El
conjunto de todas estas energías se transforma en lo que llamamos tiempo
atmosférico y clima sobre la superficie de la Tierra , de allí se desprende los microclimas por
regiones, como ocurre en Venezuela y por ende en nuestra región.
Desde
los primeros tiempos de su existencia el hombre ha procurado que el ambiente
que le rodea ofrezca las comodidades necesarias para vivir. El avance de la
técnica y la aglomeración en grandes ciudades ha tenido a veces efectos
sorprendentes en el clima. Con la construcción de una nueva casa, carretera o
fábrica se destruyen los microclimas existentes y se crean otros nuevos de gran
complejidad.
Existen
tres agentes principales cuya modificación puede alterar el microclima urbano.
El primero de ellos; es una producción de calor mucho mayor que en el medio
rural, que está más deshabitado. Se da una producción directa por combustión.
También se va desprendiendo gradualmente el calor almacenado durante el día en
las construcciones de ladrillos y hormigón, y existe una radiación retenida por
las impurezas existentes en el aire urbano.
El
crecimiento de una ciudad va generalmente acompañado de un aumento de la
temperatura media anual. Por otra parte es notoria la cantidad de impurezas que
pueden existir en la atmosfera de las ciudades (humos, polvo…) denominadas smog en Londres y México, donde son muy
abundantes. Además de atenuar la luz del sol, pueden ser núcleos de
condensación.
Las
velocidades del viento en la ciudad son inferiores a las que se registran en el
campo abierto, pues los edificios son obstáculos a la libre circulación. Además
las calles producen un efecto de canalización del viento. También la humedad
del aire se ve afectada, pues no existen grandes extensiones de aguas
estancadas y la que corre por la superficie es rápidamente eliminada por las cloacas.
También la falta de vegetación intensa influye en el grado de humedad al no
existir la transpiración de las plantas.
En
general, en Maracaibo, las altas temperaturas forman parte de la cotidianidad
de la ciudadanía, pero en esta época del año se hace sentir con mayor
intensidad, siendo la sensación térmica (que alcanzado los 47º C para el mes de
marzo y abril del presente año) como normal.
Pedro
Emiro Machado
Lenin
Cardozo


No hay comentarios.:
Publicar un comentario