Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta Sierra de Perija. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sierra de Perija. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de febrero de 2015

Los petroglifos tallados en la piedra del Parque Ecoturístico Totumena son de origen Chibcha

La palabra Totumena en el lenguaje indígena  significa “Too: dibujos - Tumena: piedra”´, dibujos en la piedra que nos trasladan a épocas ancestrales para interpretar las representaciones de la antigua cultura  que habitaba en la Sierra de Perijá.


Los Arawakos y los Caribes fueron los protagonistas de las principales oleadas migratorias que poblaron nuestro territorio. El aporte cultural de estas dos familias lingüísticas, fue notable y contrastante, aún cuando  a Venezuela llegaron otras corrientes migratorias importantes: grupos independientes que ascendieron por el Orinoco, Chibchas en la región andina, y grupos menores que llegaron de México como lo expresan rasgos mesoamericanos entre guamonteyes, otomacos y guamos, o en el juego de pelota entre los caribes.


Elementos simbólicos de todas estas culturas, están presentes en los petroglifos en Venezuela, pero los problemas y costos inherentes a su datación  ha dificultado establecer una cronología que pueda relacionarlos con esas oleadas culturales, que migraron a través de nuestro territorio durante 15.000 años.


Los petroglifos de la llamada piedra Totumena,  localizada en el lecho del río Apón en su margen derecha, no habían sido registrados hasta ahora. Tiene unas dimensiones de 3.50 mts de alto por 4.00 mts de ancho. Tiene una sola cara glifada,  orientada hacia la corriente del río Apón.  Presenta círculos concéntricos ( 35 cms de diámetro. Surco: 3 cms de ancho por 0.5 de profundidad); Igual acanaladas se encuentras tres figuras antropomorfas y una zoomorfa (Dimensiones: 30 cms de ancho por 40  de alto; surco: 3 cms de ancho por 1 cms de profundidad).  La técnica utilizada  para lograrlos  fue la percusión y piqueteado.


En Venezuela,  encontramos que los ancestros indígenas que poblaron  la Sierra de Perijá, en el estado Zulia, poseían un mapa de constelaciones. Existía correspondencia entre los símbolos  tallados en “la piedra de la mitología” y ciertos conjuntos de estrellas del cielo nocturno. Estas constelaciones que se iban revelando mientras observaban la bóveda celeste serían perpetuadas y plasmadas como testimonio de la historia sagrada de estos grupos humanos.


Estos pobladores, observaban el cielo desde una antigua construcción de piedra que edificaron en la sierra y que marcaba un punto de referencia cardinal donde el movimiento del sol era estudiado. Los solsticios y equinoccios eran definidos por el sol cuando se ocultaba en las montañas sagradas, ese conocimiento era fundamental para definir su calendario.





Los  Chibchas eran un grupo étnico proveniente de Centroamérica y se cree arribaron en una primera oleada durante el siglo VI a. C. Descubrimientos arqueológicos dejan constatar que en un principio eran grupos de pescadores y agricultores que se asentaron en el altiplano Cundiboyacense;  específicamente este grupo se ubicaba en parte del territorio de lo que actualmente hoy es Colombia, en las altiplanicies andinas de Bogotá y Boyacá. A diferencia de otros grupos de Sudamérica,   lograron un desarrollo cultural mucho mayor, y se les considera dentro del estamento medio de desarrollo cultural, en comparación con otros grupos de la zona. Dentro de sus expresiones culturales es destacable  el uso de la cerámica, mitos y leyendas bien elaborados, la caza, la pesca y la agricultura.
Cordillera de los Andes

Resultado de imagen para los chibchas








Petroglifo Chibcha  en el Departamento del Valle, Colombia




Simbologia Chibcha



  
                                                               Constelación de Orion







miércoles, 27 de agosto de 2014

Nella Serrania de Perijá è irreversibile il divieto della malanga


Il principale polmone verde del Zulia, la Sierra di Perijá, ha subito negli ultimi dieci anni l'assalto di coloro che protetti dell’impunità ambientale fanno affari milionari a scapito del patrimonio forestale di tutti i zuliani. Nella Sierra di Perijá accadono tra 50 e 60 incendi forestali per giorno che distruggono circa 1.000 ettari al mese; molti di questi incendi sono causati per ripulire il terreno che sarà utilizzato nella coltivazione di Malanga per poi essere venduta alle transnazionale dei fast food.

Nella casella in alto a destra completamente disboscato il lato colombiano (a sinistra) e la parte venezuelana si osserva anche con vegetazione

Questi processi di distruzione delle foreste influenzano i cicli idrologici, causando una diminuzione del volume degli affluenti, la distruzione degli ecosistemi e l'estinzione delle specie di flora e fauna.


