Powered By Blogger

viernes, 24 de enero de 2025

Venezuela: Demoler centrales térmicas para construir plantas fotovoltaicas en esos espacios

 


La férrea apuesta por mantener las centrales térmicas en Venezuela sin buscar otras fuentes para diversificar el mix energético del país, ha derivado en 20 años de tragedia eléctrica.

En la actualidad, las centrales térmicas, de su capacidad instalada, apenas generan el 16%, por problemas de mantenimiento, obsolescencia tecnológica y falta de inversión.

En el mundo, las centrales térmicas a base de carbón y derivados del petróleo son inversiones que ya nadie hace. Son consideradas tecnologías contaminantes. La mayoría de los países y empresas han abandonado estas fuentes de energía y apuestan por fuentes renovables y sostenibles, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica y la geotérmica.

La razón principal es que las centrales térmicas a base de carbón y petróleo son una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático. Además, también generan contaminantes del aire y del agua, que tienen graves impactos en la salud pública y el medio ambiente.

La experiencia de países como Canadá, que han demolido sus plantas termoeléctricas y han construido en su lugar granjas solares, es un ejemplo a seguir. La transición hacia una matriz energética más sostenible y renovable es posible y necesaria para garantizar un futuro más seguro y próspero para las generaciones futuras.

Venezuela debe empezar ya a transitar hacia una matriz energética más sostenible y renovable.

Lubio Lenin Cardozo

Cada panel solar instalado

 


“Cada panel solar que he instalado en mi vida es mi minúscula contribución para lograr un mundo mejor.

Si tuviera vida infinita, eso sería lo que haría siempre”

Lubio Lenin Cardozo

El Sol



El Sol nos permite:

Independencia energética, 

Justicia social y bienestar, 

Protección y sostenibilidad,  

Desarrollo, innovación tecnológica y crecimiento económico.

Tambien, vitamina D.


El Sol es una fuente de energia y salud.


Lubio Lenin Cardozo/ ambientalista

jueves, 23 de enero de 2025

La Venezuela Solar


La Venezuela Solar nos dará seguridad eléctrica y nos hará ser nuevamente una nación moderna y vibrante.

Aprovechar la energía solar garantiza lograr una fuente confiable, descentralizada y menos vulnerable a las interrupciones típicas del actual sistema eléctrico nacional. 

Este es el camino, no hay otro,  para relanzar a  Venezuela como un referente multienergetico en la region.

Lubio Lenin Cardozo

Cuando sale el sol

 



Cuando sale el sol  y ves su luz irradiar el horizonte, alegrate de tu suerte, la vida te sigue dando la oportunidad de un nuevo día, para reinventarte y si lo deseas, haz del dia un comenzar de nuevo. 

Un privilegio que se nos otorga para hacer el maximo uso del tiempo que tenemos.

Esperanza, renovación, posibilidad, auténticidad, fidelidad contigo mismo, optimismo, pasión, presente y futuro, eso nos trae cada dia el sol.

Cuando sale el sol, se inicia una mini vida, que se agota al atardecer.

Cuando sale el sol, la señal es clara: sal a buscar la aventura, que hoy es el gran dia.

Lubio Lenin Cardozo

lunes, 20 de enero de 2025

La ola de frío extremo que hoy impacta a Canada, será una consecuencia del Cambio Climático mundial?

 



Sí, las olas de frío extremo como la que hoy afecta a Canadá pueden estar relacionadas con el cambio climático global.

Pero como es posible?

El vórtice polar es una masa de aire frío que se encuentra generalmente confinada en el Ártico. Sin embargo, debido al calentamiento global, el Ártico se está calentando más rápido que otras regiones (fenómeno conocido como amplificación ártica). Esto puede debilitar la corriente en chorro polar, permitiendo que el aire frío escape hacia latitudes más bajas, como Canadá y partes de Estados Unidos.

El cambio climático está intensificando los patrones climáticos extremos. Esto incluye no solo olas de calor más frecuentes, sino también olas de frío más intensas en ciertas regiones, aunque sean menos comunes globalmente.

Aunque las temperaturas globales están aumentando, el cambio climático puede modificar patrones de presión y circulación atmosférica que favorezcan eventos de frío extremo en lugares específicos y en momentos puntuales.

Es importante aclarar que el cambio climático no "crea" olas de frío, pero puede influir en su frecuencia, duración e intensidad. Esto subraya la complejidad del sistema climático y cómo el calentamiento global puede tener efectos aparentemente contradictorios.

Lubio Lenin Cardozo



domingo, 19 de enero de 2025

La narrativa de la participación ciudadana por la defensa del planeta Tierra cambia a partir de los años 80, con el discurso del Ambientalismo y los ambientalistas.

