Powered By Blogger

martes, 30 de noviembre de 2010

Cumbres Borrascosas y Cumbres sobre el Cambio Climático, historias comparadas

En la novela Cumbres Borrascosas se cuenta una historia dramática, trágica. La trama se desarrolla en dos escenarios, en una granja, que se llama Tordos y en una Mansión de una familia adinerada, que está en una cumbre o montaña no muy lejos de la granja. Según diversos analistas, en la novela es complejo, descubrir el simbolismo oculto de sus personajes y del entorno. Se ha dicho que Cumbres Borrascosas representa una especie de infierno y la granja de los Tordos el cielo, el paraíso. No es difícil suponer la razón de esto, las escenas más violentas y los personajes más indolentes son los que pertenecen a las Cumbres, mientras que la tranquilidad y la calma forma parte de la granja. Es una historia sobre el desamor, de odio y locura, de vida y de muerte.Arranca con la llegada a la granja de un niño, traído por el padre de la familia desde otra parte. Ignoramos de donde ha salido esta criatura que pronto trastornará por completo la tranquila vida de su familia adoptiva así como la de sus vecinos. Algunos autores creen que los personajes que interviene, en ese melodrama son el alter ego del uno con el otro.
En fin, Cumbres Borrascosas es una historia arrebatadora y sin afectos, una venganza que se prolonga hasta el final, y un capricho que irá más lejos todavía. Es, en definitiva, una complicada tragedia.
Las Cumbres sobre el Cambio Climático, por la manera como se han llevado, entran ya, en la categoría de las historias noveladas. Dramáticas al estilo de la mejor telenovela de Corín Tellado, además de trágicas, borrascosas y bochornosas. Dramático, porque el planeta enfrenta hoy las peores inundaciones, sequías y un alarmante aumento del nivel del mar como consecuencia de un calentamiento causado por siglo y medio de industrialización. Donde el ritmo actual de emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles, proyecta para el 2100, una temperatura media de la Tierra entre 1,8 y 4 grados centígrados, que de superar los 2 grados, las consecuencias serán incontrolables. En los últimos cien años, la temperatura ha aumentado en una media de 0,74 grados y el nivel de los océanos ha subido entre 10 y 20 centímetros por el derretimiento del hielo en Groenlandia y el Ártico y la dilatación térmica del agua por efecto del calor. Los científicos más optimistas, calculan que el mar subirá entre 18 y 59 centímetros más, para el año 2100. Para otros científicos más conservadores, estiman que para los próximos 50 años la crecida puede ser de entre uno y dos metros con respecto a 1990. Afectando a millones de personas que viven en costas, en deltas de ríos, a orillas de lagos o desapareciendo países completos del pacifico como las Maldivas y Kiribati, que serán sumergidos a menos de dos metros sobre el nivel del mar.
El hombre ha roto el frágil equilibrio del efecto invernadero, un fenómeno natural por el que el vapor de agua, el CO2 y otros gases retienen el calor que irradia la Tierra. Con actividades como la quema de combustibles fósiles (sobre todo carbón y petróleo) y la tala de árboles hemos pasado de emitir a la atmósfera unos 2.000 millones de toneladas de CO2 en 1850 a 35.000 millones en la actualidad, de los cuales menos de la mitad son absorbidos por los océanos y los bosques.
Trágico, borrascoso y bochornosas, porque con la Cumbre de Cancún, van 16 Cumbres sobre el Cambio Climático (Cumbre de Berlín, Cumbre de Ginebra, Cumbre de Kioto , Cumbre de Buenos Aires, Cumbre de Bonn, Cumbre de la Haya, Cumbre de Marrakech, Cumbre de Nueva Delhi, Cumbre de Milán, Cumbre de Buenos Aires, Cumbre de Trieste y Cumbre de Cancún). Mega Cumbres como la de Bali, Río de Janeiro y de Johannesburgo o mini cumbres como la de Cochabamba. Además de algo así, como unos 5 mil activistas ambientales detenidos por alteración del orden publico a lo largo de esos eventos. Es decir, 16 encuentros sobre el Cambio Climático, para no acordar nada. O acordar entre algunos, pero igual no cumplir. Bochorno mundial, por la manera como se sigue abordando el destino del planeta Tierra y de todos sus habitantes.
A diferencia de la novela Cumbres Borrascosas, los actores protagónicos que participan en dichas cumbres (los representantes de los países más contaminantes), no ocultan sus responsabilidades y si están claros en el entorno que afectan. Se hacen sentir como los amos y señores de la Mansión o planeta. Y son igual de indolentes. El final de las dos historias, si es el mismo: El desamor hacia la naturaleza, el odio y locura de la raza humana, y la vida comprometida de seres inocentes en el umbral de una gran tragedia.
La solución, no está en manos de quienes hacen las cumbres. Esta, en la acción de lo que hagamos en el presente, desde lo más local, lo más cotidiano, que contribuya a preservar la naturaleza. La misión de salvar el mundo es la tarea de los ambientalistas. Donde su razón de ser, es la de defender la vida hasta el último latido, sin exclusión de ninguna especie.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Voluntarios para vivir en Marte, viaje sin retorno

