Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta ecoturismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecoturismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2015

El Zulia: tierra privilegiada de humedales, caños y manglares

A propósito del Día Mundial de los Humedales, es propicia la ocasión para referenciar el valor de estos espacios naturales en el estado Zulia.  Entendiéndose "humedal", según el Convenio de Ramsar, como  una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan.  Son la interfase entre los ecosistemas terrestres y acuáticos y presentan características de ambos, conjugadas de tal forma que propician y sostienen el desarrollo de una gran biodiversidad.  



Según el biólogo Alfredo Soler, del Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat  y Vivienda, “ el término humedal implica una amplia variedad de hábitats, desde ambientes de ciénagas, bosques inundables y otros sitios anegadizos, como manglares a lo largo de las líneas costeras tropicales, hasta ambientes que se ubican justo por debajo de la línea sur del ártico. 

En ellos es común la presencia de agua, con suelos hídricos o saturados y vegetación adaptada a condiciones húmedas o inundadas”; también refiere  que “dichos humedales poseen alta productividad biológica, almacenan aguas superficiales, recargan y descargan aguas subterráneas, purifican el agua: retienen nutrientes, sedimentos y contaminantes,  estabilizan costas y controlan la erosión.  Así mismo, conservan la biodiversidad, suministran agua, reducen el impacto de las inundaciones, son fuentes de pesca artesanal y comercial, albergan flora y fauna aprovechables, permiten el transporte fluvial, son centros de recreación y turismo, poseen valores estéticos y espirituales”.


El Estado Zulia es privilegiado por sus inmensas extensiones de humedales, destacándose el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Blancas y Negras, al sur del Lago de Maracaibo con 269.400 hectáreas, donde nace el Relámpago del Catatumbo, y el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos, al noreste del Lago de Maracaibo, con un estimado de  26.000 hectáreas de superficie. El hábitat de más de 130 especies de aves, muchas de ellas acuáticas, y del reconocido Flamenco (Phoenicopterus ruber), de los cuales se han registrado hasta 100.000 individuos en temporada de reproducción. 

La otra gran extensión de estos humedales en la región la encontramos a lo largo de la desembocadura del Río Limón,  con una superficie de bosques de manglar de 15.400 hectáreas, correspondientes al 22.9% del área total de manglares venezolanos. Ecosistemas  muy importantes para el  mundo turístico, académico y de investigación científica.  


En esta justa valoración de los humedales de manglares, el Gobierno Regional impulsa la declaratoria como Parques Ecoturísticos de sus principales caños o canales, iniciativa que busca fortalecer la protección de estos tesoros naturales y ofrecerle al país y al mundo su gran potencial ecoturístico. 

Entre los caños de manglares de excepcional  belleza escénica se destacan los caños Paijana, La Enea, (Municipio Guajira), La Tigra (Municipio Mara), La Cañonera y Maraca (Municipio Insular Padilla), los Caños Viejo y Nuevo dentro del  Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos (Municipio Miranda) y el Caño La Maroma en el Municipio Colón.  



La Naturaleza premia al  Zulia con la belleza de sus humedales, caños y manglares












viernes, 30 de enero de 2015

Uniendo esfuerzos para consolidar el Ecoturismo en la Sub-Región Guajira



Terminal Fluvial Ecoturistico para la Sub-Región Guajira  El Trompo, Municipio Mara

A tan solo 45 minutos de la Ciudad de Maracaibo

La recuperación de la Terminal Fluvial  El Trompo, a orillas del Río Limón, junto a la declaratoria como Ecoparques de los Caños Paijana, La Tigra y La Enea, forman parte del compromiso del Gobierno Regional para garantizar el resguardo de áreas de alto valor por su biodiversidad e indiscutible belleza, brindando un impulso a la actividad turística con responsabilidad ambiental. Bajo este criterio la gestión del Gobernador Francisco Arias Cárdenas trabaja en estrecha alianza con el Gobierno Nacional y las alcaldías de Mara y Guajira.


