Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta ambientalista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ambientalista. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2022

Recuperar la red eléctrica a través de sistemas fotovoltaicos residenciales


El 50% de la demanda de energía de nuestro sistema eléctrico nacional lo consume el sector residencial.

Si bien es cierto que hay una clara evidencia de un esfuerzo para avanzar en la estabilización de la red, desde el Ministerio del Poder Popular para la  Energía Eléctrica (MPPEE), a través de la recuperación de los antiguos  generadores o contribuyentes como son las termoeléctricas que hacían un significativo aporte a la red, como es el caso del Estado Zulia.  Aún lográndose  oportunamente esa tarea, nuestro Sistema Eléctrico Nacional tiene un techo, no va a crecer más, de lo que estaba en sus mejores tiempos, y que a tiempo presente su aportación seguirá siendo limitada.



La recuperación de la red eléctrica en el muy corto plazo requiere de estrategias paralelas, con múltiples contribuyentes, como entre otras, la de incorporar un sistema individual de almacenamiento con baterías y con paneles solares para garantizar un kilowatt a cada casa.  Donde siendo conservadores, reduciriamos la demanda residencial a la red en al menos un 50%.  Sería una solución a la venezolana porque resolveriamos en mancomunidad, con toda la población, el suministro confiable de  energía eléctrica.  Logrando robustecer, blindar y desestresar nuestra red eléctrica nacional en un tiempo récord.

Digo a la venezolana,  porque va más allá de la simpleza de colocar paneles solares en una casa o escuela u hospital, etc . Es usar la tecnología fotovoltaica con baterías, manteniendo la conexión a la red  que le permita a cada familia disponer de la suficiente energía de respaldo almacenada ante cualquier contingencia del sistema eléctrico e igual independizar de manera autónoma y progresiva sectores o comunidades o pueblos completos con la meta que en un muy corto plazo  hacer al país uno de los más confiables en lo que significa su suministro seguro de electricidad a la población.  

Instalar por casa un sistema de tecnología fotovoltaica con respaldo de un kilowatts almacenado en baterías  seria más que suficiente para garantizar un consumo de funcionamiento, donde se pueden dejar las facilidades tecnológicas para que si luego individualmente cada hogar desean tener más energía almacenada, lo puedan hacer (por ejemplo, cada quien si lo considera, pueden agregar más baterías).

Cada hogar, al mantener esos pequeños sistemas fotovoltaicos  conectados a la red, cargara sus baterías bien sea con la energía que viene de la calle o con los paneles solares instalados, que además tiene la ventaja que si ocurriese una contingencia de muchas horas sin suministro eléctrico, en la noche se consume el kilowatt almacenado y en el día los paneles solares siguen alimentando la casa. 
En principio un respaldo de una noche y ese respaldo continuaría en el día por el aporte de los paneles solares.  

Con esta estrategia en lo inmediato se notaría el  impacto  porque al bajar progresivamente esa demanda a la red, se reducen o se eliminan los cortes o racionamientos eléctricos.

Y en una segunda fase, se debe estimular al sector privado para inyectar a la red, como pequeñas o medianos empresarios suplidores de energías, bien sea desde sus casas o industrias o granjas solares.

Esta accion, que es casi inmediata, ayuda a la red eléctrica nacional a crecer, con el concurso  de la  inversion privada, y evita pensar en crecer a través de megainversiones que tendría que buscar el gobierno nacional.   

Esta experiencia la ha llevado con mucho éxito países como Francia, pero en general en casi toda Europa.

Es mandatorio que la solución eléctrica en Venezuela sea compartida, mancomunada.  Gobierno, comunidades e inversión privada. 

La tecnología existe, y geográficamente somos un país privilegiado por ser una tierra del Sol amada. 
Después del desierto de Atacama en Chile, Venezuela es en América una de las regiones que posee a lo largo de todas sus estaciones una condición estable y  excepcional para el desarrollo de la energía fotovoltaica.

