



Ante el auditorio de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE), Gustavo Carrasquel, presidente de Azul Ambientalistas, manifestó su preocupación ante el abandono del parque eólico. En su ponencia: “Propuestas sustentables y sostenibles para mitigar el cambio climático en la Guajira”, Carrasquel instó a fomentar el mantenimiento de manglares, como un “proceso clave” para la mitigación del clima. En ese ámbito, agregó que “el manejo de desechos orgánicos” sería de gran importancia.

Entender que la subregión Guajira cuenta con todas las condiciones para un excelente ecoturismo es primordial. “Si acabamos con el ambiente, tambiénacabamos con las culturas milenarias que hacen vida allí”, advirtió Luzardo.
Como un llamado a la reflexión, la profesora universitaria afirmó que actualmente Castilletes, la Laguna de Sinamaica, Cachirí y otras zonas “están en abandono”. Allí, las condiciones de seguridad y vialidad no están dadas para el desarrollo de proyectos.
Para finalizar las conferencias ,Ausberto Quero, ingeniero, investigador y ambientalista de la Universidad del Zulia (LUZ), expuso el “Potencial agropecuario de la Guajira venezolana”.

Además, destacó la necesidad de incorporar el sistema bancario en la Guajira. Y difundir el sistema normativo wayuu para brindarle seguridad al empresario.

El cierre de la frontera colombo-venezolana apretó aún más los cinturones de pobreza en los municipios Guajira, Mara y Páez. En respuesta, Versión Final organizó el foro Desarrollo Sustentable Guajira 2015, para servir de bisagra entre el Estado y los sectores productivos, con la esperanza de dignificar la vida de los residentes de la zona con empleos estables y acordes a su identidad cultural y a su biodiversidad.
“Los programas sociales que estas poblaciones reciben tienen que ser coyunturales, debido a la crisis que el país y la región atraviesan, pero no pueden ser permanentes”, expresó Carlos Alaimo, presidente editor de este rotativo. Si el objetivo es acabar con el bachaqueo como medio ilegal de subsistencia y como etiqueta adosada a los indígenas, entonces se debe introducir el trabajo como una forma de cultura en las comunidades de la subregión Guajira, acotó. “Y hablamos del trabajo artesanal, del campo, del turismo, y que sea un trabajo que dignifique el salario para el sustento diario de una familia. Por ello hay que capacitar y entrenar a los residentes de esos municipios para que, con el Estado como promotor y los empresarios como inversionistas, vean a esta región como una posibilidad cierta de inversión y producción”.

“Se aprobaron recursos para una obra todavía emblemática, como lo es elpuente sobre río Limón. ¿Por qué no salen barcos de turismo para San Carlos, para Castilletes? ¿Por qué no llenamos esa subregión de posadas y hoteles? ¿Por qué no convertimos a Caimare Chico en una escuela de turismo?”.
Las posibilidades. En “La subregión Guajira: potencialidades, dificultades y prospectiva”, el historiador Juan Romero presentará hoy algunas de las características físicas, estratégicas y económicas de la zona que pueden ayudarla a salir adelante. Uno de sus potenciales es la pesca, que a su modo de ver se ha subutilizado. En la Guajira vive la población indígena más grande del país, de acuerdo con el último censo: 35 mil habitantes hasta el año 2014 y una proyección de 37 mil para 2015.
La actividad ganadera caprina es otra de sus fortalezas, el problema —apunta Romero— es la poca disponibilidad de agua dulce para los animales y el cultivo. “Una posibilidad, costosa, es utilizar la misma fuente de agua salada del golfo a través de un proceso de desalinización, como hace Israel, que tiene zonas cultivables”. La otra alternativa es la explotación de pozos artesanales, que también requiere una gran inversión. “Hacer un espacio donde hay una comunidad que se mueve a ambos lados de la frontera genera problemas de soberanía, de contrabando. Esos son elementos que tienen que ser considerados en el marco de una frontera de paz”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario