
Venezuela es un país privilegiado - todavía - por la abundante fauna avicola silvestre. La vinculación de la ecológica con esta rama de la zoología ha producido trabajos interesantes al respecto pero aun faltan registros exhaustivos de la fauna emplumada nativa.
Han probado ser grandes amorosos de los pájaros y de muchas otras aves del monte, de las selvas, de los campos, los poetas. Por diversas vías llegan a ese admirable encuentro con la ornitologia: la hermosura, la simpatía, inclusive la fragilidad corporal, la pictoricidad del plumaje, las cámaras sonancias de sus trinos, sus gorjeos, el piar, otros singulares sonidos salidos de su garganta cual el parloteo de las guacharacas, el chirrido de algunos loros; lo gracioso de sus maneras, su volar, lo artistico de su libertad de existencia; "libre como un pájaro" se suele decir en el argot cotidiano.


En este breve escrito se copiarán algunas celebres composiciones líricas sobre determinadas aves, asistidas de la reflexión literaria a la par de la información científica, ésta última aportada por un imprescindible texto clasico de la zoología de estos territorios: la Fauna descriptiva de Venezuela (Vertebrados) del científico Eduardo Rohl, en su edición de 1956 (Madrid, Nuevas Gráficas). Para su ahorrativa identificación se señalara asi: Röhl, Op.cit. p. Abrimos esta disertación con una avecita muy querida de nuestras abuelas, tías, hermanas solteronas, muy consentida, el canario, mejor conocido como el canario de tejado. Mauel Felipe Rugeles (San Cristóbal, 1903-Caracas, 1959) le tejio estos versos recogidos en su libro Obra poética (San Cristóbal, BAT,2009. pp. 500-5001).
EL CANARIO DEL ALBA
Al canario del alba
su lira abril remueva.
Una extraña alegria
con su canción me llega.
Su corazón resume
primaveral ternura.
LLama de Dios con alas
batiéndose desnuda.
siempre el amor congrega
y júntanse rumores
de insectos y de abejas.
Se extiende por el valle
donde todo es aroma
garra, temblor susurro,
violación de corolas.
Y sangre de claveles
de rosas y gladiolos
fecunda los jardines,
perfuma los arroyos.
Desde la aurora tiembla,
da señales de vida
y el eco de su escala
se difunde en la brisa.
Tan minimo y tan breve
su corazón. Y el trino
qué diáfano, qué puro
cuando llega a mi oido.
Libérrimo en la altura
se descansa, no cesa
de vibrar en el bosque,
de andar por la arboleda,
El poeta Jacinto Fombona Pachano (Caracas: 1901-1951) capta con diafana jocosidad ese momento del pajaro cuando espulga su nido con los nerviosos movimientos propios del ave, sacudiendo sus amarillas plumas en todas direcciones.
El canario loco
se ha puesto a botar
por los postigos de su casa
las libras esterlinas de su caudal.
Saltan y ruedan y rebotan las monedas, aqui y allá.
Caen en todas partes las monedas
con su inconfundible nota de metal.
De modo que alguno piensa: llueve oro y el gato barcinos las quiero cazar.
bota más y más
sus libras esterlinas
a manos llenas y sin descansar.
Pero nadie sabría decir de las monedas adonde van...
Ni siquiera el gato barcino
que inmovil se esta,
con los ojos fijos sobre los tejados,
por si mira, quizas,
caer una libra esterlina
de las que el canario se ha puesto a botar.
(En: J.A. Escalona-Escalona. Antologia general de la poesia venezolana. Caracas, Arte, 1966. pp. 180-181).
Nota: Para los lectores jóvenes la libra esterlina es la moneda oficial inglesa fe oro puro.
EL CANARIO
Sobre el naranjo,
se detuvo el canario.
Sol y espiga juntos
en el hilo del canto.
Te dije:
no nace el canto
-cristal y luz amanecida-
de la hoja animada del canario,
más bien éste, minusculo y eterno
-estrella de las aves-
se hace con su canto.
Las cosas más humildes surgen del propio sueño:
el nombre, sintesis del infinito,
es un poema intacto
y nuevo en cada ser que lo descubre.
rubio del sol nuevo
y pendiente del trino aun no escuchado, tiene una gracia de ave todo el árbol.