El sentido de todo ambientalista, ecologista y conservacionista es defender la vida hasta el último latido. La vida es un privilegio, pero también es una misión que la naturaleza nos designa. Cada especie, tiene una razón de ser o un rol que jugar, una labor que realizar. El don de la vida que tiene una especie, no es para exterminar a otra. Las condiciones del planeta estaban dadas para vivir todos en un sabio equilibrio. Equilibrio que los humanos rompimos y ahora estamos es vísperas de perder el paraíso. El Edén de Adán y Eva. La raza humana, para sobrevivir necesita ahora un plan B. Las arcas de Noé del siglo XXI deberán izarse para llegar a la nueva tierra firme.
La propuesta de colonizar otro planeta, ha sido, la primera motivación de las agencias espaciales, iniciativa, que desde el punto de vista científico urge acelerar debido a la clara tendencia de superpoblación de nuestra especie y el agotamiento de los recursos. El tema se ha vuelto a retomar recientemente, con la propuesta de los jóvenes científicos Schulze-Makuch y Paul Davies, de la Universidad de Arizona, donde plantean que la colonización de Marte podría resultar más rápida y económica si los astronautas comenzaran a comportarse como los primeros conquistadores que arribaron a suelo americano: sin pretender su retorno a casa. “El objetivo principal es comenzar a mover la exploración de Marte”, así lo expresan estos científicos, con el interés de acelerar la búsqueda de un nuevo planeta, de cara a las eventuales catástrofe en la Tierra. La estrategia inicial (para hacerla realidad durante la próxima década), es proponer enviar inicialmente dos equipos personas en distintas naves para abrir los campamentos y luego comenzar a recibir regularmente más colonos con víveres. De esta manera, al no transportar combustible y provisiones adicionales para los retornos, se recortarían los gastos de los viajes en un 80%. El Planeta Marte es el más prometedor para soportar una colonización continuada, ya que en muchos aspectos es similar a la Tierra". El éxito de la propuesta de Davies y Schulze-Makuch depende de que se cumplan de manera estricta, tres fases: la cuidadosa elección del lugar de aterrizaje, utilizando todos los datos de las misiones actuales y futuras al Planeta Rojo; el establecimiento previo de una base no habitada pero con los recursos necesarios para sustentar la vida humana; y el envío de astronautas dispuestos a realizar un vieje sólo de ida, sin esperanza alguna de regresar a la Tierra. Sugieren que la selección de esta primera tripulación deberán ser colonos que hayan superado su edad reproductiva y que sus esperanzas de vida estén por debajo de los veinte años. Así mismo, una vez llegados a la base, sus tareas no serían muy diferentes de las que realizaron en su día los primeros conquistadores de la América, sólo que con recursos y herramientas mucho más sofisticadas. Enriquecer el terreno hasta hacerlo apto para el cultivo, construir refugios para futuros colonos y para sí mismos, recolectar los materiales necesarios para ampliar la colonia y poner a punto su propia biosfera, un entorno capaz de aprovechar los recursos del planeta para su propia supervivencia. Los primeros astronautas, además, habrán recibido un intenso entrenamiento tanto físico como psicológico antes de emprender su misión, y mantendrán, una vez allí, contacto permanente con la Tierra por medio de email, radio y videoconferencia. Finalmente Davies y Schulze-Makuch subrayan que, en plena era de las comunicaciones, estos primeros colonos marcianos estarán «más conectados a casa que los primeros exploradores antárticos».
Bajo estas premisas, la ONG Azul Ambientalistas, ha propuesto una iniciativa mundial, en la búsqueda de estos voluntarios o neocolonos. En principio, para llamar la atención sobre los distintos problemas ambientales que sufre el planeta en el presente, y como segundo fin, indagar, hasta que punto, existen de verdad personas voluntarias dispuestas a vivir en un campamento espacial, la última etapa de su vida. El registro para las postulaciones estará abierto hasta el 31 de Diciembre del 2011. Los listados de las personas que se ofrezcan como voluntarios, serán enviados a las distintas agencias espaciales que están trabajando sobre la propuesta de los viajes interplanetarios, todo esto en el interés de apoyar el avance de estas misiones. voluntariosparavivirenmarte@gmail.com, es el email para postularse.

