Alcanza la Flora vernácula de Venezuela, a
esta fecha del 2018 más de treinta mil especies entre árboles, arbustos,
hierbas, helechos. Cuando Henri Pittier público su obra Manual de plantas
usuales de Venezuela en 1.962 (Caracas, litografía del comercio con
cuarenta y dos ilustraciones de paisajes específicos junto con fotografías de botánicos
vinculados al país) el registraba en ese
momento, resultado de sus investigaciones, seis mil ochocientas especies.
Develaba para el conocimiento de la nación
este primer informe sobre la rica flora nativa cuya
detallada descripción, planta por planta, ocupa en buena medida el corpus
central del libro. Significaba esta parte del volumen el apoyo de la compleja
tesis desarrollada a lo largo del texto: su laborioso estudio sincrónico del
estado de la fitogeografia del país en su estrecha relación con la gente
habitante de esos paisajes, con la economía, con la agricultura, la medicina,
la industria maderera, con la salud de la tierra en su dinámica con la vegetación,
la vital situación de los grandes espacios naturales desde la perspectiva de la
defensa conservacionista de los mismos.
Para el presente escrito se trabajó con la
segunda impresión de esta titánica obra de Henri Pittier: Manual de Plantas
usuales de Venezuela y su suplemento (Caracas, Fundación Eugenio Mendoza,
1.970 (p. 620). Incluye la brillante presentación del Dr. Eduardo Mendoza, el prólogo
del profesor Francisco Tamay, el prefacio del autor. Por ello todas las
citas, referidas en las presentes páginas remiten a esta edición de 1.970).
Abre esta exigente obra de Pittier con una
exhaustiva INTRODUCCION dividida en tres partes: I.- La pormenorizada historia
de las investigaciones botánicas en el territorio nacional. A continuación
menciona los aportes de los botánicos visitantes desde el periodo colonial,
Humbolt, Bonpland, Loefling, Mortz, Wagener, Appun, Jose Maria Vargas, Karsten,
Fender, Spruce, A. Ernest, Alfredo Jahn, junto a otros. II.- Un esbozo de la distribución
de las plantas en Venezuela de acuerdo al clima, la topografía, los diversos
tipos de selvas (xerofilas, veraneras, pluviales), las sabanas y los páramos,
las formaciones especificas (manglares, médanos), las fajas altitudinales
(caliente, templada, fría). III.- Explica aquí el sentido de las frase “plantas
usuales”: las útiles a la sociedad, agrupadas en económicas (alimenticias,
forrajeras, medicinales, fibrosas, oleaginosas, resiniferas, ornamentales,
madereras), las plantas daninas (venenosas, malas hierbas.

Edita en 1.939 Henri Pittier el
Suplemento
a las plantas usuales en Venezuela
(Caracas, Elite). Aclara en el primer párrafo la intención de este nuevo
texto botánico ecológico. “Desde entonces – se refiere a su primera obra de
1.962 – se han hecho enormes progresos en cuanto a la investigación de la flora
de Venezuela, y prueba de ello es la copiosa lista de nuevos nombres
vernaculares que damos a continuación” (p. 483). Este
Suplemento se insertó después al final de esta edición
n la cual apoyamos este escrito. Consta dicho opúsculo de: I) “Introducción”;
II) “Acerca de la distribución de las plantas en Venezuela”; III) “Factores que
influyen en la distribución de nuestras plantas”; IV) “Origen y evolución de la
Flora”; V) “Pisos bióticos y pisos climáticos”; VI) “Las formaciones vegetales
(xerofilas, biográficas, hidrófilas, halófilas)”. Prosigue más adelante con las
“Adiciones a los nombres vernaculares”
con lo cual acrecienta Pittier su estudio de las plantas con más de quinientas
nuevas especies. Cierran este
suplemento el “Indice de los nombres científicos
y sus equivalentes vernáculos” junto con “Publicaciones recientes relacionadas
con la Flora venezolana”.
Agrego a esta breve disertación las
siguientes frases de Henri Pittier para ratificar el sentido pertinente de su
estudio, tomadas del Suplemento: (…) “no hemos pretendido al escribir
las Plantas Usuales dar una flora de Venezuela, sino simplemente
enumerar por sus nombres vernaculoslas plantas que desempeñan algún papel en la
economía del pueblo venezolano, indicando al mismo tiempo sus usos o sus
propiedades reales o imaginarias”
(p.512). Concluyo con estas hermosas líneas del científico sobre el reino
vegetal nativo: “Volúmenes serían necesarios para hacer una descripción
completa de las bellezas y singularidades de la admirable naturaleza vegetal de
este país” (p.511).
En 2001 Lubio Cardozo, mi padre edita un
pequeño poemario en su memoria de Henri Pittier rotulado Arboreos (Mérida,
Erato); se copia de ese cuaderno el poema dedicado al Árbol guarupa
(Jacaranda obtusifolia).
GUARUPA
Cuando la magnífica
fiereza del hermano sol llega
La guarupa
enuncia su ser y su destino.
Allá donde
la canicula arranca la inocutable voz del amor
y los ríos
encubren en el mutismo de sus aguas.