Di fronte a questa realtà che si traduce in 91.173 ettari devastati fino ad oggi e la seccità storica sperimentata nello Stato, il Governo regionale e Nazionale vengono avanzando azioni decisive per frenare le prestazioni ecocide nella Serrania Perijanera.

La Cordigliera Serrania di Perijá chiede di essere dichiarata Territorio di Eccezione per raggiungere il controllo e il monitoraggio necessario per la custodia e fermare l’impunità ambientale imperante per decenni.
Tra queste iniziative c’è la risoluzione emessa dal Ministro dell'Ambiente, Miguel Leonardo Rodríguez, nominando una commissione speciale per valutare e fare azioni necessarie per limitare e prevenire le cause di disboscamento, gli incendi e la deforestazione associati alla coltivazione di Malanga.

All'interno della Commissione si è concordato il divieto della coltivazione di questo tubercolo nei bacini superiore e medio dello stato Zulia, misure che hanno risvegliato le reazioni avverse attese di chi vede i propri interessi perturbati.


Ci sono stati diversi incontri con i produttori di Malanga con lo scopo di spiegare le ragioni e le implicazioni di questa decisione in difesa della Sierra di Perijá, dei bacini idrografici impattati dalla deforestazione e dei milioni di zuliani colpiti dalla rapida diminuzione nel volume dei serbatoi. In tali incontri è stato sottolineato che il divieto della coltivazione di Malanga è irreversibile e le guide di mobilitazione del prodotto sono stati sospesi in tutta la regione. 

La malanga di essere una coltura di sussistenza oggi troviamo nella Sierra di Perijá piantagioni di un solo produttore con più di 70 ettari in produzione.
 
Foto satellitare che mostra le zone colpite disboscate e successivamente da frane.

Non è nemmeno di sostituire una coltura con un altra visto che i suoli montagnosi della Sierra sono inclinate e di poca terra vegetale, di conseguenza le piantagione estese provocano l’indebolimento della superficie, la erosione e col arrivo delle piogge, le frane. I sedimenti che sgorgano dalle montagne soggiornano in questi serbatoi e questi, di conseguenza, perdono la loro capacità di deposito. 

Dighe progettate per una durata di 150 anni, oggi si proiettano per soli 30 anni a causa dell’intasamento o accumulo di sedimenti. 


A coloro che cercano di violare le regole gli sarà applicata la legge rigorosamente: si procederà all'arresto dei vettori che si spostano con la malanga e gli sarà confiscato il prodotto. 

Nel frattempo, il Governo Regionale sta valutando la possibilità di acquistare la produzione di malanga che è già stata estratta, come un atto di solidarietà per chiudere il capitolo di quella coltura in Zulia, per i quali si svolgerà un censimento che consentirà di verificare la quantità, qualità e costi. 

La foto satellitare mostra 60 incendi simultanei in un giorno. 50 ettari area colpita.

Inoltre, e come ultima alternativa si esorta ai produttori che costituiscono vivai per la produzione in massa di vari specie di frutta e forestali che consentano l'avanzamento del Piano Verde per lo Stato di Zulia, che implica la piantagione di alberi nei diversi comuni, avendo come priorità l’aree strategiche quali le zone adiacenti ai bacini idrografici.

Questa metodologia ha trovato ricettività tra i coltivatori, in modo che si svolgeranno riunioni nei comuni di Rosario Perijá, Jesús Enrique Lossada e Machiques di Perijá, dove sarà presentato per la sua valurazione e considerazione, in dettaglio, questa proposta di produzione agro-eco-forestale. 



Lenin Cardozo, ambientalista venezuelano | ANCA24 – Fanny Reyes – giornalista ambientalista venezuelana | Hugo E. Méndez U., giornalista ambientalista venezuelano | ANCA24 Italia

domingo, 24 de agosto de 2014

En la Serrania de Perijá irreversible la prohibición de la malanga


El  principal pulmón vegetal del Zulia, la Sierra de Perijá, ha sufrido en la última década los embates de quienes amparados en la impunidad ambiental realizan negocios millonarios a expensas del patrimonio forestal de todos los zulianos. En la Sierra de Perijá se producen entre 50 y 60 incendios forestales por día que destruyen un aproximado de 1.000 hectáreas por mes; buena parte de estos incendios son provocados para despejar el terreno que se utilizará en el cultivo de la Malanga que luego será vendida a transnacionales de la comida rápida.

Foto satelital que muestra 60 incendios simultáneos en un mismo díaÁrea afectada 50 Ha.