Palabras claves: O luchamos juntos desde el presente para recuperar el planeta o nos preparamos para abandonarlo.

Prospectiva ambiental en el siglo XXI

Trabajo desde hace varios años en una línea de investigación que la he llamado Prospectiva Ambiental, que no es más que visualizar las contingencias naturales a futuro desde el presente. Con la intención de generar conciencia ecológica, conservacionista y ambientalista para prevenir lo que aparentemente se presenta como una tendencia o fenómenos irreversibles en el mediano o largo plazo.

La Prospectiva Ambiental es un enfoque, soportado por investigaciones periodísticas, publicaciones de trabajos de investigación y o entrevistas, de científicos o especialistas que exponen sus ideas a través de las redes sociales. También, me apoyo en la narrativa literaria para amenizar o cautivar la atención del lector, porque para muchos pudiera ser algo tedioso leer sobre estos temas, debido a que se mezclan conceptos técnicos de los distintos saberes de las ciencias.

Los artículos o trabajos realizados desde este enfoque, no son ciencia ficción. Son claras mega tendencias en materia ambiental. Detrás de cada, articulo o trabajo publicado, están las opiniones de decenas de angustiados científicos, tratando de alertar a un mundo que sigue viendo con indiferencia estos temas. La agenda pública de los gobiernos nacionales o locales, aun hacen del tema ambiental, un esnobismo, un discurso, un supuesto deber ser. Pero el poder económico, es quien en definitiva inclina la balanza y no es precisamente el ambiente el beneficiario.

Defender el planeta, amerita de todas las estrategias posibles. La Prospectiva ambiental, es una de ellas.

Anexo algunos títulos de publicaciones hechas desde la perspectiva de este enfoque para ilustrar mejor y animar a quien osadamente aun me lee.

jueves, 18 de noviembre de 2010

En el 2030, las monedas fuertes serán el litro de agua de occidente y el tazón de arroz chino

Todo indica, que dentro de 20 años, el trueque será uno de los sistemas económicos más fuertes, especialmente en el intercambio de alimentos y agua potable. De ahí, que el dólar y el euro dejaran de ser lo más preciados en el occidente para ser desplazados por el litro de agua potable, al igual, que el tazón de arroz de 700 gramos, que desplazara al yen japonés y al yuan chino, como monedas líderes del Asia.
Las potencias con mayor capacidad de fuego bélico, controlaran los pocos reservorios de agua dulce, que quedaran en cada uno de los continentes. A cuenta gotas, la racionaran para detener a más de tres mil millones de nuevas personas sedientas que para ese entonces nacerán, e igual, maximizaran sus gananciales económicos y de intercambio de esta nueva riqueza, por ser los únicos poseedores de este recurso. Consecuencia directa del derretimiento de los hielos polares que aumentará el agua de los océanos y causará la penetración de sal en las masas de agua fresca. Estas inundaciones costeras se intensificarán a tal grado que se presume la desaparición de las islas del Pacífico, produciendo un desplazamiento masivo de sus moradores hacia los continentes. Es decir, que en el Asia se tendrá menos territorio, para el cultivo, y más población buscando tierras donde habitar.
El arroz, será controlado fundamentalmente por China, y en el mercado de intercambio será el tazón de 600 gramos, el equivalente para la comida de una familia de 3 miembros, por día y se impondrá como la moneda más fuerte de alimento. Se estima, que aun cuando esa región produzca cerca de 1000 millones de toneladas para el año 2030, estos volúmenes no serán suficientes para saciar parte de la hambruna mundial que se desatara. Rusia por su parte, luchara para imponer el Pan de 500 gramos como moneda alimentaria, por ser ellos los productores del trigo, pero solo lograran su uso, en su área de influencia, debido a que apenas cubrirán, con gran precariedad, la demanda de la región y los países de su órbita. El subcontinente latinoamericano, desarrollara su propia moneda de intercambio o trueque y lo llamara el tazón de frijoles de 300 gramos. La hambruna en Latinoamérica se mitigara más que en otras partes del planeta, gracias a que el tazón de frijoles nos salvara. Por lo menos algunos frijoles tendremos para comer.
África, se convertirá en el continente rehén. Las migraciones fuera de ese vasto territorio se prohibieran. La hambruna y la falta de agua potable azotaran a ese continente. Tecnológica y militarmente se cerraran sus fronteras. Será el gran gueto del siglo 21. El continente se excluirá de las comunicaciones globales, para así disminuir la ansiedad de sus pobladores de buscar nuevas expectativas de vida.
Así, estarán las cosas en el año 2030.