Encarna la
guarupa la impudicia de la luz de mayo,
sus flores
parecieran revelar la incertidumbre,
miden en
cada florescencia los dones de la gracia,
dan
respuesta al pálpito
cuando
alabada por el coro del silencio
enciende
su holgorio solferinirio
cirio
morado contra el extendido gualda triste
en esa
mensura al paso del tiempo.
===0===
Henri Pittier
Ingeniero, naturalista y botánico. Realizó sus estudios en la Universidad de Jena (Alemania), donde se graduó de ingeniero civil en 1885. Ejerció su carrera como profesor de ciencias naturales en el colegio de Château d'Oex y luego en el departamento de Geografía de la Universidad de Lausanne. Después de viajar por el Mediterráneo y el Cercano Oriente, en 1887 se estableció en Costa Rica donde dirigió el Instituto Físico-Geográfico, que incluía una estación meteorológica, un servicio de geografía y un museo de ciencias naturales; también publicó el Boletín de ese establecimiento científico.
Además de estudiar la flora y la fauna de ese país, intervino en los levantamientos cartográficos y en la delineación de carreteras y vías férreas. En 1901, llamado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, realizó trabajos de campo sobre botánica tropical en México, Guatemala, Panamá, Colombia y Ecuador. En 1913 realizó su primera visita a Venezuela como asesor para la instalación de una escuela de agricultura; en vista de que sus observaciones no fueron aceptadas, resolvió regresar a Washington. Posteriormente volvió a Venezuela en 1917 y a partir de 1919, se instala definitivamente en el país. Entonces a la edad de 62 años comenzó de nuevo su labor como botánico, conservacionista, fitogeógrafo y educador. Entre sus discípulos se destacan Tobías Lasser y Francisco Tamayo. Elevó de 2.000 a 12.000 las fichas catalogadas en el Herbario Nacional, hoy Instituto Botánico. Suyo es el mérito de haber logrado la creación del Parque Nacional, al norte de Maracay y que hoy lleva su nombre. Fue fundador de las revistas Museo Comercial y del Boletín Comercial e Industrial. En octubre de 1931 ocupó la dirección del Observatorio Cajigal hasta 1933. En ese breve tiempo, con el apoyo de Alfredo Jahn, quien lo había recomendado, logró de parte del Gobierno Nacional la adquisición de nuevos instrumentos. Sin embargo, sus trabajos se especializaron en observaciones meteorológicas. Su crítica al estado en que encontró esa institución le hizo entrar en conflicto con el Colegio de Ingenieros del que fue miembro honorario. A partir de 1936, fue jefe del Servicio Botánico del Ministerio de Agricultura y Cría, cargo que ocupó hasta sus últimos días. Autor de cerca de 290 trabajos publicados en revistas de diversa índole, su principal obra, Manual de las plantas usuales de Venezuela (1926) ha sido reimpresa 3 veces. También dedicó su atención a estudios etnográficos y lingüísticos de los indígenas de Centroamérica y Colombia.
Nos tomamos la libertad de linkear tu artículo para recordar al gran ecólogo y padre de parques nacionales Henri Pittier. Saludos y felicitaciones amigo Lenin por tu incansable labor divulgativa. https://twitter.com/ecoradiosur/status/1354429212036366343/photo/1
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarThe ability to work from anywhere with an internet connection provides me with greater flexibility while traveling, whether it be to visit family, travel to watch my favorite sports on TV. I’m looking for this kind of flexibility.
ResponderBorrar스포츠토토
Hi colleagues, nice piece of writing and pleasant arguments commented
ResponderBorrarhere, I am truly enjoying by these.
This is very attention-grabbing, You’re an overly skilled blogger.
I have joined your feed and sit up for in search of extra of your excellent post.
Also, I have shared your site in my social networks
Nice and very unique post…help for me….
Thank you very much…
일본야동
Aw, this was a very nice post. Taking a few minutes and actual effort to make
ResponderBorrara very good article… but what can I say… I put things off a whole lot and don’t manage to get nearly anything done. A very cool post, i actually love this web site, carry on it stays on topic and states valid points. Thank you.
เว็บสล็อตที่เป็นที่นิยมมากที่สุด การันตีด้วยจำนวนผู้เล่นที่เข้ามาใช้บริการมี เกมสล็อตฟรี มากมายให้เล่นไม่อั้น ด้วยมาตรฐานการให้บริการที่โดดเด่น อัปเดตระบบให้ทันสมัยมากขึ้นอยู่เสมอ
ResponderBorrarรวมโปรสล็อตถอนไม่อั้น สุดยอดเว็บเกมสล็อตยอดนิยม ที่รวมเกมสล็อตจากค่ายดังไว้เยอะที่สุด ให้คุณได้ประทับใจไปกับรางวัลภายในเกมที่มีแจกแบบไม่อั้น มาพร้อมกับ โปรสล็อตสมาชิกใหม่100 ถอนไม่อั้น
สล็อตแตกง่าย เกมสล็อตออนไลน์ เกมเดิมพันออนไลน์ยอดฮิตที่ได้รับความนิยม มีให้คุณได้เลือกเล่นมากมายมากกว่า 200 เกม