 



El Ambientalimo abre los espacios de la participación.  No habia que ser cientificos, ecólogos o conservacionistas para salir en defensa del ambiente.

A partir de los años 80, el discurso del ambientalismo transformó la narrativa de la participación ciudadana en la defensa del planeta Tierra, democratizando esta lucha y abriendo espacios para que cualquier persona pudiera involucrarse, independientemente de su formación académica o profesional.

Antes de esta década, la protección ambiental estaba principalmente en manos de científicos, ecólogos y conservacionistas, quienes basaban sus acciones en conocimientos técnicos y estudios especializados. Sin embargo, con el auge del ambientalismo, el enfoque se amplió para incluir a la ciudadanía en general, reconociendo que la crisis ambiental requería el esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad.

*El ambientalismo y la inclusión ciudadana*

El ambientalismo impulsó la idea de que no era necesario ser un experto para contribuir a la defensa del medio ambiente. Las acciones cotidianas, como reciclar, reducir el consumo de energía, participar en reforestaciones o sumarse a protestas y campañas, cobraron relevancia. Este enfoque empoderó a las comunidades y a los individuos, quienes comenzaron a comprender que sus decisiones y hábitos diarios podían marcar la diferencia.

*Movimientos ciudadanos y activismo colectivo*

Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y colectivos ambientales comenzaron a florecer, facilitando la participación masiva a través de actividades accesibles y movilizaciones locales, nacionales e internacionales. Campañas como la limpieza de playas, la plantación de árboles y las marchas por el clima demostraron que la defensa del ambiente podía ser tanto una responsabilidad como un derecho de todos.

*Educación y sensibilización ambiental*

La narrativa ambientalista también promovió la educación y sensibilización en las escuelas, los medios de comunicación y las comunidades. Esto permitió que personas sin formación previa en temas ambientales se convirtieran en agentes de cambio, transformando su entorno y abogando por políticas públicas sostenibles.

*Un movimiento global inclusivo*

El ambientalismo no solo abrió espacios para la participación individual, sino que también unió a personas de diferentes culturas, edades y niveles socioeconómicos en un esfuerzo común. Este movimiento globalizado, impulsado por el acceso a la información y el activismo social, trascendió fronteras y consolidó la idea de que la defensa del planeta es una causa universal.

El discurso ambientalista de los años 80 marcó un antes y un después en la forma en que se concebía la participación ciudadana en la defensa del medio ambiente. Al reconocer el papel clave de las personas comunes, este movimiento permitió que la lucha por el planeta Tierra se convirtiera en una causa compartida, accesible y transformadora para toda la humanidad.

Lubio Lenin Cardozo

Abrir un espacio para la participación ciudadana en la defensa del planeta Tierra y llamarlo Ambientalismo, era una necesidad historica en los años 80". Asi lo expresa Lubio Lenin Cardozo, creador de la tesis del Ambientalismo. - Por Rosie Simmons

 


Lubio Lenin Cardozo, creador de la tesis del Ambientalismo, destaca cómo el surgimiento de un espacio para la participación ciudadana en la defensa del planeta Tierra en los años 80 era una necesidad histórica. La propuesta del Ambientalismo, en este contexto, respondía a las crecientes preocupaciones sobre los problemas ecológicos, sociales y económicos que ya mostraban su impacto en el equilibrio planetario.

El Ambientalismo promovió un enfoque integral que involucraba a las personas en la toma de decisiones para la conservación y el cuidado de los recursos naturales. Esta tesis no solo subrayó la importancia de la participación activa de la sociedad, sino que también posicionó la defensa ambiental como un imperativo ético y político, marcando una nueva etapa en la conciencia ecológica global.

La tesis del Ambientalismo, desarrollada por Lubio Lenin Cardozo, plantea una visión profunda y transformadora sobre la relación entre los seres humanos y el planeta Tierra, destacando la importancia de la participación ciudadana como eje central para enfrentar las crisis ambientales. En los años 80, este enfoque marcó un punto de inflexión, pues abordaba no solo los problemas ecológicos, sino también las raíces socioeconómicas y políticas que los generaban.

Principios centrales de la tesis del Ambientalismo:

Participación ciudadana activa:

Cardozo subraya que el cuidado del planeta no puede ser solo una responsabilidad de gobiernos o instituciones, sino que debe involucrar a cada ciudadano. Esto significa empoderar a las comunidades para que tomen decisiones conscientes sobre sus entornos.

Interconexión entre lo social y lo ecológico:

El Ambientalismo no ve los problemas ambientales de manera aislada, sino como el resultado de sistemas económicos y sociales que, al priorizar el crecimiento sin límites, comprometen los recursos naturales y la vida misma.