Poligonales de los Parques Ecoturisticos Caño Paijana, Caño La Tigra y Caño La Enea

El Muelle de El Trompo ya se encuentra en condiciones óptimas para recibir a los turistas quienes tienen  la posibilidad de embarcarse  para conocer nuevos destinos, a la par de las rutas habituales que salen desde esta terminal hacia la Isla de San Carlos y la Laguna de Sinamaica.


Entre las novedades se encuentra el Parque Ecoturístico Caño Paijana, en el municipio Guajira, y sus 4 mil hectáreas de verdes  y exuberantes manglares donde conviven los monos araguatos, garzas, gavilanes, mapaches, águilas, caimanes, babillas, entre otras especies. 


Poligonal del Ecoparque Caño Paijana


En el Caño Paijana, un remanso verde azulado nos recibe como primera parada 

Al comienzo del recorrido podrán apreciar el punto exacto donde confluyen las aguas del Río Limón y el Lago de Maracaibo, para luego acceder a túneles vegetales que alguna vez fueron utilizados por piratas y corsarios, que buscaban evadir los controles de las fortalezas de San Carlos y Zapara en su intento por acceder al Lago de Maracaibo. 

Los visitantes escucharán historias fantásticas de naufragios, tesoros ocultos y fortines olvidados en un paseo emocionante conociendo la riqueza natural de estos parajes.

También desde El Trompo se coordina la visita al Ecoparque  Caño La Tigra, perteneciente al municipio Mara, donde en 500 hectáreas, la practica del Kayak, Canoa y Cayuco brinda la posibilidad de disfrutar de encantadoras vistas de la costa, su flora y fauna.



Hacia la Laguna de Sinamaica, encontramos otra alternativa para el esparcimiento, donde el paisaje humano y natural se unen para seducir  al turista. El hábitat y costumbres de los Añú, pueblo palafítico que evoca a la “pequeña Venecia” que deslumbró a los conquistadores españoles representa el necesario reencuentro con nuestra ancestralidad. 

Es el territorio del mangle, la palma y enea, que en las manos creadoras de los Añú sirven tanto para edificar las viviendas como para la elaboración de objetos de uso cotidiano. Una estación será el Parador Turístico de Corpozulia para refrescarse,  degustar las exquisiteces locales y comprar artesanías.

Culminada la visita a  la Laguna de Sinamaica, conocer el Parque Caño La Enea será el cierre perfecto para una travesía plena de naturaleza e historia. 

Se trata de la antigua vía que conectaba a través de pequeñas embarcaciones la tierra firme con el poblado palafítico, antes de la construcción de la carretera  que va desde Sinamaica hasta Puerto Cuervito. Manglares, eneales y aves costeras, forman parte de una experiencia que resultará inolvidable.


Poligonal Parque La Enea


Fotos de Brisas-de-Guejar , MetaCaño perdido


Al retorno de cualquiera de estos destinos ecoturísticos, la hospitalidad y buena gastronomía que ofrece el Restaurant El Trompo espera por los visitantes. Nada más gratificante que cerrar la jornada complaciendo el paladar, contemplando el imponente Puente sobre el Río Limón.

Nuevos Espacios para la Vida y la Paz a disposición de zulianos y visitantes, destinos ecoturísticos que enorgullecen al Zulia y que exaltan las bondades de la Sub-región Guajira, sus excepcionales bellezas escénicas cargadas del magnetismo de nuestros ancestros, los pueblos originarios.

Fanny Reyes / Lenin Cardozo



Desde el Trompo, vemos el Puente sobre el Río Limón en el atardecer


Agradezco el apoyo permanente e incondicional de nuestros alcaldes de la Sub-Región Guajira Hébert Chacon, Luis Caldera e Ildebrando Ríos,  igual al  equipo de la Alcaldía de Guajira  que nos acompañó con entusiasmo y  fe  en el diseño de las rutas ecoturísticas por los Caños del Río Limón: Indira Fernandez, Danmary de Vicente, Yussemir Abreu,  Rocío Boscan; por el Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda , Lisimaco Paz  y   Fanny Reyes por el  Gobierno Regional.



Me acompaña Lisimaco Paz, un hacedor de parques