Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de enero de 2016

LENIN CARDOZO PARRA



Ingeniero y escritor  ambientalista venezolano. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias. 



Conferencias recientes:

Economía circular en Venezuela, una oportunidad para conocerla y desarrollarla.  
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Autodesarrollo. Maracaibo. 20 de Marzo del 2016.

El Esequibo es nuestro. 
Instituto Universitario de Tecnologia de Maracaibo. Maracaibo. 4 de Febrero del 2016.

Daños al Esequibo contribuye sensiblemente al cambio climático.

Teleconferencia PreCop21, Paris, Noviembre 19 del 2016.


Exxon Mobil No!!!! Join the Venezuela campaing to save the Esequibo. 
Friends house, 60 Lowther,  St George Station. Toronto. September 18, 2015.

Libros escritos: 

Los pueblos boreales.  Co-editor, con el Periodista Hugo Mendez . Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.

El pequeño libro de la Economía Circular en Latinoamérica.  Co-editor, con el Periodista Hugo Mendez . Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.
La sustantiva salvaguardia ecológica del paisaje andino venezolano mediante la poesía. Co-editor, con el Poeta Lubio Cardozo. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.
Ecoparques Geologicos en el Zulia.  Co-editor, con el Geólogo Pedro Machado. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.
Fenómenos naturales en la región zuliana: Climáticos, Meteorológicos, Geológicos, Oceanográficos y Cósmicos. Co-editor, con el Geólogo Pedro Machado. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.
Bosques Boreales, La corona verde del Planeta Tierra: sus pobladores, clima, fauna y flora. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016. 
Ecoparques del Zulia. Un paso a paso para crear Parques Ecoturisticos. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2015. 
Die lange und kurvenreiche Straße von Umweltschützern.  Isla Dorada, Editorial  Erato, 2015.  
Árboles emblemáticos del Zulia, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. 2º edición. 
La Metaecología y su horizonte poéticoCo-editor, con el poeta Lubio Cardozo. Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. 
El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas. Isla Dorada, Editorial Erato, 2013. 
Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Ediciones Erato, 2013.
Desarrollo Sustentable. Mito o Realidad. Maracaibo, Ediciones  Erato, 2007. 
Crítica a la Razón Productiva de la Modernidad y Discurso Filosófico Ambientalista Postmoderno. Maracaibo, Editorial Universidad Cecilio Acosta, 2006. 
PDVSA Dos Pasos AtrásMaracaibo, Ediciones Erato 2004. 
25 Historias Cotidianas. Maracaibo, Ediciones Chepa, 2000.

Libros escritos sobre el autor

El pensamiento ambientalista irrumpe en Latinoamérica. Una inferencia a través de los escritos de Lenín Cardozo Parra
Hugo E. Méndez U. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2015.
Il pensiero ambientalista irrompe in America Latina. Un'inferenza attraverso gli scritti di Lenín Cardozo Parra, 
Hugo E. Méndez U. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015.



Fundador de la ONG Fundación Azul Ambientalistaswww.azulambientalistas.orgDirector Ejecutivo Canal Azul  24 https://anca24latam.wordpress.com/  y Blue Chanale 24 www.bluechannel24.com/.

Twitter @cardozo_lenin 

lunes, 2 de febrero de 2015

El Zulia: tierra privilegiada de humedales, caños y manglares

A propósito del Día Mundial de los Humedales, es propicia la ocasión para referenciar el valor de estos espacios naturales en el estado Zulia.  Entendiéndose "humedal", según el Convenio de Ramsar, como  una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.  Son la interfase entre los ecosistemas terrestres y acuáticos y presentan características de ambos, conjugadas de tal forma que propician y sostienen el desarrollo de una gran biodiversidad.  



Según el biólogo Alfredo Soler, del Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat  y Vivienda, “ el término humedal implica una amplia variedad de hábitats, desde ambientes de ciénagas, bosques inundables y otros sitios anegadizos, como manglares a lo largo de las líneas costeras tropicales, hasta ambientes que se ubican justo por debajo de la línea sur del ártico. 

En ellos es común la presencia de agua, con suelos hídricos o saturados y vegetación adaptada a condiciones húmedas o inundadas”; también refiere  que “dichos humedales poseen alta productividad biológica, almacenan aguas superficiales, recargan y descargan aguas subterráneas, purifican el agua: retienen nutrientes, sedimentos y contaminantes,  estabilizan costas y controlan la erosión.  Así mismo, conservan la biodiversidad, suministran agua, reducen el impacto de las inundaciones, son fuentes de pesca artesanal y comercial, albergan flora y fauna aprovechables, permiten el transporte fluvial, son centros de recreación y turismo, poseen valores estéticos y espirituales”.


El Estado Zulia es privilegiado por sus inmensas extensiones de humedales, destacándose el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Blancas y Negras, al sur del Lago de Maracaibo con 269.400 hectáreas, donde nace el Relámpago del Catatumbo, y el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos, al noreste del Lago de Maracaibo, con un estimado de  26.000 hectáreas de superficie. El hábitat de más de 130 especies de aves, muchas de ellas acuáticas, y del reconocido Flamenco (Phoenicopterus ruber), de los cuales se han registrado hasta 100.000 individuos en temporada de reproducción. 