Palabras claves: continente rehén, los frijoles nos salvaran, 20 años no son nada. Pongamos más atención a los problemas ambientales y tomemos previsiones.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Pronostican la gran guerra por el agua potable

Pareciera, que el conflicto con Irán, por su manejo de la energía nuclear, será el desencadenante de la próxima guerra de esta segunda década del siglo. El formato es el mismo que el de Irak. Las cosas no están claras, es mejor intervenir. En esta “actividad” estarán convocados 65 millones de Iraníes que habitan ese territorio y unos cuantos más de sus aliados naturales vs los ejércitos ocupantes. Los Persas nuevamente, harán lo que más han sabido hacer milenariamente.
Sin embargo, aun cuando esto ocurriese, la mayor convocatoria bélica de este siglo no será en esa guerra. La madre de las guerras, tan anunciadas por los apocalípticos, será por el control del agua potable y alimentos. Esto lo confirma el informe elaborado por el ejército canadiense, titulado
"El Contexto de la futura seguridad 2008-2030", donde adelantan algunas iniciativas para amortiguar o controlar parte de lo que ya se prevé que va a ocurrir. “Las Fuerzas Armadas se están preparando para responder a los cuatro rincones del planeta, debido a las guerras regionales y eventuales hechos violentos por la competencia de los recursos naturales. Las futuras operaciones militares debidas a la multiplicación de motines provocados por el hambre darán lugar a intensos combates". Revela el documento.
Entre los numerosos factores de desestabilización del planeta para los próximos años, el impacto ambiental ocupa el centro de atención de dicho informe. "En todo el mundo tendrán lugar fenómenos meteorológicos cada vez más violentos y cada vez más vinculados al cambio climático que exigirán intervenciones militares, desde misiones de socorro a las víctimas de catástrofes naturales hasta operaciones de estabilización a gran escala". Las fuerzas canadienses estiman que la lucha entre los estados será por el control de recursos tales como el agua y los alimentos y prevé la peor de las situaciones. El informe prevé en países frágiles económicamente, las luchas internas por el control de los recursos, será especialmente en forma de guerrillas o hordas armadas organizadas para los saqueos.
En un periodo de 20 años los problemas medioambientales, así como la escasez de agua y de alimentos, supondrán un riesgo de desestabilización en regiones enteras. "Se prevé que las presiones causadas por las migraciones y los flujos de refugiados o de personas desplazadas conllevaran a un recrudecimiento de las tensiones étnicas, religiosas o territoriales, inestabilidad y, posiblemente, crisis de gobernabilidad en esos estados. Estos efectos se manifestarán en primer lugar en las zonas costeras, donde habita el 75% de la población mundial, en especial entre los grupos de personas, los sectores de la economía y las localidades sensibles a las variaciones climáticas desde el punto de vista económico o ecológico".
Según los analistas militares, los efectos del cambio climático serán severos y tendrán consecuencias catastróficas, especialmente sobre el deshielo de los casquetes polares, la subida del nivel del mar, la creciente desertificación y la disminución del rendimiento de los cultivos en ciertas regiones (especialmente en África), la transformación de hábitats, la extinción de numerosas especies y la creciente propagación de enfermedades tropicales en las zonas templadas. El aumento del nivel del mar y el deshielo de los glaciares aumentarán sin duda la superficie de tierras perdidas, mientras que las infiltraciones salinas y la contaminación reducirán el acceso a los recursos de agua potable. La productividad agrícola de África caerá en picado. "La pérdida de tierras de cultivo debida a la desertificación conllevará una disminución de las cosechas en un 50%". Además, "los glaciares del Himalaya desaparecerán sin duda antes del 2035, lo que privará a 750 millones de habitantes de la región del Himalaya-Hinde-Kush y China de su fuente de agua potable".
Mientras todos están tomando sus “precauciones”. La agenda política latinoamericana, actúa con indiferencia ante el tema ambiental. La seguridad alimentaria, el crecimiento poblacional y el agua potable, son temas distantes porque no dan votos en lo inmediato. Duro, para no decir misionero o quijotesco, el camino de los ambientalistas, en advertir lo que está por llegar.
Sera como dicen en mi país, ante lo que viene: “que dios nos agarre confesados”!!

