Powered By Blogger

viernes, 31 de agosto de 2012

Azul Ambientalistas: 26 años asumiendo el compromiso

Azul Ambientalistas, la ONG venezolana ambientalista más antigua de Latinoamérica esta de cumpleaños. Hace 26 años, un 1ro de Septiembre de 1986 se funda en la Universidad del Zulia. Es la tercera, en longevidad, del Continente Americano (La primera Sierra Club en California, Estados Unidos, en 1892 y la segunda Greenpeace en Vancouver, Canadá, en 1971). Ha sido una organización que realiza acciones directas no violentas, sustentando sus planteamientos en la rigurosidad científica y en iniciativas de reflexión / activismo ciudadano, a través de la educación ambiental.
Irrumpe la escena, señalando que las paredes de la ciudad no son de uso exclusivo para la propaganda política, que merecemos espacios limpios, llenos de coloridos o con mensajes ciudadanos en la búsqueda de un mejor ambiente, de una mejor calidad de vida y salen a pelear las paredes de las calles haciendo más de 300 murales con mensajes educativos, ecológicos y conservacionistas. Asumen frontalmente, la denuncia de la contaminación atmosférica producto de la emanaciones del Complejo Petroquímico de esa región, que con la mayor impunidad, desbordaban sin ningún tipo de control o filtros, tóxicos tanto a la atmósfera como al Lago de Maracaibo, la cual producían altos índices de cáncer, enfermedades respiratorias, malformaciones en los fetos, afecciones oculares, entre otros males.
Igual señalamiento mantenían con la explotación del carbón en la Sierra de Perija, ubicada en el estado Zulia, donde además de agredir a la naturaleza y desplazar a sus antiguos pobladores, la comunidad aborigen de la zona, eran y siguen siendo los grandes causantes de las enfermedades respiratorias que sufre la población circunvecina o aledañas donde se realiza la extracción.
Azul ambientalista, ininterrumpidamente lleva 26 años asumiendo en el país, campañas internacionales como el del Día Mundial de Recuperación de Costas y Playas, 350 (Descontaminación atmosférica), defensa de las Ballenas, protección animal y campañas propias como la de protección de lagos y ríos de Venezuela, especies endógenas, áreas de reserva ecológica, etc.
Comunicacionalmente un equipo multidisciplinario de trabajo llevan adelante dos canales informativos y una agencia de noticias sobre la realidad ambiental de las Américas: Canal Azul 24 y Blue Channel 24, y ANCA24.
En el área de educación ambiental maneja campañas a nivel de las escuelas, con su Programa ECOESCUELA, y de concientización empresarial con el Programa ECOEMPRESA. Su día a día se desarrolla en iniciativas para proteger la biodiversidad, el manejo adecuado de los desechos sólidos, disminuir la contaminación por plásticos y la contaminación por derrames petroleros y explotación minera.
Sus hombres y mujeres de las ciencias coordinan en mancomunidad con el Centro de Educación Popular "Jesús Rosario Ortega" (CEP), la Estación Biológica “Pueblos de Aguas”, lugar de encuentro para el estudio de la flora y fauna de los bosques de costa y su biodiversidad.
Ser ambientalistas y no morir en el intento, así lo demuestran estos 26 años de creatividad y compromiso por un mundo mejor. Están todos invitados para picar la torta!!.