Y en el azul,
cálido
de sol contenido por el cristal del aire,
voló una hoja seca del color del canario.
Te dije:
¡sólo le falta el canto!
(En: Fernando Paz Castillo, Poesías. Caracas, Arte, 1966. pp.180-181).

Las garzas segun Röhl se agrupan en la familia zoológica Ardeidas.La define asi: "aves zancudas de picopl muy largo, puntiagudo, comprimido lateralmente y aserrado en su punta; tarso y dedos largos, delgados, unidos en su base con membrana interdigital; cabezapequeña, estrecha, aplanada; plumaje blando, lacio, abundantespecies de garzas menciona el chicuaco *, el pájaro vaco, la garza morena, la garza blanca. Dice de éstas "La garza blanca (Casmerodius albus) por su plumaje, por su delicado yelegante cuerpo decora vivamente el panorama tropical, contrastando con su figura estatuaria e inmóvil entre todo el numeroso y variado reunidas en las lagunas y esteros asi como en las orillas de los caños y ríos del pais. Largo: 79 cm.Pico egras." (Röhl, Op. cit. pp. 177-179). A su admirable figura muchos trovadores les han dedicado composiciones pero suelen quedarse siempre en lo descriptivo. Se selecciono por eso un poema distinto donde se percibe un audaz juego imaginativo. De Samuel Barreto Peña (La Plazuela, Trujillo, 1899-?),
Jesús, el Rabino,
el poeta
de la barba dorada
cansado enjugose la frente
con un lienzo pequeño
de estameña blanca,
que cayosele al suelo
-el mundo es el suelo del cielo-
y dijo:
-iLlanuras, os envío una parábola!
Y el lienzo cayendo... cayendo..
llegó hasta los Llanos
convertido en garza.
(En: J.A. Escalona-Escalona, Antología general de la poesía venezolana. Caracas-Madrid, Edime, 1966. pp. 467-468.
* Chicuaco (Bulorides striatus) El pájaro vaca (Tigrisoma lineatum) La Garza morena (Ardea cocoi).
El ave más escandalosamente hermosa por su gran porte, por la sefuccion de su volar, por el rico cromatismo de su plumaje en equilibrio con la elegancia de su talle es sin lugar a dudas la guacamaya (o guacamayo). Esas virtudes corporales atren, por desgracia, a los traficantes de animales del orbe selvático. Hoy por hoy aparece en las listas de las criaturas silvestres en peligro de exstineipen extinción. Han versificado mucho los bardos a este maravilloso volador. Abelardo Gorrochotegui (Ciudad Bolivar, 1861-Caracas, 1927) le ofrenda un soneto:
EL GUACAMAYO
Mago del colorido, en ti galopa
emperador del indico boscaje
que al alba robas el variado encaje
del vestido sutil con que se arropa.
Mago colorido en ti galopa
la silvestre paleta del tatuaje
que diseño la América salvaje
en la sublime faz de tu áurea copa.
No ya sobre el policrome horizonte
su veste lucirá bañada en lumbre
la tarde abigarrada sobre el monte;
pues si tus alas, caprichoso extiendes
cual otra aurora en la celeste cumbre
carcaj de llamas, cintilante, esplendes.
(En: J.A. Escalona-Escalona, Antologia general de la poesia. Caracas-Madrid, Edime,1966. p. 132).
También sorprendido por la natural artisticidad de su colorido Manuel Felipe Rugeles en ritmos más sencillos escribe:
LA GUACAMAYA
solita, la guacamaya.
De amarillo, azul y rojo
la cola, el pecho, las alas.
Oro y verde hay en sus ojos.
Oro y verde de Guayana.
¡Ay! en la copa del árbol.
¡Ay! si pudiera alcanzarla.
que hacia el horizonte vaya!
Que deslumbre como un sueño!
Y diga al que ha de mirarla:
-De amarillo, azul y rojo
la cola, el pecho las alas.
-i Que linda flota en el aire
la bandera de mi Patria!
(En: Manuel Felipe Rugeles, Obra poetica. San Cristobal, BAT, 2009. 300).

GOLONDRINA DE MI CANCIÓN
Andabas en el aire
golondrina de mi canción.
Andabas en el aire
cuando en mis manos te recogí.
Un rumbo nuevo
me prometiste al nacer
bajo la mancha del cielo
que reia sobre ti.
