Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta desertificacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desertificacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de junio de 2014

La Malanga y los Malangueros agreden nuestro patrimonio forestal, la Sierra de Perijá




Dentro de la visión del Plan Verde que desarrolla la Gobernación del Estado Zulia, se patrocinó una caminata hacia las Cuevas del Samán, en el marco de la lucha contra la desertificación y sequía. Durante ese recorrido los caminantes identificaron por sus propios ojos las causas que intensifican la sequía, a este respecto el titular de Ambiente del Estado Zulia, Lenin Cardozo expresó: "esta visita tiene una filosofía en su accionar, fundamentada en una reflexión mundial que está asociada al proceso de desertificación, un problema que está pasando en el mundo con sus suelos, debido a que estos han perdido su calidad, principalmente por la deforestación".


"Los suelos se han trasformado en desiertos por la tala sin control, amparada por la impunidad ambiental que da lo accidentado de llegar a esos parajes y por el desgobierno ambiental reinante de las ultimas décadas. No hay justificación, si lo que está en juego es nuestro patrimonio forestal que es la Sierra de Perijá. Hemos sido solidarios al permitir la llegada de cientos de desplazados de la hermana República, debido a su complejo conflicto social, pero de igual manera exigimos que nos respeten nuestra principal reserva natural".


"Es inaceptable el daño que nos estan haciendo con la siembra abrasiva de la Malanga, urge parar definitivamente estas plantaciones. El cultivo de este tubérculo es muy dañino para el suelo. Esta siembra, por requerir entrada de luz estimula la deforestación intensiva, solo permite una cosecha al año, luego dejan la tierra sin nutrientes (donde en esas áreas ya arrasadas no crece ninguna otra planta) y nuevamente deforestan mas hectáreas para sembrar. Imagínense cuantas hectáreas han deforestado y siguen deforestando en la Sierra".

(Haga clic en la foto para verla mas amplia)

"En fotografías satelitales recientes se ha podido observar una total deforestación del lado de la Sierra colombiana y de nuestro lado aún queda una importante masa forestal, pero si seguimos como vamos pronto nos quedaremos sin bosques y como ustedes saben, estos seres maravillosos, los árboles, sirven como vasos comunicantes con la naturaleza, ellos nos permiten producir los nacimientos de los manantiales, ríos, etc".


Las comunidades mas afectadas por la deforestación en la Sierra de Perijá son: Solotamia, Caño Colorado, los Tres Ríos, Varsovia, las Carmelitas, San José de los Altos, Sierra Azul, los Vivitos, el Guayabo, por estas tierras pasan el río Laja, el río Palmar y el río Caño Colorado por eso el nombre los Tres Ríos a la represa el Diluvio.

Según la señora, Alida González, habitante de la Sierra de Perijá, hace 30 años existían muchos manantiales, a raíz del avance de la desforestación se han secado los pasos de agua.


Por otro lado, Adelmo Urdaneta, coordinador de las Rutas Ecoturísticas de las Cuevas del Samán, manifestó la importancia de las acciones que ha realizado la Gobernación del Estado Zulia en la Sierra de Perijá "hemos podido poner en vigilancia estas tierras que estaban desguarnecidas, completamente vulnerables, y que son muy importantes porque de estos suelos salen las cuencas que surte a la represa más grande que tenemos en el Zulia, el Diluvio".


Reportaje: Luís Pérez | Noticia al Día


Nota del autor:

La Malanga es un tubérculo, conocido también como ocumito. Es una planta herbácea. No tiene tallo aéreo sino subterráneo, del que brotan ramificaciones secundarias, laterales, horizontales, engrosadas, que se les conoce como cormelos. Los cormelos tienen una corteza de color marrón oscuro y la pulpa es blanca o amarilla.


El cultivo de la Malanga requiere de clima cálido húmedo, con temperaturas que fluctúan entre 20° y 30° C, con mucha luminosidad. No tolera bajas temperaturas. La Malanga es una planta tropical, por lo tanto se cultiva bien en altitudes bajas y medianas no mayores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).


Son 10 meses de cosecha para la Malanga blanca y 12 meses para la malanga morada. La cosecha se realiza manualmente, jalando con fuerza a la mata, se extrae y se clasifica.

NOMBRE CIENTÍFICO Xanthosoma sagittifolium.

El cultivo de Malanga es una actividad económica realizada fundamentalmente por los desplazados colombianos que habitan en la Sierra de Perijá del lado del Estado Zulia. Este cultivo es el principal responsable de la practica de quema y deforestación de la serranía. Solo del lado del Diluvio se estima que han desforestado mas de 2 mil hectáreas para sembrar la Malanga. De un cultivo de subsistencia, ahora se ha desarrollado a nuestras espaldas una industria a escala masiva de ese tubérculo. La producción la sacan por Machiques o por Rosario de Perijá, para llevarla a Aruba o Colombia. De la Malanga se hacen las papitas o snack que nos venden en los cines y supermercados.



