.jpg)
A propósito de los vientos de marzo vuelve la “Calina”
a los cielos de Maracaibo y otras ciudades de la Costa Oriental y San Francisco,
específicamente en la parte norte de la región zuliana. El fenómeno es normal
en esta temporada de viento o durante los primeros meses del año; su presencia
estaría relacionada a la existencia de
una zona desértica próxima al estado, formando un corredor propicio para el
desplazamiento de arenas muy finas desde la región falconiana e inclusive las
localizadas en el Zulia como los médanos.
Recordemos que el fenómeno
meteorológico consiste de la presencia en la atmósfera de
partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o
arena en suspensión, el cual ya estuvo presente el 2 de enero de este año.

Los alisios del noreste soplan regularmente
durante todo el año, su influencia es de mayor o menor efecto sobre el clima
dependiendo de la época del año. También los vientos locales son parecidos a
las variaciones estaciónales de temperatura y presión entre la tierra y el agua;
hay cambios diarios que ejercen efectos similares pero más localizados.

Unas
pocas veces al año, un viento fuerte y caliente en la región, puede afectar esta
parte del estado, causando altas temperaturas, secando el aire y trayendo polvo
o arena fina del desierto de Falcón, que reduce la visibilidad a unos
cientos de metros. Por suerte, estas condiciones meteorológicas desagradables,
que pueden irritar los ojos y causar trastornos del sistema respiratorio, no
suelen durar más de 2 o 3 días.

De manera general podemos decir que la desaparición del
fenómeno está condicionada por los cambios en el desplazamiento del viento local
y la dispersión en el ámbito espacial, por lo que su presencia es temporal y
breve.
Las autoridades regionales, indican que el fenómeno es
frecuente en nuestra región y no amerita una alarma, salvo tomar la
precauciones en cuanto a su presencia
prolongada que podrían causar irritaciones y afecciones pulmonares.
Por: Pedro Emiro Machado, Experto en Geociencias / Lenin Cardozo
Maracaibo, 28/02/15
Maracaibo, 28/02/15