"Los páramos de los Andes son uno de los paisajes más grandiosos de nuestro planeta."
V. Bareschi, Flora de los páramos de Venezuela.




La presencia de vertebrados autónomos de las regiones parameras la representan pocas especies aunque si relativamente abultantes en cuanto al numero de individuos lo cual enriquece y embellece el panorama de las altas montañas colindantes de las nieves perpetuas. Ha sipo prestada la información sobre estos hermosos animales habitantes del Andes empinado del clásico libro sobre la zoología venezolana de Eduardo Rohl Fauna descriptiva de Venezuela (1956).
Tal vez el vertebrado mas prolífico, nativo de estos fríos lugares lo representa el nominado ratón musaraña de los Andes (Caenolestes obscurus). Mora este pequeño marsupial en los entornos mas altos de los paramos. Dice Rolh: " En su aspecto exterior se parece a una rata de pelaje blanco suave y de color pardo oscuro en el dorso. En la boca se observa singular conformación de sus labios consistente en dos aletas o rebordes salientes que brotan a cada lado. Su largo mediano es de 22 - 24 centímetros, correspondiente la mitad al cuerpo y el resto a la cola. Se alimenta de insectos, de arañas. Su cabeza es puntiaguda."(Rolh, Fauna. p. 33).

Al Orden Cathartiformes pertenece el ave de rapiña más grande del reino animal, el cóndor (Sarcorhamphus gryphus). Durante muchos años los páramos de la Sierra Nevada de Mérida constituyeron sus dominios exclusivos. Luego por una falaz información sobre sus hábitos alimenticios fue sometido a una despiadada cacería hasta casi su exterminio. Hoy se dudad si aun existirán ejemplares en recónditos recovecos de la Cordillera. Escribe Rohl sobre esta ave: "El cóndor es la más grande entre las aves de rapiña , se distingue por la curuncula que corona la cabeza del macho. El color del cuerpo del macho adulto es negro acerado. La cabeza hasta la nuca esta descubierta y de color de carne rojo-marrón. Su largo es de un metro, 1 cm. Con auxilio de sus poderosas alas que mide tres metros de envergadura puede este gigantesco buitre elevarse rápidamente hasta los cinco mil metros de altura. El cóndor se alimenta comúnmente de carroña, es decir de animales en estado de putrefacción. No obstante, ataca además pequeños mamíferos como becerros, carneros"... (Rohl, Fauna. pp. 190-192).
Del Orden Falconiformes el águila negra (Oroaetus Isidori) habita las altas montañas de la Cordillera de Mérida. Precisa su corporeidad Rohl así: "Entre las particularidades más salientes del Croaetus observamos que fuera de su gran tamaño, 80 cm de largo posee un penacho o cresta en la cabeza que se pone eréctil cuando el animal esta incómodo. Tiene grandes patas, y verdaderas garras, extraordinariamente fuertes. Toda la parte superior y la garganta son negro brillante, el inferior color leonado oscuro con listas negras en las cañas de las plumas del pecho." (Rohl, Fauna. p. 207).
También del Orden Falconiformes el gavilán palomero, nativo de las altas y umbrosas selvas de la Cordillera de Mérida en las alturas de la zona subalpina. Alimentase preferiblemente de Palomas y gallináceas. Posee un canto muy original. Señala Rohl: "Por las agradables y variadas coloraciones de su plumaje es uno de los más bellos gavilanes de Venezuela. Su parte superior: cabeza, alas, pecho son de vivo marrón canela; la cola castaño oscuro con cinco listas transversales blancos: toda la parte inferior, resto del pecho y calzones bandeado de finas listas alternando negras y blancas. Patas y región alrededor de los ojos amarillo vivo. Largo total: 38 cm." (ROL, Fauna. pp. 209-210).
Al Orden Caprimulgiformes pertenece la familia Trochilidae: los colibríes. En los páramos andinos venezolanos se dan tres especies de estas maravillosas aves, joyas de la vida silvestre: El colibrí cola de hoja (Ocreatus underwoodii): "Con las dos plumas externas de la cola (rectrices) sin barbas, exceptuando las puntas que terminan en dos plumillas redondeadas; las patas pequeñísimas y cubiertas de plumón. Color verde metálico. Común en las altas montañas y paramos de Mérida, en alturas de más de dos mil metros. (Rohl, Fauna. pp. 276-277).


Tiene un largo de 33 cm. es propia de Venezuela." (Rohl, Fauna. pp. 326-327).
La sana ecología de los páramos andinos venezolanos ha sobrevivido gracias a sus naturales defensores: la muy baja temperatura, la presión atmosférica, las ventiscas, la lluvia pertinaz. Significan ellos los escudos protectores de sus vegetales, de sus animales autóctonos. Favorablemente los humanos visitantes de esos altos espacios singularizan la benignidad social: científico, fotógrafos, turistas, pintores, poetas.

Del poemario Alrededor de Lubio Cardozo hemos prestado la inmediata composición lirica.
PARAMO DE LA CULATA
Cuando cerca de ti estuve
cuando al pie de la cóncava serranía obscura
tu roca húmeda, magnifica, toque
cual un sólido pedazo de lo eterno
dije
por aquí anduvo Dios.
Alzada piedra, voz de rotundo silencio
atronadora revelado en tu retante materia.
Mis arenosos restos
en tu más pequeña oquedad cabrían.
Oh sayo de Dios
mi arrogancia, mi sed, mi pensar
perdona.
CONTEMPLANDO LA CORDILLERA
Con el misterio de mis huesos
cuando al pie de ese empinado espacio
yazca
tu testimonio de lo perenne
alentare.
BIBLIOGRAFIA UTILIZADA:
Diccionario de venezolanismos. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Academia Venezolana de la Lengua, 1993. 3 v.
Volkmar Vareschi, Flora de los páramos de Venezuela. Mérida, Universidad de Los Andes, 1970. 429 p.
Eduardo Rhol, Fauna descriptiva de Venezuela (Vertebrados). Madrid, Nuevas Graficas, 1956. 516 p.
Lubio Cardozo, Alrededor. Caracas, La Espada Rota, 2010. 50 p.
Lubio Cardozo # Lenin Cardozo