La otra gran extensión de estos humedales en la región la encontramos a lo largo de la desembocadura del Río Limón,  con una superficie de bosques de manglar de 15.400 hectáreas, correspondientes al 22.9% del área total de manglares venezolanos. Ecosistemas  muy importantes para el  mundo turístico, académico y de investigación científica.  


En esta justa valoración de los humedales de manglares, el Gobierno Regional impulsa la declaratoria como Parques Ecoturísticos de sus principales caños o canales, iniciativa que busca fortalecer la protección de estos tesoros naturales y ofrecerle al país y al mundo su gran potencial ecoturístico. 

Entre los caños de manglares de excepcional  belleza escénica se destacan los caños Paijana, La Enea, (Municipio Guajira), La Tigra (Municipio Mara), La Cañonera y Maraca (Municipio Insular Padilla), los Caños Viejo y Nuevo dentro del  Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos (Municipio Miranda) y el Caño La Maroma en el Municipio Colón.  



La Naturaleza premia al  Zulia con la belleza de sus humedales, caños y manglares












martes, 30 de marzo de 2010

Diez conceptos para el glosario ambiental latinoamericano


Los análisis y propuestas a las preocupaciones ambientales del subcontinente latinoamericano, poco o nada contribuyen a la solución de los mismos. Todo esto, porque se parte de un discurso ecológico o ambiental, construido desde el enfoque de otras realidades ambientales. 

Voy a valerme de un símil musical, para comparar estas realidades latinoamericanas en diferentes ámbitos. Es el caso del solfeo, en la creación de los ritmos compuestos, para poder interpretar los ritmos latinos, folklóricos, caribeños o africanos. La música hasta mediados del siglo pasado, solo la podíamos escribir, tomando como concepto los ritmos binarios (2/4, 4/4) que son los utilizados en las marchas militares o ternarios (3/4) que son los usados en los valses vieneses, entre otros. Ante la imposibilidad de poder escribir, bajo esas mismas categorías binarias o ternarias estos ritmos latinos y/o africanos, se repensaron y se crearon los ritmos compuestos (5/8, 6/8, 7/8, 10/8, 11/8…17/8), que no es más que la combinación o suma de múltiples maneras de los ritmos binarios o ternarios, y es a partir de ese entonces donde se han podido conocer nuestros ritmos en el mundo entero. Esto mismo sucede, cuando pretendemos analizar la realidad ambiental latinoamericana a partir de “ritmos marciales o vieneses”.

En el interés de contribuir a la construcción de conceptos, que permitan darle un soporte teórico lingüístico al discurso ambiental latinoamericano y poder así desarrollar las herramientas de análisis necesarias para el diagnostico y búsqueda de las ecosoluciones, dejo al criterio de los lectores, diez conceptos para el nuevo glosario ambiental.

  1. Azul ambientalista: Nombre técnico del color del planeta tierra visto desde el espacio.
  2. Ecosoluciones: Estrategias para abordar con éxito acciones que permitan la protección de las especies y la recuperación de los espacios intervenidos.
  3. Crecimiento responsable: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, desde una visión biogeneracional.
  4. Biogeneración: Es el derecho natural que tienen todas las especies de prolongar su existencia futura en las mismas condiciones que tiene en el presente.
  5. Crecimiento Responsable Biogeneracional: Es la capacidad de los pueblos amerindios, africanos y asiáticos de cubrir sus necesidades de consumo, sin comprometer el futuro de todas las especies que interactúan en esas comunidades. Este concepto nace en contraste del concepto de Desarrollo Sustentable creados por los pensadores de los países desarrollados para expresar su necesidad de controlar su actual sobre consumo, con el fin de garantizar a sus futuras generaciones seguir disfrutando de las mismas riquezas y recursos que en el presente obtienen de los territorios del Latinoamérica, África y Asia.
  6. Iberoambientalistas: Ciudadanos del mundo de habla hispana que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que habitan el planeta.
  7. Latinoambientalistas: Ciudadanos del subcontinente latinoamericano que defienden los derechos naturales, presentes y futuros, de todas las especies que interactúan en su comunidad o ecosistema.
  8. Atmosferas intervenidas: Son las alteración que se producen en la atmosfera del subcontinente latinoamericano debido a las excesivas y continuas emisiones de tóxicos producidas en sus urbes.
  9. Mexatmosfera: Es la intervención más agresiva de la atmosférica que tiene el Subcontinente americano en una urbe. La ciudad de México, por su condición geográfica de valle entrampado entre montañas mantiene una contaminación fotoquímica que afecta al 80% de la población, con niveles de Ozono superiores a 0.30 ppm con partículas suspendidas de 10 micras.
  10. Desertificación amazónica: Proceso inédito de desertificación que se produce en la amazonia, producto de la depredación, la deforestación, la biopiratería y las quemas. La Amazonia es el pulmón del mundo, con la mayor selva tropical y el río más largo y de mayor caudal de agua potable del mundo y la mayor diversidad de fauna y flora. El impacto de la desertificación amazónica es mucho más que la generación de tierras secas y áridas. Es el crimen generacional más grande de la vida planetaria.