Ética planetaria:

La tesis propone un cambio en los valores de la sociedad, impulsando una ética que priorice la sostenibilidad, la solidaridad con otras especies y la responsabilidad con las futuras generaciones.

Educación ambiental:

Cardozo aboga por una educación que no solo informe, sino que forme ciudadanos críticos y comprometidos con la defensa del ambiente, conscientes de su rol como protectores del equilibrio ecológico.

Justicia ambiental:

El Ambientalismo también incluye una lucha contra las desigualdades, reconociendo que las comunidades más vulnerables suelen ser las más afectadas por los problemas ambientales.

Importancia histórica:

En los años 80, este enfoque fue revolucionario porque el concepto de sostenibilidad apenas comenzaba a consolidarse en el discurso global. La tesis del Ambientalismo ofreció una alternativa clara y orientada hacia la acción ciudadana, anticipando el movimiento ambiental contemporáneo que hoy conocemos.

La visión de Cardozo sigue vigente en un mundo donde la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental demandan soluciones urgentes y colectivas.

A partir de esta propuesta que vino? Como se ha materializado la idea en el devenir de estos 40 años?

Creación de comités ambientales comunitarios.

En línea con la participación ciudadana activa, muchas comunidades han formado grupos locales para gestionar recursos naturales, como agua y bosques, de manera sostenible.

Ejemplo real:

En América Latina: Los "Comités de Cuencas" en países como México y Colombia reúnen a pobladores, agricultores y autoridades para proteger ríos y garantizar un uso sostenible del agua.

Aplicación actual:

Organizar foros locales donde las comunidades identifiquen los problemas ambientales específicos de su región y generen soluciones adaptadas a sus necesidades.

Programas de educación ambiental en escuelas y comunidades

Cardozo enfatizó la importancia de formar ciudadanos críticos y conscientes.

Ejemplo real:

Escuelas verdes: Programas en Brasil y Costa Rica han transformado escuelas en centros de aprendizaje ecológico, enseñando a estudiantes prácticas como reciclaje, agricultura orgánica y conservación de biodiversidad.

Aplicación actual:

Incorporar talleres ambientales en todos los niveles educativos y en comunidades rurales, combinando conocimientos científicos con saberes tradicionales.

Agricultura sostenible y soberanía alimentaria.

El Ambientalismo busca una armonía entre desarrollo humano y naturaleza.

Ejemplo real:

Proyectos agroecológicos: En países como Venezuela y Ecuador, movimientos campesinos han promovido la agroecología para cultivar alimentos sin dañar el suelo ni depender de químicos.

Aplicación actual:

Fomentar la agroecología como una política pública, combinada con incentivos para pequeños agricultores que adopten prácticas sostenibles.

Movilizaciones ciudadanas contra megaproyectos destructivo.

El Ambientalismo ha inspirado movimientos sociales en defensa de territorios amenazados por proyectos extractivos.

Ejemplo real:

Defensa de la Amazonía: Comunidades indígenas y ambientalistas en Brasil han frenado proyectos que destruirían la selva, como represas y minería a gran escala.

Aplicación actual:

Usar tecnologías digitales para coordinar protestas pacíficas, denuncias internacionales y visibilización de problemas en redes sociales.

Justicia ambiental y derechos de la naturaleza

El Ambientalismo de Cardozo busca equilibrar el acceso a los recursos naturales y proteger los derechos de los más vulnerables.

Ejemplo real:

Constitución de Ecuador (2008): Reconoce los derechos de la naturaleza, una innovación legal inspirada en principios del Ambientalismo.

Aplicación actual:

Impulsar leyes que reconozcan los derechos de los ecosistemas en otros países, asegurando su protección legal frente a la explotación desmedida.

Cultura y arte para la concienciación ambiental

El uso de medios culturales y artísticos para despertar conciencia colectiva es otro enfoque clave.

Ejemplo real:

Teatro y cine ambiental: Películas y obras de teatro que exploran la crisis ambiental han sido herramientas poderosas para educar y movilizar a las personas.

Aplicación actual:

Crear festivales comunitarios de cine ambiental o exposiciones artísticas itinerantes que aborden problemas locales.

La tesis del Ambientalismo no solo fue una propuesta teórica, sino una guía para la acción. Hoy más que nunca, sus principios son esenciales para enfrentar la crisis climática y construir sociedades más justas y sostenibles. Cada comunidad puede adoptar y adaptar estas prácticas según sus contextos particulares.

Rosie Simmons: Periodista, escritora y activista canadiense .

sábado, 18 de enero de 2025

El ambientalismo: Ni izquierda, ni centro, ni derecha, ni ultraizquierda o ultraderecha.