Estos procesos de destrucción de los bosques afectan los ciclos hidrológicos, provocan la disminución en los volúmenes de los afluentes, la destrucción de ecosistemas y la desaparición de especies de flora y fauna.
Foto satelital que muestra áreas desforestadas y afectadas a posterior por los deslaves. 

Frente a esta realidad que se traduce en 91.173 hectáreas devastadas hasta la fecha y la sequía histórica experimentada en la entidad, el Gobierno Regional y  Nacional vienen adelantando acciones contundentes para frenar las actuaciones ecocidas en la Serranía Perijanera.
La Cordillera Serranía de Perijá urge declararla Territorio de Excepción a fin de lograr el control y vigilancia requerido para su resguardo y  detener  la  impunidad ambiental reinante por décadas
En el recuadro superior derecho se observa el lado colombiano totalmente desforestado (izquierdo)  y el lado venezolano aun con vegetación

Entre estas iniciativas se encuentra la resolución emitida por el Ministerio del Ambiente y su titular, Miguel Leonardo Rodríguez, designando una comisión especial para evaluar y efectuar las acciones necesarias para restringir y prevenir las causas de la tala indiscriminada, quema y deforestación asociadas al cultivo de Malanga.



En el seno de esa comisión se acordó la prohibición del cultivo de este tubérculo en las cuencas altas y medias del estado Zulia, medida que ha despertado las esperadas reacciones adversas de quienes ven trastocados sus intereses particulares.

Se han producido diversas reuniones con los productores de Malanga a fin de explicarles las razones y los alcances de esta decisión en defensa de la Sierra de Perijá, de sus cuencas hidrográficas impactadas por la deforestación  y de los millones de zulianos afectados por el acelerado descenso en el volumen de los embalses. En tales encuentros se ha puntualizado que la prohibición del cultivo de la Malanga es irreversible y las guías de movilización del producto han sido suspendidas en toda la región.


La malanga de ser un cultivo de subsistencia hoy encontramos en la Sierra de Perijá plantaciones de un solo productor con masde 70 hectáreas en producción  

Tampoco se trata de sustituir un cultivo por otro ya que los suelos montañosos de la Sierra son inclinados y de poca capa vegetal, en consecuencia las siembras extensivas provocan el debilitamiento de la superficie, la erosión y al llegar las precipitaciones, los deslaves. Los sedimentos que se desprenden de las montañas se alojan en los embalses y estos, en consecuencia, pierden su capacidad de almacenamiento.


Presas diseñadas para 150 años de vida útil, hoy se proyectan a solo 30 años, debido a la colmatación  o acumulación de sedimentos


A quienes intenten violentar la normativa se les aplicará la ley con todo rigor: se procederá a la detención de los transportistas que circulen con dicho tubérculo y se realizará al decomiso del producto.

Entre tanto, el Gobierno Regional evalúa la posibilidad de comprar la producción de malanga que ya fue extraída, como un acto solidario para  cerrar el capitulo de esa siembra  en el Zulia,  para lo cual se realizará un censo que permitirá verificar cantidad, calidad y costos.



Por otra parte y como alternativa final se ha planteado a los productores la conformación de viveros para la producción masiva de especies frutales y forestales que permitan el avance del  Plan Verde para el Estado Zulia, el cual implica la plantación de árboles en los diversos municipios, teniendo como prioridad áreas estratégicas como es el caso de las zonas adyacentes a las cuencas hidrográficas. 

Este planteamiento ha encontrado receptividad entre los cultivadores, por lo cual se estarán realizando reuniones en los municipios Rosario de Perijá, Jesús Enrique Lossada y Machiques de Perijá, donde se presentará a consideración, de manera detallada, esta propuesta de producción agro-ecoforestal.

Fanny Reyes / Lenin Cardozo










jueves, 26 de junio de 2014

La Malanga y los Malangueros agreden nuestro patrimonio forestal, la Sierra de Perijá




Dentro de la visión del Plan Verde que desarrolla la Gobernación del Estado Zulia, se patrocinó una caminata hacia las Cuevas del Samán, en el marco de la lucha contra la desertificación y sequía. Durante ese recorrido los caminantes identificaron por sus propios ojos las causas que intensifican la sequía, a este respecto el titular de Ambiente del Estado Zulia, Lenin Cardozo expresó: "esta visita tiene una filosofía en su accionar, fundamentada en una reflexión mundial que está asociada al proceso de desertificación, un problema que está pasando en el mundo con sus suelos, debido a que estos han perdido su calidad, principalmente por la deforestación".