En tus alas
la mañana prendió el rocio
de su corazón.
En ellas hay tanta luz
que me sobra claridad
para encontrar la verdad
golondrina de mi canción.
Andabas en el aire cuando te vi.
(En: Manuel Felipe Rugeles, Obra poetica. San Cristobal, BAT, 2009. p. 66).
LA GOLONDRINA
Sobre el viejo tapial el ala breve,
fatigada de azul, posas segura.
Ninguna mano contra ti se atreve
Viajera de la tarde, mansa y pura.
Cumbres tu negra cabecita leve
con grave pañolón de tinta obscura
que te viste las alas y es de nieve
tu pechera de mistica blancura.
Celos tiene de ti la mariposa,
mensajera del alba primorosa
que se tiñe de azul con luz del dia.
Tu vida que es minuscula y graciosa colinda con el cielo y con la rosa
y eres breve como un avemaria.
(En: Tierra. Merida.1970.p.32).
La belleza de los gavilanes no reside tanto en su hermoso pero discret las peculiaridades de su vivir: grandes voladores, veloces, rapaces, resistentes a la distancia, valiente en la defensa de sus espacios -nido, la oria, comederos- Útiles controladores de la proliferación de roedores en los campos de cultivo, asi como de las serpientes venenosas.Rebeldes, indomables, rechazan la vida domesticada bajo cualquier aspecto. Pertenecen a la familia ornitológica de los Accipitridas. De ellos afirma Rohl lo siguientes "Se caracterizan por su fuerte pico, relativamente corto con la máxima superior fuertemente encorvada, puntiaguda, de filos cortantes; ojos en extremo vivos con ceja saliente la cual imprime al aveun aspecto de fiereza. Su plumaje cubre todo el cuerpo incluida la cabeza; alas puntiasudas, poderosas. Se alimenta de carne fresca."Rohl menciona las siguientes especies: el caricare (Caracara plancus), el chupacacao (Dapir el habado (Buteo magnirostris), el macagua(Herpetotheres cachinnan), el colorado (Heteropizias meridionalis), el teje (Buteo albioaudatus), el tijereta (Elanoides forficatus), el primito (Gampsonyx swainsonil) - este es el mas pequeño, mide entre 20 s 24 cm- la harpia (Harpia harpyja), "es el ave de rapiña mas poderosa y feroz entre esta familia. Su gran tamaño, cerca de un metro de largo, su cresta eréctil de plumas que se elevan detras de la cabeza, sus potentes garras y vigoroso pico le dan un aspecto verdaderamente impotente. Es terrible cazadora de monos, perezas, y otros mamíferos que abundan en las montañas y selvas del orinoco"... (Rohl, Op.cit.pp.197-210). Ave en peligro de extinción. Se incluye también dentro de la familia Accipitridas: El gavilán azulado (Geranospiga caeruleseens). El gavilán palomero ( Micrastur zanothorax). El gavilan primito (Falco sparverino). El aguila negra (Oroaxtus isidori). El aguila morena (Morphus guianensis). Estas maravillosas aves guerreras no podian pasar desapercibida a los ojos de los poetas. Elisio Jimenez Sierra (Atarigua, Lara, 1919- San Felipe, 1995) le ofrenda este soneto (de su libro La Aldea sumergida. San Felipe, Fundación EJS, 2007.p.93),
LOS GAVILANES
Resuena el grito de los gavilanesebrios de sol, de azul, de lejanía.Se exaltan en la luz del mediodíacomo el albatros en los huracanes.Son del cenit piratas y guardianes.Y cuando anuncia el gran fulgor del diadejan fila de las serraníasy bajan a los bosques de samanes.Amo su intrepidez, amo su gritoporque me da la sensación nativade un cielo siempre azul, siempre infinito:De un humo de cuaresma en la distancia, de toda la ilusoria perspectivadel sol en los confines de la infancia.En su poemario Lugar de la palabra (Merida, 1993. p. 37) Lubio Cardozo (Caracas, 2938) trata de atraparlo entre sus versos,GAVILÁNVelos gallardete del estiocruza el azul matutino en un festin de libertad.No necesita la razón para su vida hermosa.La verde parda tierra, los sembradios, los cerros,
alfombra del univoco juego del pequeño cazador imbatible.
