en esas ciudades, mas de la mitad de la población humana desapareció, producto de la falta de oxigeno. Y los que aun nos mantenemos con vida, sufrimos las nuevas enfermedades producto de la falta de los rayos solares y de respirar un oxigeno reciclado. Nuestra expectativa de vida se redujo a 30 años o así se acordó para darle por lo menos la oportunidad de vivir 3 décadas a cada uno de los que habitamos en estas ciudades. Cada quien al cumplir sus 30 años debe escribir su epitafio o reflexión final. Este es el mío. Para mi no hubo amaneceres, no hubo color, viví en gris y así moriré. No tengo legado para las próximas generaciones. Esa fue mi herencia.

sábado, 4 de septiembre de 2010

FUTURAMA ... 50 años después.

Finalmente los japoneses se comieron a todas los delfines para hacer sus Sushis y junto a los noruegos e islándicos acabaron con las ballenas. Los canadienses, extinguieron a las focas y a los osos marinos. En la india desaparecieron al tigre de Bengala, al igual que el perro salvaje asiático, la grulla sarus, la tortuga bastarda y, el elefante asiático. En Kenia, no quedo ningún animal salvaje, y lo siguieron los demás países africanos. Los chinos se comieron todos los tigres siberianos, monos, perros, culebras, lombrices e insectos del Asia y no conforme con eso, entraron en guerra con el África, por sus termitas y saltamontes. La ONU intervino y acordaron compartirlos. Las empresas madereras portuguesas e inglesas, acabaron con todos los bosques del Amazonas. El último árbol se corto en un acto solemne donde asistió entre otras personalidades el presidente de Brasil. La BP y la Shell, luego de haber contaminado a todos los océanos, extrajeron la última gota de petróleo de la faz de la tierra y finalmente se dedicaron a comercializar el agua potable, que también la acabaron o la envenenaron.
Las pruebas nucleares ruso/norteamericanas en el Ártico, terminaron de derretir los glaciares. En el pacifico, con la ayuda de los chinos y franceses esas mismas pruebas aniquilaron a toda su flora y fauna. A alguien en la Patagonia se le ocurrió decir, que a falta de alimentos los pingüinos eran una solución y en menos de tres meses los extinguieron. Las Islas Galápagos quedaron de museo fotográfico, ni los caparazones de sus tortugas se salvaron. Los plásticos flotantes provenientes de los océanos, unieron a los continentes. La palabra mascota, fue suprimida del lenguaje internacional. Quedo solo la referencia para la alta cocina: Salsa de Boxer, Caniche, Beagle, Terrier, Dálmata, Pastor, Labrador, Schnauzer, Pitbull, Maltés, Cocker, Collie para espaguetis, salsa de Siamés en curry, etc. Simplemente acabamos con todo.
También se firmo un nuevo tratado de guerra en Ginebra, donde debido a la falta de alimentos se acordó que los prisioneros se podían comer. Los afganos e iraníes, quedaron, debido a la tecnología, para carne de enlatados. Los desadaptados del Greenpeace, se les dio estatus de terroristas peligrosos y también se los comieron. AZUL Ambientalistas paso a la clandestinidad. El canibalismo, paso a ser el nuevo régimen de alimentación humana. Del grupo de los 12 (los países desarrollados), se reagruparon en 3 y el resto de las naciones, quedaron suprimidas y se les dio el rango de territorios de humanos de engorde.
Qué cosas nos pasaron, solo por no haber actuado todos a una solo voz, para detener la impunidad ambiental hace 50 años atrás.