El ambientalismo es una sincera acción ciudadana por la protección del ambiente.  Es un movimiento inclusivo, libre de divisiones ideológicas, que busca priorizar la defensa de la Tierra por encima de cualquier interés político o económico. Una invitación a la unidad y al compromiso ciudadano para enfrentar los desafíos ambientales globales, reconociendo que proteger nuestro planeta es una causa común que nos concierne a todos.

El ambientalismo no pertenece a una facción política ni se limita a los discursos ideológicos que dividen. Es una causa que une a las personas en un propósito compartido, porque la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental no distinguen entre ideologías, fronteras o clases sociales.

El ambientalismo, según esta visión, se convierte en un llamado a la responsabilidad colectiva, una ética ciudadana que trasciende los intereses individuales o partidistas para centrarse en un bien común: la preservación de la Tierra como hogar de todas las formas de vida. Implica un cambio de paradigma en cómo percibimos nuestra relación con el entorno, promoviendo la cooperación en lugar de la confrontación y la acción conjunta en lugar de la polarización.

Además, en un mundo donde los intereses económicos y políticos suelen priorizarse sobre las necesidades ambientales y ecológicas, esta postura invita a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como habitantes del planeta. Nos recuerda que todos podemos y debemos ser agentes de cambio, desde nuestras decisiones diarias hasta la presión social hacia gobiernos y empresas para adoptar políticas sostenibles.

Lubio Lenin Cardozo

viernes, 17 de enero de 2025

La propuesta del Ambientalismo y los ambientalistas dio luz verde a la participación ciudadana por la defensa del planeta

 


"Planteamos la propuesta o tesis del ambientalismo, como una estrategia para animar a la acción y participación ciudadana ante la defensa del planeta, porque hasta ese momento (decada de los 80), hablar de la naturaleza era un tema exclusivo de los cientificos, ecólogos, ecologistas y conservacionistas.  Donde ellos, solo tenian como unico compromiso, su propia especislidad academica."

Asi lo expresa Lubio Lenin Cardozo, creador de la propuesta del Ambientalismo.

La propuesta del Ambientalismo y los ambientalistas planteada por Lubio Lenin Cardozo, surge como una estrategia para democratizar la preocupación y acción por el medio ambiente, buscando involucrar a la ciudadanía en la defensa del planeta. Hasta la década de los 80, los temas relacionados con la naturaleza y la ecología estaban limitados al ámbito de los científicos, ecólogos, ecologistas y conservacionistas, quienes enfocaban sus esfuerzos exclusivamente desde sus perspectivas académicas y profesionales.

Cardozo, al crear esta propuesta, amplía el panorama, invitando a la sociedad en general a participar activamente en la protección del medio ambiente. Su visión implica trascender las barreras disciplinarias y convertir la defensa del planeta en un compromiso colectivo, donde cada individuo pueda contribuir, no solo desde el conocimiento técnico o académico, sino desde su capacidad de acción y conciencia como ciudadano. Este enfoque representa un cambio significativo en la forma de abordar los problemas ambientales, promoviendo una participación más amplia, inclusiva y efectiva.

La propuesta del ambientalismo de Lubio Lenin Cardozo no solo redefine el concepto de participación en la defensa del medio ambiente, sino que también rompe con la exclusividad académica que tradicionalmente caracterizaba estos temas. En su visión, el ambientalismo trasciende los límites de la ciencia y la conservación especializada para convertirse en un movimiento social, político y cultural que abarca a todas las personas, independientemente de su formación o profesión.

Este enfoque propone que la defensa del planeta no puede depender únicamente de expertos, sino que requiere un esfuerzo colectivo donde la ciudadanía asuma un papel protagónico. El ambientalismo, según Cardozo, busca despertar una conciencia ambiental integral, capaz de motivar cambios en las actitudes, comportamientos y decisiones cotidianas de las personas, entendiendo que cada acción, por pequeña que parezca, tiene un impacto significativo en el equilibrio ecológico del planeta.

Además, este movimiento promueve la educación ambiental como un eje fundamental para sensibilizar a la población y fomentar una relación más respetuosa y responsable con la naturaleza. Cardozo entendió que solo a través de la educación y la participación activa se puede construir una sociedad más consciente y comprometida con la sostenibilidad y el bienestar de las generaciones futuras.

En esencia, el ambientalismo que propone Cardozo no es únicamente una respuesta técnica a los problemas ambientales, sino un llamado a la acción colectiva, un movimiento que une a personas de todas las disciplinas y condiciones sociales bajo un objetivo común: proteger la Tierra, nuestro hogar compartido.

Fuente: IA