Tenemos todo para ser felices!! 

Lenin Cardozo, ingeniero y ambientalista venezolano.
Técnico en Sistemas Fotovoltaicos, con más de 300 Megawatts instalados entre Canadá y los EEUU 

domingo, 24 de enero de 2016

LENIN CARDOZO PARRA



Ingeniero y escritor  ambientalista venezolano. Estudios realizados en la Universidad del Zulia, Universidad Complutense de España, Universidad de Burgos de España. Cursos post-universitarios en MBA, Management Público, Filosofía e Historia. Doctorado en Ciencias. 



Conferencias recientes:

Economía circular en Venezuela, una oportunidad para conocerla y desarrollarla.  
Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Autodesarrollo. Maracaibo. 20 de Marzo del 2016.

El Esequibo es nuestro. 
Instituto Universitario de Tecnologia de Maracaibo. Maracaibo. 4 de Febrero del 2016.

Daños al Esequibo contribuye sensiblemente al cambio climático.

Teleconferencia PreCop21, Paris, Noviembre 19 del 2016.


Exxon Mobil No!!!! Join the Venezuela campaing to save the Esequibo. 
Friends house, 60 Lowther,  St George Station. Toronto. September 18, 2015.

Libros escritos: 

Los pueblos boreales.  Co-editor, con el Periodista Hugo Mendez . Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.

El pequeño libro de la Economía Circular en Latinoamérica.  Co-editor, con el Periodista Hugo Mendez . Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.
La sustantiva salvaguardia ecológica del paisaje andino venezolano mediante la poesía. Co-editor, con el Poeta Lubio Cardozo. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.
Ecoparques Geologicos en el Zulia.  Co-editor, con el Geólogo Pedro Machado. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.
Fenómenos naturales en la región zuliana: Climáticos, Meteorológicos, Geológicos, Oceanográficos y Cósmicos. Co-editor, con el Geólogo Pedro Machado. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016.
Bosques Boreales, La corona verde del Planeta Tierra: sus pobladores, clima, fauna y flora. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2016. 
Ecoparques del Zulia. Un paso a paso para crear Parques Ecoturisticos. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2015. 
Die lange und kurvenreiche Straße von Umweltschützern.  Isla Dorada, Editorial  Erato, 2015.  
Árboles emblemáticos del Zulia, Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. 2º edición. 
La Metaecología y su horizonte poéticoCo-editor, con el poeta Lubio Cardozo. Isla Dorada, Editorial Erato, 2014. 
El largo y zigzagueante camino de los ambientalistas. Isla Dorada, Editorial Erato, 2013. 
Di come essere ambientalista e non morire nell’intento. Isla Dorada, Ediciones Erato, 2013.
Desarrollo Sustentable. Mito o Realidad. Maracaibo, Ediciones  Erato, 2007. 
Crítica a la Razón Productiva de la Modernidad y Discurso Filosófico Ambientalista Postmoderno. Maracaibo, Editorial Universidad Cecilio Acosta, 2006. 
PDVSA Dos Pasos AtrásMaracaibo, Ediciones Erato 2004. 
25 Historias Cotidianas. Maracaibo, Ediciones Chepa, 2000.

Libros escritos sobre el autor

El pensamiento ambientalista irrumpe en Latinoamérica. Una inferencia a través de los escritos de Lenín Cardozo Parra
Hugo E. Méndez U. Isla Dorada, Editorial  Erato, 2015.
Il pensiero ambientalista irrompe in America Latina. Un'inferenza attraverso gli scritti di Lenín Cardozo Parra, 
Hugo E. Méndez U. Isla Dorada, Editorial Erato, 2015.



Fundador de la ONG Fundación Azul Ambientalistaswww.azulambientalistas.orgDirector Ejecutivo Canal Azul  24 https://anca24latam.wordpress.com/  y Blue Chanale 24 www.bluechannel24.com/.

Twitter @cardozo_lenin