"Los suelos se han trasformado en desiertos por la tala sin control, amparada por la impunidad ambiental que da lo accidentado de llegar a esos parajes y por el desgobierno ambiental reinante de las ultimas décadas. No hay justificación, si lo que está en juego es nuestro patrimonio forestal que es la Sierra de Perijá. Hemos sido solidarios al permitir la llegada de cientos de desplazados de la hermana República, debido a su complejo conflicto social, pero de igual manera exigimos que nos respeten nuestra principal reserva natural".


"Es inaceptable el daño que nos estan haciendo con la siembra abrasiva de la Malanga, urge parar definitivamente estas plantaciones. El cultivo de este tubérculo es muy dañino para el suelo. Esta siembra, por requerir entrada de luz estimula la deforestación intensiva, solo permite una cosecha al año, luego dejan la tierra sin nutrientes (donde en esas áreas ya arrasadas no crece ninguna otra planta) y nuevamente deforestan mas hectáreas para sembrar. Imagínense cuantas hectáreas han deforestado y siguen deforestando en la Sierra".

(Haga clic en la foto para verla mas amplia)

"En fotografías satelitales recientes se ha podido observar una total deforestación del lado de la Sierra colombiana y de nuestro lado aún queda una importante masa forestal, pero si seguimos como vamos pronto nos quedaremos sin bosques y como ustedes saben, estos seres maravillosos, los árboles, sirven como vasos comunicantes con la naturaleza, ellos nos permiten producir los nacimientos de los manantiales, ríos, etc".


Las comunidades mas afectadas por la deforestación en la Sierra de Perijá son: Solotamia, Caño Colorado, los Tres Ríos, Varsovia, las Carmelitas, San José de los Altos, Sierra Azul, los Vivitos, el Guayabo, por estas tierras pasan el río Laja, el río Palmar y el río Caño Colorado por eso el nombre los Tres Ríos a la represa el Diluvio.

Según la señora, Alida González, habitante de la Sierra de Perijá, hace 30 años existían muchos manantiales, a raíz del avance de la desforestación se han secado los pasos de agua.


Por otro lado, Adelmo Urdaneta, coordinador de las Rutas Ecoturísticas de las Cuevas del Samán, manifestó la importancia de las acciones que ha realizado la Gobernación del Estado Zulia en la Sierra de Perijá "hemos podido poner en vigilancia estas tierras que estaban desguarnecidas, completamente vulnerables, y que son muy importantes porque de estos suelos salen las cuencas que surte a la represa más grande que tenemos en el Zulia, el Diluvio".


Reportaje: Luís Pérez | Noticia al Día


Nota del autor:

La Malanga es un tubérculo, conocido también como ocumito. Es una planta herbácea. No tiene tallo aéreo sino subterráneo, del que brotan ramificaciones secundarias, laterales, horizontales, engrosadas, que se les conoce como cormelos. Los cormelos tienen una corteza de color marrón oscuro y la pulpa es blanca o amarilla.


El cultivo de la Malanga requiere de clima cálido húmedo, con temperaturas que fluctúan entre 20° y 30° C, con mucha luminosidad. No tolera bajas temperaturas. La Malanga es una planta tropical, por lo tanto se cultiva bien en altitudes bajas y medianas no mayores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm).


Son 10 meses de cosecha para la Malanga blanca y 12 meses para la malanga morada. La cosecha se realiza manualmente, jalando con fuerza a la mata, se extrae y se clasifica.

NOMBRE CIENTÍFICO Xanthosoma sagittifolium.

El cultivo de Malanga es una actividad económica realizada fundamentalmente por los desplazados colombianos que habitan en la Sierra de Perijá del lado del Estado Zulia. Este cultivo es el principal responsable de la practica de quema y deforestación de la serranía. Solo del lado del Diluvio se estima que han desforestado mas de 2 mil hectáreas para sembrar la Malanga. De un cultivo de subsistencia, ahora se ha desarrollado a nuestras espaldas una industria a escala masiva de ese tubérculo. La producción la sacan por Machiques o por Rosario de Perijá, para llevarla a Aruba o Colombia. De la Malanga se hacen las papitas o snack que nos venden en los cines y supermercados.



Frito-Lay es uno de sus grandes comercializadores. Por cierto, esta es una empresa internacional estadounidense, subsidiaria del grupo Pepsico, dedicada a la comercialización de papitas fritas entre otros aperitivos. Seguramente ese consorcio no ha "oido nada" de lo que esta pasando en la Sierra de Perijá.


El Gobernador del Zulia Francisco Arias Cardenas invita a marchar contra la deforestacion de Sierra de Perijà