sábado, 25 de agosto de 2012

Los niños gaviotas

Los pescadores se acercan a la orilla con sus lancha después de una extenuada faena. Son como las 2 de la madrugada. Una especie de comité de bienvenida los aguarda, son decenas de niños y adolescentes entre edades de 6 a 16 años. Realmente a quien esperan son a los camarones y pequeños peces que traen esas embarcaciones. En el trance de sacar la carga de la lancha hasta pesarla, todo lo que caigan al suelo es de ellos.
Es una tradición entre los pescadores que va de generación en generación: "eso los pescadores no se lo discuten a los niños", ellos igual cuando fueron niños lo hacían. Los llaman los "picoteros", un símil para describir el acto de picotear la carga de los pescadores que hacen las gaviotas. En este caso, es como cuando rompen las piñatas y los niños se lanzan al suelo a buscar los caramelos y jugueticos, solo que aquí los pequeños tesoros vienen del mar.
Pueden llegar a recoger hasta 2 kilos de camarones, en cada llegada de las lanchas (la otra llegada se hace aproximadamente como a las 5 am), que luego revenden ahí mismo. También "limpian" las lanchas ante posibles camarones, peces o cangrejos extraviados.
La gran mayoría de esos niños terminan acostándose cerca de las 6 de la mañana y apresuradamente se despiertan cerca del mediodía para tratar de ir a la escuela en el turno de la tarde, pero el mismo cansancio los vence y terminan engrosando la inmensa lista de la deserción escolar de esos pueblos de pescadores. Esas condiciones particulares, por su propia cultura, exige un tratamiento distinto para su educación, se les debe tratar como "niños especiales".
La Estación Biológica "Pueblos de Agua", mancomunidad creada por la Fundación Azul Ambientalistas, el Instituto de Investigaciones Científicas de Venezuela - Región Zulia y el Centro de Educación Popular "Jesús Rosario Ortega", ha iniciado en la comunidad de Capitán Chico en el pueblo de Santa Rosa de Agua, al Occidente del país, un programa de re-inserción de los hijos de pescadores al Sistema Escolar, a través de la creación de una Ecoaula de Nivelación, que pretende llevar a los niños según su edad al año escolar que le correspondiese.
Con un horario especial de sesiones no mayor de 45 minutos, de manera individualizada y entretenida, se busca fortalecer las debilidades cognoscitivas y prepararlos para llevarlos a la educación secundaria. Por cierto, los mesones y sillas de dicha aula, son hechos por la propia comunidad con material reciclado.

lunes, 20 de agosto de 2012

El puente peatonal de madera reciclada más largo del mundo

En el mundo occidental Kapellbrücke es el puente de madera sobre el río Reuss, en la ciudad Suiza de Lucerna con el titulo de ser el mas largo de Europa y el mismo fue construido en 1333, con una longitud de 200 metros.
Muy de cerca de esa marca esta el Puente Tynset, Oslo, Noruega, sobre el río Glomma en el condado de Hedmark, a unos 400klm al norte de Oslo. Este es el puente de madera con la mayor luz en el mundo: 70m. Con un ancho de 7 metros y 125 metros de largo. En su construcción se emplearon 400m3 de maderas coníferas laminadas, 200m3 de maderas coníferas sólidas aserradas, equivalentes a 5.000 árboles y 95 toneladas de acero.
En el presente Noruega esta construyendo el Puente Flisa, también de madera que se vislumbra como uno de los más largos de Europa, con 197 metros de longitud.
En América, eran los chilenos quienes poseían el puente de madera más largo del continente: La empresa, socia del Centro de Transferencia Tecnológica de la Madera (CTT) de la Corporación de la Madera (Corma), construyó la obra con pino radiata modificado, que le permitiría no sólo durar cerca de un siglo, sino que además es capaz de soportar vehículos de hasta 65 toneladas de peso. Este musculoso puente tiene una longitud de 32 metros.
En Venezuela, específicamente en el Parque “Tierra de Sueños”, al Occidente del país, en la comunidad de Santa Rosa de Agua, fue construido el puente peatonal con madera reciclada más largo del mundo, batiendo el récord de todos sus antecesores al tener una longitud de 210 metros, fue diseñado para atravesar un importante humedal de manglar rojo de dicho parque.
En la construcción de esta obra, se utilizaron los conceptos de las “3R” (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Se reciclaron un aproximado de 400 estibas o pallet, que equivalen a dejar de cortar a 100 arboles de pino de 10 años de edad. De los 8 mil clavos usados en el puente cerca de un tercio fueron clavos reutilizados que ya venían en las maderas de desecho.
En general, fue hecho con maderas recicladas y realizado por un voluntariado de jóvenes ingenieros, llamados Foro Energético Humanista. Hoy los ambientalistas del mundo tienen un ejemplo a mostrar, el Puente de las 3R, el Puente Rojo del Parque “Tierra de Sueños”.