No hay escogencia sino poesía del goce su destino,
uno mismo y ser en la gratuidad del arco iris,la única oportunidad.Gualda garra grito gemido gesta.
Pura fuerza pura.
Puro valor puro.
Pura mirada pura.
EL GARZON SOLDADO
Donairosa postura de gigante
la del blanco garzón de la sabana.
En sus alas cabalga la mañana
Avión que vuela en la crus. Vuelo elegante
y majestuoso por la tierra llana.
Avión de pluma y nube, avión chalana
por el río de azules deabordante.
De pie frente al estero o la laguna
firme como un soldado parece una
copia de algun extraño centinela
que soñoliento bajo el sol quemante
cuidara la llanura, vigilante,
ya que nadie por ella desvela.
EL PÁJARO CARPINTERO
El pájaro carpintero
se sabe labrar su nido
con el acero del pico
en la copa de los cedros.
Labrando su nido canta
la gloria de ser obrero.
que recoge en los graneros.
Va de paisaje en paisaje
estrenando nube y cielo.
Saltando por las cisternas
azules del campo abierto.
En ves de malva y jacinto
lleva un plumaje de incendio.
Su pico dentro del agua
se pone a pescar luceros.
Röhl los ubica en la familia de los Picidas. Informa al respecto: "Los carpinteros son verdaderos trepadores por excelencia, valiéndose de sus fuertes patas con dos dedos dirigidos hacia adelante y dos hacia atras, asi como de su cola cuyas plumas terminan en fuertes puntas las que también sirven le sirven de apoyo para trepar o descansar en posición vertical sobre los roncos de los arboles.Su pico es poderoso, en forma de cincel. La lengua de punta cónica es delgada y extensible, termina en pequeña saetas que les sirven para extraer los insectos cuando perforan las cortezas... El carpintero copete rojo (Phlococeastes nelanoleucus) es tal vez el más grande y hermoso entre la familia por sus variados colores: El pecho y vientre listado de blanco y marrón oscuro, copete en la cabeza de color rojo-escarlata con una lista negra en el centro, en los cachetes una lista blanca; lomo y garganta negra. Largo: 36 cm. Es común entre las haciendas de café, de cacao donde se le encuentra picoteando los árboles de sombra, bucares, guamos. Su martilleo es fuerte, rápido." (Rohl, Op. cit. pp. 295-297).

LORITO REAL
¡Ay mi lorito,
lorito real
Vamos a hablar
mas no de España
ni portugal.
iCuantas palabras
repites ya
con increíble facilidad!
El vecindario
quiere escuchar
tu repertorio
de no acabar.
iQue fama tienes
de charlatán!
Otros te quieren
oir cantar.
La paraulata
y el cardenal.
Y la paloma
del palomar.
La abeja rubia
del colmenar.
El pino verde
y el naranjal.
¡Ay mi lorito,
lorito real!
¡Ay mi lorito!
iQue verde estás!

LA PARAULATA
Cerca del corral, en la palmera, el nido
tiene la paraulata. Y el coplero
que vuelca el Llano en su sentir llanero
le ofrece de la copla su latido.
Desovilla su canto, y el estero
quiere vestirse de un azul marino
cuando escucha del ave el dulce trino
en la tarde, ventana del lucero.
Sigue la paraulata en la sabana
regalándole al Llano en la mañana
y en las tardes el alma de sus trinos.
Y la escucha nostálgico el llanero,
de angustias y de reses el arriero
por la gris soledad de los caminos.
El destacado profesor Jesús Serra (Tucacas, 1940-Mérida, 2007) - Director de las Escuelas de Letras y Fundador del Postgrado de Literatura Iberoamericana de la Universidad de los Andes - la consagra a este pájaro de humilde plumaje, de melancolicos trinos. una sentida que indica lírica:
LA PARAULATA
De solo oirlas con su canto
de variados registros musicales,
de fuerza tan presente
de alma tan hundida en sus gasas de tienpo
que se levanta gozosa
y se ayunta a una eternidad sedosa,
a una tierra de vigilantes cactus,
a una aldea reseca y solitaria
donde empezó la vida,
donde empezó la historia.
(En: Jesus Serra, Mantras y ofrendas. Merida, Universidad de los Andes, 1998.p.40).