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Los últimos siete bosques primarios

El mundo es una globalidad y para entenderlo, necesitamos la paciencia de comprender cada una de sus aristas, entre ellas, las ecológicas. Pongo a disposición del lector, esta sencilla lectura, sobre los bosques primarios, seguro estoy que al terminarla, su visión conservacionista tendrá una mayor dimensión.

Los bosques, antiguamente llamados busch, palabra de origen germánica, son las tonalidades verdes del Planeta vistas desde el espacio. Donde el verde más oscuro o intenso, representan los llamados bosques primarios. Esa densidad, es producto, de ser aun un bosque intacto, en el cual, la actividad humana e industrial, no lo ha erosionado lo suficiente como para perder su condición de zona densa y original. Dichos ecosistemas cubren un diez por ciento de la superficie terrestre, demostrando ser los únicos que aún se conservan en estado virgen y lo suficientemente grandes como para garantizar la supervivencia de todos los seres vivos, incluidas las especies migratorias.

Por lo tanto, ningún otro tipo de bosques poseen la riqueza biológica o a la importancia ecológica de estos biomas. Sin embargo, las zonas de bosques primarios se han hecho cada vez más reducidas en el mundo. Dado que la intervención humana los ha venido agotando a tal punto, que según científicos y ong’s ecologistas, el 80% de los bosques primarios del planeta ya ha sido destruido. El 20% restante están amenazados por diversas causas, destacando la explotación maderera o petrolífera, minería, construcción de embalses, carreteras, expansión de la agricultura y la ganadería.

En la actualidad, de las 1.400 millones de hectáreas del mundo de bosques primarios, 6 millones de hectáreas se pierden o se degradan cada año.Geográficamente, más del 75% de los bosques primarios del mundo se encuentra en tres grandes áreas: Canadá y Alaska; Rusia; y la Amazonia y las Guayanas. En el caso de Europa, sólo queda el 0,3% del bosque original en Suecia y Finlandia, en grandes áreas ininterrumpidas.

De estos bosques primarios, la Amazonia contiene la mayor biodiversidad, con el 50% de todas las especies de animales terrestres y plantas, que dependen de ella para sobrevivir. Veinte millones de personas, incluyendo numerosas poblaciones indígenas, habitan en la Amazonia. Aunque este bioma se encuentra dentro de las fronteras brasileñas, esta selva tropical primaria se extiende por países como Guayana, Venezuela, Colombia, Suriname, Guayana Francesa, Ecuador, Perú y Bolivia. La Selva Amazónica, es tan grande como Europa Occidental o la totalidad de EE.UU.

Los científicos afirman que ese ecosistema se mantienen alrededor de 60.000 especies de plantas, 1.000 especies de pájaros y más de 300 especies de mamíferos. El bosque y su famoso río también mantienen la vida de más de 2.000 especies de peces de agua dulce y mamíferos acuáticos como el delfín rosado de agua dulce y la nutria gigante. Sólo en Brasil, la Selva Amazónica es también, el hogar de 20 millones de personas, incluyendo, aproximadamente, 180.000 amerindios y muchos más habitantes tradicionales del bosque de origen amerindio y portugués. Estas comunidades dependen del bosque para vivir. La selva les proporciona de todo, desde comida y resguardo, a herramientas y medicinas.