lunes, 13 de agosto de 2012

Los gallos de Miguel Àngel

Miguel Àngel, quien se llama igual que su abuelo me contaba las innumerables veces que cuando niño lo vio aplicando ciertas "tècnicas" para poner en forma a sus gallos de pelea.
Entre las primeras cosas que les hacìa era la de cortar al rape con una navaja o tijera la cresta y tambièn lo que llaman las barbillas (algo similar a que si algunos de nosotros nos recortasen con esos implementos las orejas y los cachetes); esto se lograba sujetando firmemente al animal entre dos personas.
Esta "operaciòn" se hacìa a carne viva y por supuesto sin anestesia, la hemorragia provocada se trataba de controlar apretando la herida con una esponja humedecida y lavàndola con agua y jabòn. Los gallos chillaban hasta el cansancio y con los dìas (si no contraìan antes alguna mortal infecciòn) se sobreponian al dolor sentido. Supuestamente estas mutilaciones se hacìan para que a la hora del enfrentamiento no les molestase o estorbara nada en la cabeza.
Inmediatamente despuès le evaluaban el tamaño de las espuelas, por lo general èstas se las arrancaban con un alicate (el orificio que dejaban en las patas se ennegrecìa y costaba mucho para curar), cuando finalmente se cicatrizaba la zona del desprendimiento, les pegaban las espuelas de otro "gladiador fallecido" que las tuviera màs afiladas y en mejores condiciones. Asì mismo con una brasa de carbòn al rojo vivo les quemaban el pico (segùn esos "especialistas" ello permitìa ablandàrselo para luego ser limado hasta dejarle filo).
La preparaciòn a posteriori era la de cortarle totalmente las plumas de las extremidades, la espalda y el pecho, bajo el entendido que de esa forma le permitìa a la atormentada ave una mayor facilidad en su desplazamiento. Este atroz desplumaje generaba en esos pequeños cuerpos mùltiples infecciones en la piel, que debìan ser pacientemente curados con polvitos desinfectantes. Previo al careo el "diminuto guerrero" era encerrado en una estrecha jaula que no le permitìa movimiento alguno hasta que llegase "el gran dìa".
En la gallera ambos contendores eran sujetados y se les acercaba con brusquedad uno al otro, como si se les hiciera hacer creer que todos esos males que habìan padecido era responsabilidad de alguna de los contrincantes. El instinto de peligro posesionaba a los bìpedos y se iniciaba de inmediato la encarnizada lucha a muerte. El duelo era feroz y sanguinario. Cada golpe con el pico o las espuelas eran como certeras puñaladas que desgarraban lo que estuviera a su alcance. Ganaba el que dejaba abatido o muerto al adversario.
El dueño del gallo perdedor (segun la jerga gallera habìa sido deshonrado), de la rabia lo tomaba moribundo de la arena y lo despescuezaba pùblicamente o lo batuqueaba fuertemente contra el piso para que no quedase duda de su ira. Otros les descargaban sus armas de fuego y ni se molestaban en recogerlo.
Los gallos vencedores en la gran mayorìa de las situaciones, habìan sufrido fuertes contusiones y cortaduras, las cuales los mantenìan hinchados, impàvidos y parados como estatuas durante dìas o semanas. Esos casos el abuelo de Miguel Àngel los trataba como todo un "cirujano experto", se daba a la paciente tarea de cocerles cada una de las heridas. Tambìen les abrìa el pico y les empujaba pan humedecido con caldo de vitaminas y se los iba bajando por la tràquea llevàndolos con las manos, hasta que el alimento llegase al buche. Asì mismo les daba agua dejàndoles caer en el pico un chorrito, la cual bajaba por gravedad. Si el gallo no lograba mantenerse en pie o se doblaba, la experiencia le indicaba que la muerte era inevitable.
A los dìas, los moretones de la cabeza y del cuerpo de los gallos que lograban estar paraditos, comenzaban a desaparecer y èstos con cierto esfuerzo, lograban abrir nuevamente los ojos y ver la comida, lo que continuaba era seguir la rutina de atenciòn hasta que pudieran valerse por si solos. Al mes estaban como "nuevecitos", listos para la pròxima faena. Si el gallo era muy bueno, podian llegar hasta cinco peleas antes de caer abatidos por un gallo mejor.
El abuelo de Miguel Àngel, en su mejor època de criador y cirujano de gallos llegò a tener hasta cien ejemplares en su casa. Con el paso del tiempo, ese oficio empezo a llenarlo de tristeza, al parecer comenzo a soñar que èl mismo era un gallo de pelea,
se despertaba recurrentemente sobresaltado y sudoroso cuando creia que con navaja o tijera lo mutilaban o padecìa la crueldad de ese sanguinaria diversiòn. Màs nunca volvio a las galleras.