Frito-Lay es uno de sus grandes comercializadores. Por cierto, esta es una empresa internacional estadounidense, subsidiaria del grupo Pepsico, dedicada a la comercialización de papitas fritas entre otros aperitivos. Seguramente ese consorcio no ha "oido nada" de lo que esta pasando en la Sierra de Perijá.


El Gobernador del Zulia Francisco Arias Cardenas invita a marchar contra la deforestacion de Sierra de Perijà

martes, 30 de marzo de 2010

Diez conceptos para el glosario ambiental latinoamericano


Los análisis y propuestas a las preocupaciones ambientales del subcontinente latinoamericano, poco o nada contribuyen a la solución de los mismos. Todo esto, porque se parte de un discurso ecológico o ambiental, construido desde el enfoque de otras realidades ambientales. 

Voy a valerme de un símil musical, para comparar estas realidades latinoamericanas en diferentes ámbitos. Es el caso del solfeo, en la creación de los ritmos compuestos, para poder interpretar los ritmos latinos, folklóricos, caribeños o africanos. La música hasta mediados del siglo pasado, solo la podíamos escribir, tomando como concepto los ritmos binarios (2/4, 4/4) que son los utilizados en las marchas militares o ternarios (3/4) que son los usados en los valses vieneses, entre otros. Ante la imposibilidad de poder escribir, bajo esas mismas categorías binarias o ternarias estos ritmos latinos y/o africanos, se repensaron y se crearon los ritmos compuestos (5/8, 6/8, 7/8, 10/8, 11/8…17/8), que no es más que la combinación o suma de múltiples maneras de los ritmos binarios o ternarios, y es a partir de ese entonces donde se han podido conocer nuestros ritmos en el mundo entero. Esto mismo sucede, cuando pretendemos analizar la realidad ambiental latinoamericana a partir de “ritmos marciales o vieneses”.

En el interés de contribuir a la construcción de conceptos, que permitan darle un soporte teórico lingüístico al discurso ambiental latinoamericano y poder así desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el diagnostico y búsqueda de las ecosoluciones, dejo al criterio de los lectores, diez conceptos para el nuevo glosario ambiental.

  1. Azul ambientalista: Nombre técnico del color del planeta tierra visto desde el espacio.
  2. Ecosoluciones: Estrategias para abordar con éxito acciones que permitan la protección de las especies y la recuperación de los espacios intervenidos.
  3. Crecimiento responsable: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, desde una visión biogeneracional.
  4. Biogeneración: Es el derecho natural que tienen todas las especies de prolongar su existencia futura en las mismas condiciones que tiene en el presente.
  5. Crecimiento Responsable Biogeneracional: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, sin comprometer el futuro de todas las especies que interactúan en esas comunidades. Este concepto nace en contraste del concepto de Desarrollo Sustentable creados por los pensadores de los países desarrollados para expresar su necesidad de controlar su actual sobre consumo, con el fin de garantizar a sus futuras generaciones seguir disfrutando de las mismas riquezas y recursos que en el presente obtienen de los territorios del Latinoamérica, África y Asia.
  6. Iberoambientalistas: Ciudadanos del mundo de habla hispana que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que habitan el planeta.
  7. Latinoambientalistas: Ciudadanos del subcontinente latinoamericano que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que interactúan en su comunidad o ecosistema.
  8. Atmosferas intervenidas: Son las alteración que se producen en la atmosfera del subcontinente latinoamericano debido a las excesivas y continuas emisiones de tóxicos producidas en sus urbes.
  9. Mexatmosfera: Es la intervención más agresiva de la atmosférica que tiene el Subcontinente americano en una urbe. La ciudad de México, por su condición geográfica de valle entrampado entre montañas mantiene una contaminación fotoquímica que afecta al 80% de la población, con niveles de Ozono superiores a 0.30 ppm con partículas suspendidas de 10 micras.
  10. Desertificación amazónica: Proceso inédito de desertificación que se produce en la amazonia, producto de la depredación, la deforestación, la biopiratería y las quemas. La Amazonia es el pulmón del mundo, con la mayor selva tropical y el río más largo y de mayor caudal de agua potable del mundo y la mayor diversidad de fauna y flora. El impacto de la desertificación amazónica es mucho más que la generación de tierras secas y áridas. Es el crimen generacional más grande de la vida planetaria.