Siguiendo en el continente, los bosques primarios templados de Sudamérica cubren las regiones de sur de Chile y Argentina, representan la mayor extensión de bosque templado intacto del mundo. En él se albergan especies vegetales y animales exclusivas de esta región. Tales como el puma (Puma concolor), león de montaña, es un mamífero de la familia Felidae, la rana Darwin, el ciervo Pudú, el zorro Chilote o el árbol de la Araucaria. En este bosque habitan comunidades indígenas como los Pehuenche, del Valle de Quinquen, en Chile, o los indios Mapuche de Huitrapulli y otras comunidades locales que siempre han dependido de la riqueza natural del bosque para su modo de vida.

Las selvas tropicales de África central, también representan unas de las aéreas de mayor concentración de biodiversidad del mundo. Se extienden desde las llanuras de África Central, a lo largo de Camerún, República Centroafricana, Congo Brazzaville, República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón. Es el segundo bosque primario en tamaño después de la Selva Amazónica y el lugar de África más rico en biodiversidad. En la República Democrática de Congo, el bosque es el hogar de más de 1.000 especies de pájaros y más de 400 especies de mamíferos, muchos de los cuales no se encuentran en ningún otro lugar de la Tierra. Las selvas de la cuenca del río Congo acumulan el 8% de todo el carbono almacenado en los bosques del planeta, lo que le convierte en el mayor almacén de carbono de África y el cuarto del mundo. El Bosque Africano es la tierra de los grandes simios, es vital para la supervivencia del gorila, el chimpancé y el bonobo, que son estrictamente dependientes de estos bosques. Son también hábitat del elefante de bosque, el okapi. Además, cerca de 12 millones de pobladores del bosque, entre los que se encuentran las tribus semi-nómadas de Pigmeos Baka, que dependen directamente del bosque para su refugio, salud, comida y supervivencia cultural y espiritual.

Igual importancia en lo que se refiere a la biodiversidad, lo tiene la jungla del sudeste asiático, que ubican los bosques de Indonesia y Papúa Nueva Guinea y los archipiélagos cercanos, que son denominamos los Bosques del Paraíso. Mantienen a más de 500 especies de mamíferos, 1.600 especies de aves y alrededor de 30.000 especies de plantas superiores. Son el refugio para las últimas poblaciones del cuarto pariente más cercano del hombree, el orangután, y para el rinoceronte de Sumatra y Java. Así, como su diversidad cultural, por ejemplo, en Nueva Guinea hay más de 800 lenguas, un tercio de las lenguas habladas en todo el mundo. Muchas de estas culturas dependen de los bosques para mantener su forma de vida, tal como ha sido desde hace muchas generaciones. Su futuro y el de los bosques están íntimamente relacionados.

Territorialmente hablando los bosques de la Taiga siberiana, constituyen el tercio oriental de la Federación rusa y cubre más de 663 millones de hectáreas - lo que supone más de dos-tercios del tamaño de la parte continental de Estados Unidos. Es decir, es el más grande del mundo. Los Bosques Nevados de la Rusia Asiática comprenden áreas de Bosque Primario intacto que va de la zona ártica en Sakha nororiental, a la región subtropical a lo largo de las cuencas de los ríos Amur y Ussuri en el sur. El bosque constituye el 45 por ciento del territorio, y varía desde los bosques de tundra, al norte, a los templados, al sur. Esta diversidad de bosques proporciona refugio de muchas especies de plantas y animales, incluyendo especies en peligro de extinción como el tigre siberiano, el leopardo del lejano oriente, el oso del Himalaya, y el ciervo almizclero. La región de Amur-Sakhalin alberga más tipos de especies que cualquier otro bosque templado en el mundo. Como otros bosques, los bosques nevados de la Rusia asiática son también el hogar de pueblos indígenas, como los Nanai de la región de Khabarovsk.