jueves, 2 de septiembre de 2010

El pensamiento ambientalista, la luz al final del túnel

A finales del siglo 19, se gestaron las ideologías que desplazaron definitivamente al pensamiento religioso. Estas ideologías, irrumpen fracturando a la humanidad y convierten al siglo 20 en el epicentro de los debates, entre la tesis comunista y la capitalista. Aun cuando aparecieron los matices, de ambas partes, dichos enfoques polarizaron el pensamiento político, hasta la llegada misma del siglo 21.
El nuevo capitalismo, el capitalismo del siglo 21, el nuevo socialismo, el socialismo del siglo 21, son los últimos suspiros, de los ya debilitados amarres o anclajes, de quienes como el avestruz, ante el pánico, meten la cabeza en un hueco, para evadir así la realidad. Una suerte de incapacidad misma por no entender, las necesidades cada vez más estruendosas, de una población que busca interpretar las dramáticas señales que nos envía la naturaleza.
La población mundial de los humanos aumenta exponencialmente y los recursos se agotan geométricamente. En 50 años, nadie se va acordar, de alguna de estas anacrónicas ideologías, porque la atención estará centrada, en cómo sobrevivir en un mundo prácticamente diezmado, por el egocentrismo de una humanidad, que nunca fue capaz de buscar el equilibrio, de reciclar los sobre consumos, de reconocer la existencia de los otros habitantes del planeta tierra. Solo nos quedara poblar los océanos, hacer parcelas en los mares, como espacios para la producción de alimentos y producción de agua potable.
El siglo 21, descubre a una humanidad, que vivía sumergida en la cultura de sus prisas, absorta en sus propios submundos y ahora se despierta de manera sorpresiva, llena de sobresaltos, buscando interpretar, lo que les era invisible en sus primeros momentos a su realidad y que hoy se les hace abrumador. Como son los recurrentes fenómenos naturales que aturden a las distintas concentraciones humanas que habitan en los continentes. Las cada vez más agotadas energías fósiles e hidráulicas, la escases de alimentos y agua potable. Esta nueva realidad para muchos, exige en el inicio de este nuevo siglo, nuevas estrategias, nuevas propuestas y planteamientos. La luz al final del túnel, será la ideología ambientalista, quien gobernara a la humanidad hasta el fin de sus tiempos.

domingo, 22 de agosto de 2010

Sociología Ambiental, el lugar común de los saberes para salvar el planeta

Si alguna disciplina del saber en el siglo XXI, tiene un papel estelar, es la Sociología, específicamente la Sociología Ambiental. Este planteamiento, lo afirma, sus posibilidades y su capacidad de sistematizar los distintos saberes que hoy por hoy intervienen en la discusión del tema ambiental. Se abre así, un importante camino para los hombres y mujeres, que abrazan la profesión que estudia las sociedades y su interacción con sus ecosistemas naturales. Ya no es posible concebir el papel de una sociedad, sino se visualiza desde una perspectiva integradora con su realidad ambiental.
Es entender la construcción social a partir de la adaptación de cada sociedad con su medio natural. Esta nueva perspectiva une los estudios de actitudes, aptitudes, estrategias y comportamientos de las sociedades a los temas ambientales y sus relaciones con los territorios, espacios y lugares, están permitiendo replanteamientos de políticas de desarrollo que hasta ahora no integraban con claridad estos elementos y que se están convirtiendo en verdaderos paradigmas de análisis.
Se sitúa entonces, la Sociología Ambiental, como el lugar común, para abordar lo transdisciplinario, darle organicidad al discurso y a las nacientes categorías y conceptos de los distintos saberes, a fin de consolidar un cuerpo teórico y metodológico, capaz de ser asertivo en los distintos estudios, diagnósticos y enfoques de la realidad socio ambiental.
Por donde empezar? Temas como la cultura de la basura, el uso adecuado del agua potable y sus implicaciones sociales, la ordenación y gestión de los espacios naturales, el cambio climático o las actitudes y los comportamientos sociales en torno a hábitos sostenibles, la comunicación ambiental, la educación ambiental, entre muchos temas más, son parte de la gran agenda de la nueva Sociología.
El papel de la Sociología Ambiental, relanza en si misma a la Sociología tradicional, y hoy representa, la herramienta estratégica de los nuevos saberes en la búsqueda mancomunada de las acciones que se requieren tomar, para salvar el planeta.

