









Las Cuevas del Samán son la principal atracción del Parque Ecoturistico que lleva su nombre. Es un sistema de Cuevas de 18,2 km de galerías conectadas entre si, la cual actualmente representa la mayor caverna de Venezuela, seguida de la cueva del Guacharo que tiene solo 9.5 km. Se halla ubicada en la Sierra de Perijá, del lado del Municipío Jesus Enrique Lossada en el estado Zulia, hasta ahora se ha reportado la existencia de unas 92 cavidades adicionales anteriormente desconocidas para la ciencia. En ellas habitan mas de 5 mil Guacharos (Steatornis caripensis), también conocidos como

aves de las cavernas o pájaros aceitosos. Estas aves durante su vuelo nocturno fuera de las cuevas, arrancan sus principales alimentos (nueces de palma) con su poderoso pico ganchudo. Mientras vuelan en cavernas oscuras, los guácharos emplean un sistema de orientación por ecos similar al sonar, produciendo “cliqueos” audibles de frecuencia de 7,000 ciclos por segundo. Se pueden oír
fácilmente cuando estan en vuelo.
La cueva El Samán fue visitada por primera vez, por espeleólogos de la Sociedad Venezolana de Espeleologia, en el año 1990. En 1992 la sumatoria de las galerías de esa caverna superó los 10,2 km de la famosa Cueva del Guácharo del estado Monagas. El trabajo abarcó 4 años de labores subterráneas, que se distribuyeron en 7 expediciones. Este esfuerzo se realizó por medio de un voluntariado durante los períodos de vacaciones, sin contar con el apoyo de instituciones oficiales. En 1994 se consideró que se había cubierto topográficamente casi la totalidad de sus pasadizos y la Sociedad continuó explorando otras importantes





metros en descenso y de largo 5 kilómetros, con una temperatura promedio de 12° y dos entradas o galerias.


El Parque Ecoturístico Cuevas del Samán esta dentro de un bosque de 30 mil hectáreas de selva nublada, su clima promedio es de 16° en el día y en la noche 12°. Es el habitat del oso frontino, del oso palmero, el loro negro, el tucán pico de arcoíris, el tigre mariposa, tigres de bengalas, pumas, lapas, venados, dantas, picures, entre otros. El árbol emblemático de este parque es el cedro, el caracolí y el guayabo. Dentro de esta espectacular reserva existen comunidades indígenas como la etnia Japreira, llamados tambien "motilones mansos"

y Wuayu y alrededor de 750 familias de agricultores del cacao, café, ocumo chino, lechosas, plátanos, topochos, guineos, achote, yuca, aguacate, borojo, naranja, piña, caña dulce, etc.