lunes, 6 de agosto de 2012

De un inmenso basurero nació el hermoso parque

Como la antigua historia del ave mitológica del tamaño de un águila, de plumaje rojo, anaranjado y amarillo incandescente, de fuerte pico y garras. Ave fabulosa que se consumía por acción del fuego cada 500 años, para luego resurgir de sus cenizas.
Nos referimos al Ave Fénix, quien alimentó varias doctrinas y concepciones religiosas de supervivencia en el Más allá, pues el Fénix muere para renacer con toda su gloria.
Algo así, quizás menos mitológico, ocurrió en lo que hoy llamamos el Parque “Tierra de sueños”, espacio protegido por la comunidad de Capitán Chico, la cual forma parte del pueblo de Santa Rosa de Agua, en el Occidente de Venezuela.
De un inmenso basurero, producto de añejadas capas de basura que años tras años se habían depositado buscando sigilosamente asfixiar al ultimo pulmón verde que le queda a la Ciudad de Maracaibo, lugar donde también provocaban permanentes incendios para tratar de disminuir lo fétido de tantos desesechos solidos y acabar también con ese “monte” que llaman manglares.
De esas cenizas, nace precisamente el más esplendoroso parque que hoy se conozca en la región. Con casi un metro de basura como alfombra era difícil pensar que debajo de esa piel de desechos saldrían las blancas arenas y los esplendorosos senderos de interpretación que contagian a los caminantes.
La zaga se iniciò hace alrededor de un año y en sus primeros 30 metros de lo que es hoy su entrada principal, se sacaron las primeras 200 toneladas de basura y aun los operativos de limpieza y recolección no han cesado, para recuperar definitivamente esa área. Se estima que en un par de años la basura alojada en esos espacios solo será un vago recuerdo.
Niños, adolescente y adultos de esa comunidad de pescadores, en un acto de fe, en creer que siempre hay esperanza a un mundo mejor, asumieron el reto de transformar un basurero que los avergonzaba en un parque natural que hoy les levanta el estima. Ahora dicen con orgullo, nosotros vivimos en Capitán Chico…donde esta el Parque “Tierra de Sueños”!!.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Los palafitos, las casas ecològicas màs antiguas de Amèrica

Por estudios antropològicos se ubican las primeras viviendas fijas en la época mesoindia, que abarca el periodo comprendido entre el 5.000 y el 1.000 ac.
Esto es posible de afirmar, debido a que en ese lapso se produce un cambio en las condiciones de vida de quienes habitaban en el Continente, como consecuencia de las modificaciones del clima y vegetación que condicionaron la desaparición de los grandes mamíferos, la cual les permitio a estos antiguos pobladores, convertirse en recolectores y pescadores, tal como lo atestiguan los restos encontrados en las costas y las islas de la regiòn.
El tiempo de andar huyendo o escondiendose de los dinosaurios habia terminado. Sin embargo, el tema de la seguridad siempre estuvo presente y determinò para quienes estaban en las cercanias de lagos y costas, la decisiòn de construir sus casas o palafitos adentradas en las aguas.
Los primeros arquitectos especializados en este tipo de construcciòn, fueron los aborigenes llamados añú o paraujanos. Que mileneriamente han habitado el noroeste de las costas venezolanas, y las zonas lacustres de esa subregiòn. A esa cultura se le reconoce como los originarios constructores de los palafitos.
La idea inicial para construir sus viviendas esta asociada a los arboles de los bosques de costa de esos parajes donde se realizaron los principales asentamientos, especificamente los llamados manglares, siendo el arbol de Manglar Rojo (Rhizophora mangle), con sus raices zancudas los que sirvieron como primeros cimientos de esas antiguas casas, posteriormente se levantaron sobre columnas de esos mismos arboles pero de manera independiente.
En el presente las casas ecológicas se definen como aquellas que logran condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético, teniendo en cuenta la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza que lo rodea. Deben ser autosuficientes y autorreguladas, con un mantenimiento que no dependan de fuentes no locales de energía. Capaces de reutilizar el agua de lluvia. Contruida con materiales no tóxicos. Deben tener cero emisiones, integración paisajística, en armonía con el entorno vivo.
Esas casas ecològicas los Añu milenariamente ya las habitaban.