Ver otros artículos relacionados


sábado, 7 de agosto de 2010

El lenguaje del siglo XXI, el lenguaje ambientalista

El tema se ha complejizado tanto, que los distintos saberes se han obligado a converger, para dar salidas, respuestas a una única preocupación, que es la de salvar el planeta. Dando paso así, a la construcción de un nuevo lenguaje, el nuevo lenguaje de las ciencias, el lenguaje ambientalista. Saberes como la biología, botánica, zoología, ecología, taxonomía, geografía, geología, astronomía, oceanografía, meteorología, hidrología, medicina, antropología, sociología, filosofía, entre otros, se han unido para hablar el lenguaje del siglo XXI.
El reto es aprenderlo y transferirlo, enseñarlo, hacernos unos misioneros de esta nueva lengua, hacer de esta causa un apostolado y predicar, con todos los medios que dispongamos, la profundidad de cada una de sus palabras. Es el último evangelio, la última oportunidad para unir esfuerzos y parar los desequilibrios ambientales que hemos estado produciendo a lo largo del siglo XX y lo que va de este.
Ya no hay forma de ignorar la realidad ambiental del planeta Tierra. La misma madre Tierra se ha encargado de cobrarnos con creces nuestra indiferencia, nuestro sobre consumo, nuestra acción depredadora y egocéntrica. Cada vez estamos más solos, con menos oportunidades para soñar sobre un futuro que hemos estado condenando a muerte mucho antes de llegar. Aprendamos entonces el lenguaje de la vida, de la armonía, del equilibrio, de la ponderación, de la convivencia, del reconocimiento a la existencia de los otros seres vivientes. Es el lenguaje más puro, sincero, creador, sin matices ideológicos de esta etapa de la humanidad, que nos permitirá ponernos de acuerdo, para ser asertivos, para no fallar en los diagnósticos, y no improvisar en las acciones. El lenguaje ambientalista, es el lenguaje supremo.

martes, 27 de julio de 2010

AZUL Ambientalistas. De muralistas conservacionistas a periodistas ambientales.

A mediados de la década de los ochenta, nos declaramos ambientalistas, e iniciamos un concepto de muralismo conservacionista en las distintas y sobrias paredes de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Se acordaron los iconos a incorporar donde el criterio fue uno solo, darle a cada pared un sentido limpio y estético, introduciendo figuras del follaje y fauna propia de la región. Hasta ese entonces las paredes de la ciudad solo eran provistas de desfasadas propagandas de viejas campañas electorales.


Mantuvimos una tenaz defensa por cada espacio conquistado y muchos enfrentamientos con los partidos políticos que en tiempos de campañas, pretendieron infructuosamente, atropellarnos con sus cazadores o “ensuciadores” de paredes. 
Un poco mas de 400 murales fueron los registrados en los primeros 10 años, y siempre con Antulio Rondón, hoy periodista, como primer diagramador o como formador de nuevos muralistas.


En los sucesivos años, buscamos despertar conciencia ciudadana ambientalista, desarrollando solitarias iniciativas periodísticas sobre tópicos ecológicos, conservacionistas y ambientalistas. Por mucho tiempo mantuvimos páginas completas en diarios locales, o simplemente colaboramos aportando a los medios receptivos nuestros escritos. Pasamos luego, a la acción de las denuncia, porque todo nos parecía demasiado “light”, para las inmensas contingencias ecológicas o ambientales que vivíamos. La deshonrosa ruta del carbón que atravesaba la ciudad de punta a punta, dejando polvorines de carbón, alergias y todo tipo de enfermedades respiratorias, a cada paso que daban sus funerarios camiones. Las descontroladas emanaciones de gases contaminantes del Complejo Petroquímico El Tablazo, piquiñas, conjuntivitis, asmas, niños con atrofias, y docenas de muertes extrañas que se registraron como “hechos normales de ciudad”. Amen, el polvoriento cemento que desde San Francisco, envenenaba a los lugareños. Y por supuesto, la gran víctima, de nuestra gran flojera nacional, de nuestra incapacidad de ser productivos, de buscar otras fuentes de desarrollo, nuestro Lago de Maracaibo. 

Este 25 de julio, por cierto, cumplió 87 años ininterrumpidos de envenenamiento por petróleo. Jorge Perozo, Elio Ríos y Beatriz Nava fueron parte de esos valientes héroes anónimos.

El testigo ahora lo lleva una tercera generación en AZUL Ambientalistas, han pasado 24 años, y los únicos que no han envejecido son mismos problemas que desde hace mas de dos décadas nos siguen agobiando.