En esas mismas latitudes, los bosques primarios de Norteamérica y Canadá comprenden diversos tipos de bosques. Incluyen el cinturón de bosque boreal que se extiende entre Terranova y Alaska, los bosques templado-lluviosos de la costa de Alaska y Canadá Occidental, y la multitud de zonas residuales de bosque templado en regiones apartadas. Juntos, estos bosques almacenan enormes cantidades de carbono, ayudando a estabilizar el cambio climático, y proporcionan refugio a grandes mamíferos como el oso grizzly, el puma y el lobo gris, quienes ocuparon antiguamente todo el continente. En Canadá, se estima que el Bosque Primario proporciona un hábitat a unos dos tercios de las 140.000 especies de plantas, animales y microorganismos del país. Los Bosques Primarios de Norteamérica también proporcionan sustento a miles de indígenas, como los Eyak y los Chugach en el sudeste de Alaska, y los Hupa y Yurok del norte de California. Del millón de personas aborígenes de Canadá (First Nation, Inuit y Métis), casi el 80 por ciento viven en reservas y comunidades en los bosques boreales o templados que históricamente les ha proporcionado su comida y refugio, y forma parte de su estilo de vida.

Finalmente los no menos importantes, los últimos Bosques Primarios de Europa, representan las pocas extensiones de Bosque Primario que quedan en Escandinavia con el bosque colindante de la Rusia Europea (al oeste de los montes Urales). Estos bosques boreales representan el último reducto de Bosque Primario intacto en Europa. Estos bosques han asegurado la supervivencia de numerosas especies de plantas y animales, incluyendo osos y rarezas faunísticas como la ardilla voladora. Estos Bosques Boreales Primarios también son el hogar de decenas de miles de indígenas. Los pastores de renos Sami, viven en la parte norte de Suecia, Finlandia y Noruega así como en la región de Murmansk en Rusia. Los bosques también mantienen las tradicionales culturas de los Komi y Nenets (o Samoyeds) que habitan la Región de Arkhangelsk y la República Komi de la Rusia europea.

lunes, 8 de noviembre de 2010

El precio de la vida en Latinoamérica

La razón de ser de un ambientalista, ecologista o conservacionista se resume, en la defensa, hasta el último aliento, de la vida. Es lo sagrado, es el punto primario y final de cada una de nuestras luchas. Los habitantes de este planeta, animal y vegetal, la naturaleza les ha dado ese don mágico, ese privilegio. Luchamos por la defensa de las ballenas, los delfines, por el maltrato de los animales y alertamos sobre las distintas especies que están en extinción.

Igual, difundimos con toda nuestra vehemencia, la defensa de los bosques amazónicos y boreales o taiga. Valoramos, el privilegio de tener agua potable y estamos a favor del uso de las energías renovables, como una acción contundente para reducir las emisiones de CO2, y en consecuencia frenar el calentamiento global que afecta a todos los continentes.

Sin embargo, los ambientalistas como muchos de nosotros, en Latinoamérica, hacemos igual que el avestruz, cuando entran en pánico, metemos la cabeza en un hueco para no ver lo que pasa a nuestro alrededor. Como es, el cada vez mas desvalorado sentido por la vida de nuestros semejantes. Por ejemplo: Anualmente se asesinan en nuestra región cerca de 200 mil personas, de los cuales 30 mil son por sicariato, más de tres millones de mujeres se inducen un aborto, en la etapa superior a las 14 semanas de gestación y más de 200 mil personas mueren por mala praxis médica. Y ni hablar de las mascotas, la decisión de la vida o la muerte de estos seres que se hacen parte de la familia están en manos de sus dueños, la muerte de mascotas por negligencia o por actos deliberados de propios o terceros, no tienen ningún castigo.

En cuanto al tema de los asesinatos en Latinoamérica, el 70% de los casos no son castigados, bien sea porque no hay capacidad investigativa ante tantos hechos simultáneos, generando desidia en el mejor de los casos, para no decir, complicidad de los cuerpos policiacos. En los abortos, el 99% de los casos, son aceptados como algo que no debió pasar y hasta ahí. Y las muertes por malas praxis medicas, el 90% de las denuncias no son investigadas, simplemente las cosas se dejan así y cuando se investigan igual no pasa nada. La impunidad, es la ley suprema que gobierna la subregión. En solo décadas pasamos del realismo mágico, costumbrismo descrito por García Márquez, a la barbarie sud-realista. En fin, se tarifo la vida en este subcontinente, donde su valor fluctúa según el país de procedencia.

La salida, una sola: volcar todos los esfuerzos a profundizar la educación, masificar la inversión de obras públicas sustentables y de largo alcance para generar empleos e infraestructuras productivas. Apostar a un nuevo ciudadano, los ambientalistas, protectores de la vida.