Compañías auríferas, forestales, petroleras y de explotación de
uranio y bauxita se han asentado en el territorio del Esequibo venezolano con apoyo de
los gobiernos de Guyana Britanica, Brasil, Holanda, Canadá, Surinam.
Constructoras de Brasil; compañías de exploración de oro como la Guyana Goldfield
de Canadá, las petroleras China National Offshore Oil Company, la Shell de Holanda, la CGX de Canadá y Anadarko y
Exxon de Estados Unidos
operan libremente en el territorio reclamado.
Odebrecht y el gobierno de Brasil construyen una carretera de 540
kilómetros, que atraviesa toda la zona en reclamación, desde Lethem, (vecino de
la localidad brasileña Bonfim) hasta el Atlántico norte en Linden.
En 2012 el bloque Roraima fue entregado a Anadarko (EEUU), que se
situó en la fachada atlántica del Delta; y desde 2003 Brasil y Guyana levantan
una represa en el Alto Mazaruní.
En la zona hay concesiones más pequeñas de compañías de la India, España, Reino Unido y Australia. Se estiman que
más de 100 subcontratistas realizan actividades para las grandes
concesionarias. También hay venezolanos mineros involucrados en la explotación del oro. A esto le
debemos sumar los miles de garimpeiros de Brasil, Colombia y Ecuador.
Exxon Mobil, funge como la lider petrolera “dueña” del 45% de la concesión
petrolera en Stabroek que realiza actividades conjuntas con la China National
Offshore Oil Company y Hess Corp. Otras
empresas petroleras que participan con “concesiones” en el Esequibo venezolano son
la Shell, de
Holanda, CGX, de Canadá y Repsol, de España. En
la actividad exploratoria y de perforación participan además Anadarko Petroleum
Corp. y la estatal China National Offshore Oil Corporation
(Cnooc), Canacol Energy Ltd. (Colombia), Groundstar
Resources Ltd. (Canada) ,Takutú Oil and Gas Inc.y
la británica Tullow Oil Company. Versa Perforaciones (Mexico) Trinidad
y Tobago
tambien participa en una alianza logistica con la Exxon Mobil.
Igual las transnacionales minerales que actuan a margen de la ley como
la Sandspring
Resources de Canadá que inició un plan de extracción de oro y
cobre en Toroparu, en la región Cuyuni-Mazarani, valorado en más de 501
millones de dólares, según BNAmericas.com. De la misma manera en la región Guyana Goldfield lleva
proyectos como Aurora y Aranka. GG afirma que la proyección de la empresa
para el 2016 será de 25.000 a 35.000 onzas de oro. Participando en dicho proyecto la minera del Peru Graña y Montero (GYM) y la australiana Sedgman Limited .
Tambien las empresas de extracción de oro, uranio y bauxita como la Argus Metals (Canada),
Eagle Mountain Gold
Corp (Canada), Consolidated
Northwest Resources Incorporated (Australia), Guyana Frontier Mining (Canada), Troy Resources Ltd (Australia), Harmony Gold (Sudafrica), The Russian-owned bauxite company Guyana Inc.,RUSAL (Rusia), Guyanor
Resources SA y SOTRAPMAG de Guayana
Francesa.
Bai Shan Lin, de China, es la más grande transnacional que controla la producción maderera en Kwakwani, con concesión otorgada por Guyana para trabajar sobre 960.000 hectáreas. Le sigue en orden de importancia las empresas madereras NV Tacoba y NV Lumprex igual chinas, de Malasia y Corea del Sur Barama Company Limited y Berjaya Group y de Indonesia Suri Atlantic y Musa. Estan en tramite por autorización las dos gigantescas empresas de malasias, el grupo WTK y la Organización Samling, principales responsables de la destrucción de los bosques en el estado malasio de Sarawak y en Camboya. De Surinam participa la empresa NaNa (Naarendorp & Naarendorp) Resources.
Como mención especial por lo mas insólito de la desfachatez, esta la galardonada empresa española
World Wide Gold (quien subasta en Valencia, 465 hectáreas de
selva del Esequibo venezolano para la explotación del oro, de 5580 hectareas que dice tener
disponibles para la venta.
La
Muri Brasil
Venture lleva el desarrollo de una represa hidroeléctrica gigante en Amaila, de
la que se han hecho ya las vías de comunicación. Y en 2010 los gobiernos
de Guyana y Brasil iniciaron la construcción de la carretera Linden-Lethem que
atraviesa todo el Esequibo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario