
Recientemente en una consulta entre escritores latinoamericanos, eligieron la palabra "amanecer" como la más valorada del castellano. Amanecer es un verbo impersonal, que significa aparecer en el horizonte la luz del Sol, dando comienzo a un nuevo día. Coinciden también los letrados, es una palabra agradable fonéticamente y que es la esperanza que nos queda tras cada atardecer, tras cada anochecer.
Cabe destacar que a lo largo del año el sol va modificando el lugar por el cual sale y también aquel por el cual se pone, así, en primavera y verano en el hemisferio norte sale entre el este y el norte siendo una declinación positiva, mientras que en otoño e invierno sale entre el este y el sur, siendo la declinación negativa. En tanto, en el hemisferio sur la situación que se da es la inversa, en otoño e invierno sale entre el este y el norte y en las estaciones de primavera y de verano sale entre el este y el sur.
Como consecuencia del fenómeno de refracción de la luz en la atmósfera terrestre genera que veamos luz, es decir, que el cielo se ilumine, aún cuando el sol no ha salido, tal situación se conoce como aurora, alba o crepúsculo matutino.
Para explicar el fenómeno que se presenta,
se debe tener en cuenta: el solsticio, que es un evento astronómico solar, pero
que muchas personas no están al tanto de su definición, el momento en el que
ocurren y el hecho de que tienen un significado religioso para muchas personas
alrededor del mundo.
El solsticio de verano o solsticio vernal produce el día más largo y la noche más corta del año en el hemisferio boreal (sucediendo lo contrario en el hemisferio austral). Para el trópico de Cáncer, el solsticio ocurre del 21 al 22 de junio, mientras que, para el trópico de Capricornio, el solsticio tiene lugar del 21 al 22 de diciembre.
Las estaciones son una consecuencia del giro de la Tierra sobre su eje de rotación y su desplazamiento alrededor del Sol. Como eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado 23,44 grados respecto al plano de su órbita alrededor del Sol (eclíptica), esto ocasiona, por ejemplo, que en el verano el polo norte de la Tierra se incline hacia el Sol y el hemisferio norte recibe mucho más luz solar que el hemisferio sur. Esta situación se invierte en el invierno.
Estos puntos extremos se conocen como solsticios y marcan el inicio del verano o el invierno dependiendo del hemisferio en que vivimos.
Por lo anterior, podemos observar que durante
dos temporadas cada año, el Sol se traslada diariamente justo por encima del
territorio venezolano. Esto sucede entre el 21 de marzo y el 22 de abril en su
desplazamiento hacia el norte, luego entre el 21 de agosto y el 21 de
septiembre en su desplazamiento hacia el sur. Durante estas dos épocas en
Venezuela se incrementa la intensidad de la luz que recibimos del Sol,
así como se presenta para esta fecha en la región zuliana.
Pedro
Emiro Machado
Lenin
Cardozo
sin palabras sentarse a ver un amanecer a orillas del lago ............pensamiento liberador
ResponderBorrarEspectaculares amaneceres, de nuestra maravillosa tierra! hermosa musica de fondo, muchas gracias por compatirla! Es un disparo al corazon!
ResponderBorrar