El reto ahora es informar, a como dé lugar y en tiempo real, dar la notica, dar las alertas. Montados sobre la gran autopista de la información, el ciber espacio, con sus redes sociales. Hoy nos seguimos sintiendo útiles, ahora desde el CANAL AZUL 24, desde BLUE CHANNEL 24, desde el Facebook con Azul Ambientalistas, haciendo periodismo ambiental, defendiendo la nueva bandera de la humanidad que iniciamos ya casi 25 años atrás.

Lenin Cardozo

martes, 30 de marzo de 2010

Diez conceptos para el glosario ambiental latinoamericano


Los análisis y propuestas a las preocupaciones ambientales del subcontinente latinoamericano, poco o nada contribuyen a la solución de los mismos. Todo esto, porque se parte de un discurso ecológico o ambiental, construido desde el enfoque de otras realidades ambientales. 

Voy a valerme de un símil musical, para comparar estas realidades latinoamericanas en diferentes ámbitos. Es el caso del solfeo, en la creación de los ritmos compuestos, para poder interpretar los ritmos latinos, folklóricos, caribeños o africanos. La música hasta mediados del siglo pasado, solo la podíamos escribir, tomando como concepto los ritmos binarios (2/4, 4/4) que son los utilizados en las marchas militares o ternarios (3/4) que son los usados en los valses vieneses, entre otros. Ante la imposibilidad de poder escribir, bajo esas mismas categorías binarias o ternarias estos ritmos latinos y/o africanos, se repensaron y se crearon los ritmos compuestos (5/8, 6/8, 7/8, 10/8, 11/8…17/8), que no es más que la combinación o suma de múltiples maneras de los ritmos binarios o ternarios, y es a partir de ese entonces donde se han podido conocer nuestros ritmos en el mundo entero. Esto mismo sucede, cuando pretendemos analizar la realidad ambiental latinoamericana a partir de “ritmos marciales o vieneses”.

En el interés de contribuir a la construcción de conceptos, que permitan darle un soporte teórico lingüístico al discurso ambiental latinoamericano y poder así desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el diagnostico y búsqueda de las ecosoluciones, dejo al criterio de los lectores, diez conceptos para el nuevo glosario ambiental.

  1. Azul ambientalista: Nombre técnico del color del planeta tierra visto desde el espacio.
  2. Ecosoluciones: Estrategias para abordar con éxito acciones que permitan la protección de las especies y la recuperación de los espacios intervenidos.
  3. Crecimiento responsable: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, desde una visión biogeneracional.
  4. Biogeneración: Es el derecho natural que tienen todas las especies de prolongar su existencia futura en las mismas condiciones que tiene en el presente.
  5. Crecimiento Responsable Biogeneracional: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, sin comprometer el futuro de todas las especies que interactúan en esas comunidades. Este concepto nace en contraste del concepto de Desarrollo Sustentable creados por los pensadores de los países desarrollados para expresar su necesidad de controlar su actual sobre consumo, con el fin de garantizar a sus futuras generaciones seguir disfrutando de las mismas riquezas y recursos que en el presente obtienen de los territorios del Latinoamérica, África y Asia.
  6. Iberoambientalistas: Ciudadanos del mundo de habla hispana que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que habitan el planeta.
  7. Latinoambientalistas: Ciudadanos del subcontinente latinoamericano que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que interactúan en su comunidad o ecosistema.
  8. Atmosferas intervenidas: Son las alteración que se producen en la atmosfera del subcontinente latinoamericano debido a las excesivas y continuas emisiones de tóxicos producidas en sus urbes.
  9. Mexatmosfera: Es la intervención más agresiva de la atmosférica que tiene el Subcontinente americano en una urbe. La ciudad de México, por su condición geográfica de valle entrampado entre montañas mantiene una contaminación fotoquímica que afecta al 80% de la población, con niveles de Ozono superiores a 0.30 ppm con partículas suspendidas de 10 micras.
  10. Desertificación amazónica: Proceso inédito de desertificación que se produce en la amazonia, producto de la depredación, la deforestación, la biopiratería y las quemas. La Amazonia es el pulmón del mundo, con la mayor selva tropical y el río más largo y de mayor caudal de agua potable del mundo y la mayor diversidad de fauna y flora. El impacto de la desertificación amazónica es mucho más que la generación de tierras secas y áridas. Es el crimen generacional más grande de la vida planetaria.