


Nació
Juan Loyola en Caracas en 1952. A los 47
años, en Catia La Mar ,
en 1999 muere. Vigorosa en conocimientos, en disciplina académica fue su
formación de artista de la plática, obtenida en diversas escuelas de pintura y
escultura de Caracas. Substanciaron la belleza de la plástica de Juan Loyola
varios impulsos artísticos estratégicos alimentados con las señales de las
luchas por mejorar las condiciones de existencia de la humanidad surgidas en
las décadas de la segunda mitad de la centuria anterior. El primero de esos impulsos su vertical
honestidad en la labor composicional, en su hacer arte. El segundo, su amor a la Patria. El tercero la
defensa del ambiente con el instrumento de la pintura, dirigida ésta hacia
vívidas acciones reales, eficientes: cubrir con los colores de la bandera los
espacios afeados por la desidia, la pereza de los malos ciudadanos: paredes de
las calles, esquinas, rincones, carros abandonados, sitios feos, repugnantes,
vergonzosos a la mirada de la buena gente.
¿Pero cómo revertir esos grotescos ámbitos? Convirtiendo esos feos espacios en gratos
parajes con su imaginación creadora de artista plástico al través del lúdico,
armonioso uso de los colores de la bandera venezolana.
Transformaba Juan Loyola
en cuestión de uno o dos días un área degradada por la estupidez de los
transeúntes en una heredad luminosa, agresivamente hermosa con su tricolaridad.
Nacía así la primera fase de su obra plástica: la llamada inmóvil fehaciente
testimonio de su manera de abogar por la protección del ambiente. Consistía la segunda fase, para garantizar la
trascendencia del esfuerzo, en tomar fotografías de la obra inmóvil para
reproducirlas luego en cartulinas u otro material capaz de recibir la impresión
gráfica. Representaba la fase final la
divulgación de sus singulares creaciones: la venta, la colocación en
bibliotecas, exposiciones, la distribución entre los ambientalistas,
ecologistas, otros pintores, en fin en aquellas personas interesadas en el
quehacer plástico de este revolucionario artista.
Recorrió
de este modo buena parte de Venezuela: aldeas, caminos, urbes, plazas, parajes
afeados, en su afán de mostrar un destino social diferente para el arte de la
pintura, compartir los museos, los salones, las galerías, con el pintar al aire
libre. Llevó también su original manera de crear arte plástico con los colores
de la bandera venezolana por países iberoamericanos: Brasil, Ecuador, Argentina, Paraguay.
Uruguay; en esta última nación conoció a uno de los grandes creadores del performance y de la poesía visualista en Sur
América, su gran amigo del poeta Clemente.
Nacieron
libres las palabras, obviamente; hará ello su ser: abiertas, luminosas,
irradiantes. Los académicos, algunos escritores en sus dogmas pretenden
instituirlas, un inocente afán –con
buena intención- de evitar salgan en
estampida. Más el poeta la jaula debe
abrir –“Descuelga de la encina carcomida
/ tu dulce lira de oro”…A. Bello- dejarlas en su fantástica libertad
jugar. Convertirse así en su cómplice,
encender el hechizo, iniciar la aventura de la poesía.
Después que pase la procesión
voy a recorrer las calles de la ciudad
barrida
por los vientos
Visitaré las iglesias vacías de fieles
y la plaza sin flores
profanas
La
serpiente de las siete leguas
despertará
las piedras
los bárbaros serán marcados
y los habitantes al fin
despertará del letargo.
Teresa
Coraspe, Tanta nada para tanto infierno.
(Ciudad Bolívar, 1994. p. 89)

Mérida,
MMXI
Lubio
Cardozo, poeta ambientalista venezolano








Intervencion del artista integral Juan Loyola en el caoítulo final de la novela venezolana
"La Inolvidable" donde hace una proclama
![[JuanLoyolaCaraBandera.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_xQ__p1tn3s4PHVlAKOcWpItmY5KzJAdXZscNVSpDc35Z8IJSiKkbW_cDemWUJAJ_D_tKJoPgUIntnU-G0qeLMrOU6sXTDc_A5iQsAiupYIT9o6pF7fii211UlaJL0yEENdjnn9D6Z9Y/s640/JuanLoyolaCaraBandera.jpg)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario